Ana səhifə

Provincia de misiones diariodesesione s


Yüklə 2.4 Mb.
səhifə9/36
tarix26.06.2016
ölçüsü2.4 Mb.
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   36

antecedentes
PROYECTO DE DECLARACIÓN
LA CÁMARA DE REPRESENTANTES

DE LA PROVINCIA

DECLARA
Primero: De Interés Provincial el 4° Congreso Nacional e Internacional de Agrobiotec-nología, Propiedad Intelectual y Políticas Públicas, que tendrá lugar en Posadas los días 28 y 29 de agosto del corriente año.

Segundo: Remitir copia al Poder Ejecutivo Provincial y a la Comisión Organizadora.
Marta Isabel Ferreira – Carlos Eduardo Rovira.
FUNDAMENTOS
Este evento de carácter interdisciplinario se inició en octubre del año 2006 en la Provincia de Corrientes, donde se realizó el primer Congreso. El segundo se llevó a cabo en Córdoba en agosto de 2008 y el tercero en Rosario en el mes de octubre del año 2012. Al igual que en los primeros tres eventos, la actual convocatoria es multidisciplinaria, ya que se abordarán los aspectos técnicos, económicos, políticos, jurídicos, ecológicos y de gestión. El con-junto de estas perspectivas permiten vincular la biotecnología aplicada al sector agropecuario; la Propiedad Intelectual y la aplicación de Políticas Públicas con énfasis en los impactos y desafíos en la agricultura familiar y el desarrollo de las produc-ciones regionales. Con el mensaje de “Biotecnología al alcance del Productor”, se pretende sintetizar el aspecto político que encierra el desarrollo de tecnolo-gías y su acceso a ella; sobre todo las que son generadas en ámbitos de instituciones públicas. Es crucial para nuestras economías regionales, desde el punto de vista de su mejora competitiva, incorporar los avances tecnológicos mejor adaptados. Pero también es clave que en ese desarrollo, se plasmen políticas “Inclusivas”, para el pequeño y mediano productor agropecuario o emprendedor agroindus-trial. Ya que si no, el abismo tecnológico o la brecha productiva, dejará cada vez más descapitalizados a los sectores agrarios más vulnerables.

Los objetivos principales del Congreso son:

* Examinar los aspectos más relevantes vinculados a las políticas públicas en agrobiotec-nología y propiedad intelectual.

* Analizar los desafíos del sistema científico-tecnológico y las distintas experiencias y modelos de acceso a los desarrollos genéticos, en la Argentina y los países vecinos.

* Abordar los debates más destacados vincu-lados a la biotecnología, su regulación e impacto en diversos ámbitos a nivel nacional, regional y mundial.

* Discutir y analizar los sistemas de propiedad intelectual que enmarcan a los recursos genéticos y los conocimientos tradicionales.

La Argentina se ha caracterizado durante muchas décadas por una especialización productiva basada fuertemente en sus recursos naturales. La difusión de la moderna biotecnología (MB) en el agro en los últimos quince años –centrada mayoritaria-mente en el cultivo de la soja transgénica e impulsada por las estrategias de empresas transnacionales promovió la reestructuración del sector y, más en general, de las cadenas agroalimentarias en las que estas producciones están insertas, y de otras produc-ciones agropecuarias que compiten por el uso de los recursos. El desarrollo tecnológico asociado a la MB permitió alcanzar nuevas ventajas competitivas, posibilitando fuertes aumentos en la producción, la productividad y las exportaciones agrícolas. Las nuevas dinámicas impulsaron profundos cambios en la organización social, económica y espacial de la producción agrícola, reforzando la elevada concen-tración y la presencia de capitales extranjeros en etapas centrales de las cadenas productivas: los proveedores de insumos estratégicos, en particular de agroquímicos, y semillas genéticamente modificadas (GM), y la distribución y comercialización en los mercados internacionales e internos.

El nuevo escenario tecnológico y productivo, aunado a las oportunidades abiertas en los mercados internacionales con el alza del precio de las commo-dities agrícolas, plantean expectativas e interrogantes en relación a las potencialidades de la MB para promover el desarrollo y la diversificación productiva en el país. ¿Puede esperarse en países como la Argentina que la difusión de la moderna biotec-nología posibilite un proceso de cambio estructural que, partiendo de los patrones de especialización previa, se apoye en el desarrollo de capacidades científicas y tecnológicas actuales y potenciales? ¿Cuáles son los desafíos que deberán enfrentarse para transformar las oportunidades abiertas en logros efectivos? La consideración de estos interrogantes abre un amplio abanico de temas y cuestiones estratégicas que abarcan desde las condiciones generales para la generación, difusión y apropiación de los resultados de las nuevas tecnologías, hasta los impactos económicos, sociales y medioambientales derivados de la difusión de cultivos GM. Incluyen cuestiones relacionadas con la estructura productiva y empresarial que sustenta estas producciones (surgi-miento de nuevos agentes en la producción y la prestación de servicios), la reconfiguración espacial de la agricultura con el desplazamiento de produc-ciones y productores, los riesgos de contaminación del medioambiente y la salud humana como conse-cuencia de la excesiva utilización de agroquímicos para el control de plagas animales y vegetales, los cambios regulatorios e institucionales que acompañan estas producciones, y las estrategias y políticas públicas en materia de desarrollo económico, científico y tecnológico.

Los primeros productos agrobiotecnológicos aparecieron en los mercados mundiales en la década de los noventa. Se trató de pocos cultivos (soja, maíz y algodón), con semillas genéticamente modificadas resistentes a herbicidas, plagas y enfermedades. Las patentes sobre el conjunto reducido de genes asociados a estas semillas fueron propiedad de unas pocas megaempresas que contaron con las capa-cidades regulatorias necesarias para valorizar la tecnología a escala global, obteniendo importantes rentas tecnológicas. Contaron, en los países de origen de estas innovaciones, con un fuerte apoyo del sector público y con contextos regulatorios e institucionales específicos. Su rápida expansión a escala global fue impulsada por los importantes aumentos que se lograron en la eficiencia productiva agrícola (dismi-nución de costos, aumento de rendimientos) así como por la ampliación de la frontera agrícola a la que dio lugar. Grandes grupos globales provenientes de la química y del sector farmacéutico fueron los principales difusores de la agrobiotecnología. Se trata de un reducido número de EMN que controlan el “paquete (bio) tecnológico” dominando los mercados mundiales de agroquímicos. Dos de ellas tienen su origen en el sector farmacéutico: Syngenta y Bayer, y cuatro provienen del sector químico: DuPont/Pioneer, Monsanto, Dow Agrochemicals, y Basf. A fines de la década de los ’90 algunas empresas se orientan hacia una mayor especialización en los agrobionegocios, con la separación y externalización de sus divisiones farmacéuticas. Otras mantienen un alto grado de diversificación y activos físicos integrando los desarrollos biotecnológicos en sus divisiones de agroquímicos. De estas forma, Bayer, Syngenta, DuPont y Monsanto (esta última actualmente la mayor empresa semillera del mundo) integran la producción de semillas y de agroquímicos. Ya a comienzos de la década del 2000 participaban con más del 20% en el mercado mundial de semillas, tanto convencionales como GM. La adquisición de empresas semilleras por parte de las grandes EMN transformó ese mercado de un sector competitivo, compuesto en su mayor parte por pequeñas empresas familiares, en una industria controlada por un reducido número de corporaciones transnacionales. Sucesivas adquisiciones, fusiones, joint-ventures y acuerdos de licencias cruzadas en estos mercados reforzaron su carácter concentrado.

Como consecuencia de esta organización industrial, las barreras a la entrada son muy altas. Ellas se originan, por una parte, en los riesgos asociados a estas tecnologías y en los elevados tiempos y costos necesarios para llegar con una semilla GM al mercado. Se ha estimado que se requieren entre 10 y 12 años y entre 30 y 100 millones de dólares, según los casos, para cubrir todo el ciclo desde las etapas iniciales de investigación. Por otra parte, se trata de actividades de “inves-tigación intensivas”: los gastos de investigación y desarrollo en relación a las ventas oscilan entre el 19% y el 15%, muy por encima del promedio de la industria. A ello se suman los costos requeridos para el manejo de los derechos de propiedad intelectual, y la importancia de los activos estratégicos completen-tarios. En suma, se trata de mercados oligopólicos fuertemente dominados por grandes jugadores globales. Es significativo destacar que la importancia de la soja en la Argentina va más allá de su relevancia en la estructura productiva del agro.

El complejo soja, conformado por los granos de soja y las commoditie resultantes de su primera industrialización, (harinas proteicas y aceites), complejo orientado casi exclusivamente a los mercados mundiales, ocupa el primer lugar en el ranking de exportaciones agroalimentarias del país, constituyendo una de las principales fuentes de divisas y de ingresos públicos derivados del comercio exterior. En el año 2010 las exportaciones del complejo alcanzaron al 28% de las exportaciones totales. Se trata de un complejo altamente transnacionalizado. Adicionalmente a la presencia de las empresas globales en las industrias de semillas e insumos para el agro, importantes EMN han invertido en la industria de la molienda de los granos oleaginosos y participan como jugadores centrales en el comercio exterior de estos productos. Las firmas industriales presentan fuertes economías de escala y tecnología de punta a nivel mundial; grandes traders internacionales participan en el comercio exterior; algunas empresas están presentes en ambas actividades. Entre las principales filiales de EMN en estas etapas del complejo se encuentran Cargill, Luis Dreyfus, Glencore, Bunge y Born, y ADM, junto a algunos grandes grupos y firmas nacionales como Aceitera General Deheza (AGD).

En síntesis, la dinámica económica del complejo soja en la Argentina se encuentra asociada a la convergencia de las trayectorias tecnológicas de las multinacionales de la agrobiotecnología, las institu-ciones públicas locales, y la presencia de empresas semilleras y de proveedores de maquinaria agrícola locales con importantes experiencias y procesos de aprendizaje previos en técnicas tradicionales de cultivo y en las industrias metal mecánicas. La MB se ha difundido en el país de la mano de grandes EMN, incidiendo en las dinámicas innovativas y productivas del agro, a partir de paquetes (bio) tecnológicos, desarrollados y controlados en su gran mayoría por EMN, en una dinámica en la que el país ha jugado un rol inicial de adoptador/adaptador de innovaciones desarrolladas en otros países. Estas innovaciones han posibilitado importantes aumentos de la producción, la productividad y la competitividad en los cultivos de aplicación, impulsando la reconfiguración de los mercados de insumos y de procesamiento industrial hacia estructuras industriales concentradas y transna-cionalizadas. Son varios los desafíos a enfrentar para lograr un desarrollo de la MB que, apoyándose en los senderos de aprendizaje logrados, supere el carácter de adoptador/adaptador de tecnologías desarrolladas en otros países. Sin desconocer la necesidad de enfrentar los impactos negativos asociados a la difusión de estos cultivos, pueden señalarse otros aspectos de importancia que surgen de la experiencia reciente, en particular:

* La difusión de “paquetes tecnológicos” cerrados, fuertemente protegidos por derechos de propiedad intelectual y por costosos derechos “institucionales” para su aprobación y aceptación, refuerza un patrón de especialización basado en la explotación y exportación de recursos naturales con escaso grado de elaboración local (commodities), limitando o no propiciando la densificación del entramado industrial que está en la base de un desarrollo económico, social y tecnológico más equitativo.

* Los altos montos de inversión y los riesgos asociados a estas tecnologías imponen fuertes barreras a la entrada de nuevas empresas. El rol del Estado y de las políticas públicas, tecnológicas, regulatorias y de financiamiento, son centrales para apoyar los desarrollos locales, para valorizar los activos complementarios locales y para generar condiciones competitivas para empresas nacionales.

* La Argentina ha logrado construir una importante base de conocimientos científicos y tecnológicos en biotecnología, y cuenta con una relevante infraestructura de CyT, lo que constituye un importante activo para impulsar desarrollos (bio) tecnológicos en áreas y en cultivos prioritarios, la conformación de empresas biotecnológicas especia-lizadas locales y la articulación de redes y alianzas público/privadas. Vale recordar las experiencias de Tucumán con la Estación Obispo Colombres como proveedora de genética a los cultivos de Tucumán, los laboratorios puntanos como experiencia empre-saria provincial dentro del rubro farmacéutico o la Biofábrica en Misiones para mejorar la sanidad y la productividad a través de la socialización de la genética en los principales cultivos de la región. También se está teniendo estas experiencias en Córdoba con el CEPROCOR vinculado a alimentos o en Formosa con el CEDEVA dirigido a frutas tropicales. 

El gran desafío sigue siendo, en última instancia, cómo transformarse de meros adaptadores de tecnología o de proveedores de recursos naturales y de activos tecnológicos aislados, en generadores de nuevos procesos y productos que contemplen las prioridades económicas y sociales estratégicas del país. Estos son temas e interrogantes que trans-cienden al sector, y deben encontrar respuestas dentro del marco estratégico de desarrollo económico, científico y tecnológico del país.

Por estas consideraciones y las que expondré oportunamente, solicito el acompañamiento de mis pares al presente proyecto.
Expte. D 40.106/13.
Sra. Secretaria (Britto).- Leyendo: “Punto XXI. Dictamen de la Comisión de Desarrollo Forestal, Agropecuario y de Cooperativas, Expediente D-40.106/13, proyecto de declaración de los Diputados Marta Isabel Ferreira y Carlos Eduardo Rovira; suscripto por los Diputados Waldemar Wolenberg, Marta Isabel Ferreira, Lino Fornerón, Mirta Lía Hendrie, Juan Carlos Agulla, Raúl Revinski, Horacio Alberto Mielniczuk, Walter Eduardo Molina, Víctor Jorge Kreimer y Héctor Orlando Bárbaro.”
*Ver Declaración C.R./D. 397-2013/14, en Apéndice Pág. 89.
- 27 -

beneplácito por conmemoración del“día del ingeniero forestal”
DICTAMEN DE COMISIÓN
Honorable Cámara:

Vuestra Comisión de Desarrollo Forestal, Agropecuario y de Cooperativas, ha considerado el Expediente D 40.127/13, proyecto de declaración presentado por la señora Diputada Mirta Lía Hendrie, expresando su beneplácito por la conmemoración del Día del Ingeniero Forestal, que se celebra el 16 de agosto de cada año.

Y, por las razones que dará el miembro informante, os aconseja la aprobación del siguiente:
PROYECTO DE DECLARACIÓN
LA CÁMARA DE REPRESENTANTES

DE LA PROVINCIA

DECLARA
Primero: Su beneplácito por la conmemo-ración del Día del Ingeniero Forestal, que se celebra el 16 de agosto de cada año.

Segundo: Remitir copia al Poder Ejecutivo Provincial y a la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones.
Sala de Comisión, Posadas, 6 de agosto de 2013.
Waldemar Wolenberg – Marta Isabel Ferreira – Lino Fornerón – Mirta Lía Hendrie – Juan Carlos Agulla – Raúl Revinski – Horacio Alberto Mielniczuk – Walter Eduardo Molina – Víctor Jorge Kreimer – Héctor Orlando Bárbaro.
antecedentes
PROYECTO DE DECLARACIÓN
LA CÁMARA DE REPRESENTANTES

DE LA PROVINCIA

DECLARA
Primero: Su beneplácito por el Día del Ingeniero Forestal celebrado el 16 de agosto de cada año.

Segundo: Remítase copia al Poder Ejecutivo y a la Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones.
Mirta Lía Hendrie.
FUNDAMENTOS
El Día del Ingeniero Forestal Argentino se instituyó el 16 de agosto de 1962, en esa fecha egresó el primer ingeniero forestal, Héctor Reuter, de la Universidad Nacional de Santiago del Estero.

En Argentina la carrera se inicia con la creación del Instituto de Ingeniería Forestal en la Ciudad de Santiago del Estero, dependiente de la Universidad Nacional de Córdoba, en 1958. Hoy esta unidad académica evolucionó en Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. A esta iniciativa pionera se le fueron sumando otras en distintos puntos del país, como la Universidad Nacional de la Plata, en la década de 1960 la Universidad Nacional de Formosa en 1973, la Universidad Nacional de Misiones, con su sede de Eldorado pocos años después, y desde 1988 en Esquel, dependiendo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco.

La Facultad de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional de Misiones, UNaM, se inició en la formación de ingenieros forestales desde el año 1975 y tuvo su primer graduado en el año 1980.

En Misiones, atendiendo a la importancia del sector forestal y a la gran cantidad de profesionales que actuaban en la provincia, el 11 de abril de 1981 se creó el Colegio de Ingenieros Forestales de la Provincia de Misiones (Coiform). A partir del año 1997, una ley provincial comenzó a regular el ejercicio de la profesión en Misiones, y por la misma ley se crea, con carácter de persona jurídica de derecho público no estatal, el Colegio de Ingenieros Forestales, y se delega a la entidad el gobierno de la matrícula de los profesionales habilitados para actuar  en la provincia.

El servicio que presta a la sociedad el ingeniero forestal actual se amplía con funciones diversas, que van desde el área propia de la ingeniería con estudios o relevamiento de bosques, a la implantación de nuevos bosques y su protección, a actividades netamente productivas primarias e industriales en procesos que utilizan materias primas de madera, celulosa o productos no madereros, a la comercialización y economía de productos forestales, al manejo de cuencas hídricas o la silvicultura urbana, o a la contribución a actividades vinculadas al turismo y a los servicios ambientales que prestan los bosques.

Además, su formación académica le brinda una intensa capacidad para analizar la condición de los ecosistemas, planear la explotación sustentable de los recursos naturales y evaluar los impactos sobre los mismos causados tanto por la acción natural como humana.

Por estas breves consideraciones expuestas ut supra, solicito a mis pares el voto afirmativo para la aprobación del presente proyecto.
Expte. D 40.127/13.
Sra. Secretaria (Britto).- Leyendo: “Punto XXII. Dictamen de la Comisión de Desarrollo Forestal, Agropecuario y de Cooperativas, Expediente D-40.127/13, proyecto de declaración de la Diputada Mirta Lía Hendrie; suscripto por los Diputados Waldemar Wolenberg, Marta Isabel Ferreira, Lino Fornerón, Mirta Lía Hendrie, Juan Carlos Agulla, Raúl Revinski, Horacio Alberto Mielniczuk, Walter Eduardo Molina, Víctor Jorge Kreimer y Héctor Orlando Bárbaro.”
*Ver Declaración C.R./D. 398-2013/14, en Apéndice Pág. 89.
- 28 -

beneplácito por éxito de investigación desarrollada

en estación experimental del inta -cerro azul
DICTAMEN DE COMISIÓN
Honorable Cámara:

Vuestra Comisión de Desarrollo Forestal, Agropecuario y de Cooperativas, ha considerado el Expediente D 40.134/13, proyecto de declaración presentado por el señor Diputado Horacio Alberto Mielniczuk, expresando su beneplácito por el éxito de la investigación desarrollada en la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria de Cerro Azul, que logró la obtención de cuatro nuevas variedades de té.

Y, por las razones que dará el miembro informante, os aconseja la aprobación del siguiente:
PROYECTO DE DECLARACIÓN
LA CÁMARA DE REPRESENTANTES

DE LA PROVINCIA

DECLARA
Primero: Su beneplácito por el éxito de la investigación desarrollada en la Estación Expe-rimental Cerro Azul del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria, que permitió la obtención de cuatro nuevas variedades de té que mejoran el rendimiento por hectárea y la calidad del producto.

Segundo: Remitir copia al Poder Ejecutivo Provincial y a la Estación Experimental Cerro Azul del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria.
Sala de Comisión, Posadas, 6 de agosto de 2013.
Waldemar Wolenberg – Marta Isabel Ferreira – Lino Fornerón – Mirta Lía Hendrié – Juan Carlos Agulla – Raúl Revinski – Horacio Alberto Mielniczuk – Walter Eduardo Molina – Víctor Jorge Kreimer – Héctor Orlando Bárbaro.
antecedentes
PROYECTO DE DECLARACIÓN
LA CÁMARA DE REPRESENTANTES

DE LA PROVINCIA

DECLARA
Primero: Su beneplácito por el éxito alcanzado en la investigación desarrollada por la Estación Experimental del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Cerro Azul que permitió obtener cuatro nuevas variedades de té con características que mejoran el rendimiento y calidad del producto y la productividad de cada hectárea dedicada a ese cultivo.

Segundo: Remitir copia al copia de la presente al Poder Ejecutivo a la Estación Experimen-tal del INTA Cerro Azul.
Horacio Alberto Mielniczuk.
FUNDAMENTOS
El Instituto Nacional de Tecnología Agrope-cuario (INTA), fue creado con la finalidad de impulsar, vigorizar y coordinar el desarrollo de la investigación y extensión agropecuaria y asegurar la tecnificación y desarrollo del sector agropecuario y forestal.

Así quince centros regionales, cinco centros de investigación, cincuenta estaciones experimen-tales; dieciséis institutos y trescientas unidades de extensión trabajan para alcanzar los objetivos señalados.

En esta oportunidad propiciamos la expresión del beneplácito de este Cuerpo porque, tras veinte años de investigación la Estación Experimental de Cerro Azul podrá ofrecer a los productores de té, a partir de la primavera del 2014, cuatro variedades de té, de alta calidad y rendimiento, tolerancia al frío y sequías severas, con un alto nivel de actividades naturales como las catequinas y adaptables a la combinación con especies naturales.

La entrega de material de propagación de los cultivos tendrá carácter gratuito y garantiza un rinde récord de treinta mil kilos de hoja verde por hectárea, unos ocho mil kilos de té seco por hectárea.

El investigador Sergio Prat Kricum, logró reunir cuatro factores de gran incidencia en la producción tealera; el nivel de producción, la buena calidad, la tolerancia al frío y a la sequía.

El investigador responsable y su equipo de trabajo han realizado una clara muestra de la capacidad científica de Misiones, lo que nos enorgullece a todos los misioneros y la propuesta que formulamos es un reconocimiento al esfuerzo que permitió alcanzar este resultado.

Por las razones antes expuestas solicito el acompañamiento de mis pares para la aprobación del presente proyecto.
Expte. D 40.134/13.
Sra. Secretaria (Britto).- Leyendo: “Punto XXIII. Dictamen de la Comisión de Desarrollo Forestal, Agropecuario y de Coope-rativas, Expediente D-40.134/13, proyecto de decla-ración del Diputado Horacio Alberto Mielniczuk; suscripto por los Diputados Waldemar Wolenberg, Marta Isabel Ferreira, Lino Fornerón, Mirta Lía Hendrie, Juan Carlos Agulla, Raúl Revinski, Horacio Alberto Mielniczuk, Walter Eduardo Molina, Víctor Jorge Kreimer y Héctor Orlando Bárbaro.”

1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   36


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət