Ana səhifə

Municipio de chipaque cundinamarca


Yüklə 0.95 Mb.
səhifə8/11
tarix18.07.2016
ölçüsü0.95 Mb.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11

2.7.2 Zona urbana
Cuadro 7: Distribución predial área urbana



Nº de predios

Propietarios

Superficie m2

Total área construida m2

Menores de 100 m

138

155

9.765

7.368

100 a 200

203

240

26.440

15.285

200 a 300

73

102

17.771

10.497

300 a 400

44

65

15.184

5.795

400 a 500

28

34

12.262

4.699

500 a 750

21

25

12.174

5.869

750 a 1000

11

11

9.550

1.076

1000 a 2000

12

15

16.601

1.682

2000 a 3000

4

4

9.410

204

3000 a 4000

4

4

13.513

4.404

4000 a 5000

2

2

8.651

1.604

5000 a 10000

4

5

30.231

506

Mayores de 10.000

2

3

20.649

00

Mejoras

74

107







TOTALES

635

790

205.496

72.033

Fuente : Instituto Geográfico Agustín Codazzi, Catastro Cundinamarca

2.4.4.3 TENENCIA DE LA TIERRA.

De acuerdo a la información obtenida en la encuesta realizada, un 70% del área superficial del municipio los habitantes son propietarios de sus predios y el 30% restante se distribuyen en arrendatarios y aparceros.
2.4.4.4 CAUSAS DEL MINIFUNDIO EN EL MUNICIPIO.

Una de las causas principales del minifundio es el empobrecimiento continuo del campesino.

- La explosión demográfica de la población rural, que hace que la tierra sea Dividida en parcelas cada vez más pequeñas.

- Problemas de orden público que trae como consecuencia más pobreza al campesino.

- Ausencia de una reglamentación del uso del suelo por parte del municipio.

- la parcelación permitida por parte de los Notarios.
2.4.5 AMENAZAS NATURALES
Dado que las rocas de la superficie de Chipaque, fueron sometidas a intensos movimientos tectónicos que plegaron y fallaron las rocas en forma intensa desarrollando pliegues, fallas, un intenso fracturamiento y diaclasamiento, las hizo muy susceptibles a la meteorización y alteraciones por las condiciones climáticas, desarrollando saprolitos y suelos residuales que posteriormente conformaron los depósitos Coluviales considerados como los más inestables del área.
2.4.5.1 DESLIZAMIENTOS.

En los diversos recorridos por el municipio se pudieron observar que en el costado Occidental del casco urbano en la vereda Cumba, el área comprendida entre la intersección de la carretera que va a Une con el río o quebrada Quente aguas arriba, se aprecian deslizamientos de tierra y severos sitios de erosión afectando las partes altas y bajas del sector. El área afectada es de aproximadamente 10 hectáreas.


A si mismo se pudo apreciar casos de erosión hídrica en las orillas de los arroyos.
2.4.5.2 SEQUÍAS.

Como resultado de la encuesta (Perfil ambiental local) realizada a la comunidad, estas se presentan con más intensidad durante los meses de Enero y Febrero, haciéndose más sentidas en las veredas: Flores, Hoyas, Caraza, Moras, Centro y Alto de la cruz, donde desaparecen por completo las aguas de las quebradas: La chorrera, Caraza (con sus afluentes: Salitre, el espino y seca), barreto, san porro, Miguá y San guasé (1997, 3,4)


2.4.6 PROBLEMAS DE LOS SUELOS
Las explotaciones agropecuarias no están acompañadas de prácticas agronómicas que ayuden a conservar el recurso suelo y esto está llevando a la degradación cada día más de los suelos.

- Debido al minifundio predominante en el municipio, se está presentando una sobre explotación de los suelos.

- La deforestación cada día más en el municipio y ausencia de la reforestación.

- La ignorancia y pobreza del campesino común que no mide consecuencias futuras de los suelos, al hacer mal uso de ellos en las prácticas de laboreo.

- Presencia de erosión tales como: Laminar, Hídrica, Eólica y Pata de vaca.

- La pendiente fuerte de algunas áreas del terreno, que generalmente supera los límites permisibles para un adecuado uso.

- Ausencia de aguas en un gran porcentaje del municipio.
RECOMENDACIONES DE USO Y MANEJO DE LOS SUELOS
El Instituto Geográfico Agustín Codazzi para formar los distintos grupos de manejo, los ha enumerado del I al VIII y hace las siguientes recomendaciones:

La primera ( I ) comprende suelos con poca o ninguna limitación, apta para el mayor número de cultivos y con el mínimo riesgo de deterioro. Las clases II, III, IV, se pueden usar con pocos riesgos de deterioro; las clases VI, VII son aptas para vegetación nativa y algunos cultivos, pero requieren buenas prácticas de conservación del suelo. La clase VIII no es apta para cultivos, debe usarse solamente para vida silvestre, propósitos estéticos y recreación.


Las subclases son subdivididas dentro de las clases, expresan limitaciones y se designan por letras minúsculas como sigue: e erosión; h exceso de humedad; s limitaciones en la zona radicular determinada por obstáculos químicos o físicos (profundidad efectiva); c limitaciones climáticas (bajas temperaturas o exceso de precipitaciones) (309)

De acuerdo a lo anterior y los diferentes suelos existentes en el municipio, se hacen las siguiente recomendaciones:

- Los suelos AZc, AZd, (Grupo de manejo IVs-3), La principal limitante es el clima seco, por lo cual se sugiere sembrar en sentido de las curvas de nivel, encalar y fertilizar según los requerimientos de los suelos y los cultivos, así como también construir cajuelas de la absorción cuya finalidad es la de recoger y almacenar en ellas la poca agua lluvia que caiga.

Si se usan en ganadería se recomienda mejorar los pastos; los suelos que están con bosque se deben conservar.

- AZe, AZf (Grupo de manejo VIIs-4), el uso actual es: Ganadería, agricultura y rastrojos. Se recomienda dejar en bosque natural y las áreas de menor pendiente dedicarlos a ganadería, mejorando los pastos, no hacer quemas y controlar el sobre pastoreo para evitar la erosión.

- Para el tipo de suelo GRe (Grupo de manejo VIs-5), se recomienda utilizar en las siembras, semillas pregerminadas, precoces y resistentes a las sequías; construir zanjas o cajuelas de absorción en curvas de nivel, drenar adecuadamente, encalar y fertilizar. Para ganadería se deben mejorar los pastos, no hacer quemas y controlar el sobre pastoreo para evitar la erosión y los de mayor pendiente dedicarlos a bosques.

- Los suelos GLc, GLe, (Grupo de manejo VIs-1), estos suelos están siendo explotados en ganadería, cultivos y bosques. Los cultivos deben hacerse en curvas de nivel, construir drenajes, encalar y fertilizar según las necesidades de los cultivos y los resultados de los análisis químicos de los suelos. En ganadería debe controlarse el sobrepastoreo para evitar que los suelos se erosionen.

- Para el tipo de suelo GLef (Grupo de manejo VIIs-1), las principales limitaciones son las fuertes pendientes y la superficialidad de los suelos. El uso actual es variado: Ganadería, agricultura y bosques. Las zonas de menor pendiente se pueden usar en ganadería, pero con prácticas de mejoramiento de pastos y división de potreros para facilitar la rotación de los mismos.


- JEc, JEd, VLc, VLd (Grupo de manejo IVs-1), este tipo de suelo tiene problemas por exceso de aluminio y horizontes argílicos. Actualmente están dedicados a la ganadería, cultivos (de papa, maíz, arveja, otros) y bosques en menor porcentaje; se recomienda encalar y fertilizar adecuadamente según los requerimientos de los cultivos y después de realizar los análisis químicos previos de los suelos. Los cultivos deben hacerse en curvas a nivel. Es indispensable construir drenajes y hacer rotaciones de potreros para evitar la erosión.
- PTe (Grupo de manejo VIes-3), son suelos muy susceptibles a la erosión actualmente están dedicados a la ganadería, cultivos (como papa, arveja, maíz y otros), rastrojos y bosques; por lo cual se recomienda cultivar en curvas a nivel, encalar y fertilizar adecuadamente según los requerimientos de los cultivos después de realizar los análisis químicos previos de los suelos, construir drenajes para recoger el exceso de aguas lluvias. En ganadería se debe hacer rotaciones de potreros para evitar la erosión.
- UNd, Une, FJe (Grupo de manejo VIsc-1), el uso actual es variado: Bosques, Ganadería y Agricultura. Cuando se establezcan cultivos, se recomienda encalar y fertilizar adecuadamente, sembrar en curvas a nivel y construir drenajes. En los sectores dedicados a la ganadería, se debe controlar el sobrepastoreo, para evitar que los suelos se compacten. Las zonas de bosque deben conservarse.
- Unf, UNf2 (Grupo de manejo VIIsc-1 y VIII), los suelos que están en las unidades climáticas frío húmedo y muy frío muy húmedo, cuyo uso está limitado por las fuertes pendientes, erosión y el clima. Se recomiendan dejarlos en bosques; algunos sitios con menor pendiente sirven para ganadería, pero se requieren para su uso prácticas muy severas de manejo como la utilización de pastos mejorados y evitar el sobrepastoreo; en las partes más altas pueden presentarse heladas.
- En la vereda Cumba se recomienda: En las áreas con pendiente inclinada y erosionada, el fomento de las practicas agroforestales, la localización adecuada de cultivos, las siembras en curvas de nivel y la incorporación de abonos de índole orgánico. Esto contribuiría a reducir la escorrentia, la erosión y aumento en la producción.

En general se aconseja que en las áreas planas y fértiles sean dedicadas exclusivamente a cultivos comerciales y ganadería muy extensiva; las áreas con pendientes moderadas a fuertes con ganadería extensiva y las zonas con pendientes muy fuertes se dediquen a la reforestación comercial o a la preservación de las aguas mediante la conservación de la vegetación natural.

- Fomentar la investigación y los costos de producción de productos agrícolas ambientalmente sanos.

- También es conveniente evitar la tala y la quema de la vegetación natural, la contaminación de los suelos por uso abusivo de agroquímicos, con el fin de disminuir la contaminación y costos de producción; al igual que el avance de la

desertificación en las zonas secas.

2.4.8 ASPECTOS CLIMÁTICOS E HIDROLÓGICOS
Pisos térmicos. Para el presente estudio se toman los términos clasificados por el IGAC en (1977) y que básicamente están dados por los factores de altitud y temperatura.
Zonas de vida. “ La determinación de las zonas de vida de Holdridge está basada en la precipitación pluvial, la biotemperatura y evapotranspiración, mediante rangos establecidos para cada variable”. En la citación de la referencia del IGAC (1986).

2.4.8.1 UNIDADES CLIMÁTICAS

Las dos variables anteriores fueron correlacionadas entre sí, teniendo encuenta el mapa de zonas de vida de Holdridge y los pisos térmicos confrontándolos a una misma escala (1:25000) y luego ajustándolos en el campo con base en: La fisonomía de la vegetación, los rangos de erosión, registros de estaciones meteorológicas ubicadas en o cerca al área de trabajo y otras características utilizadas como elementos de fotointerpretación.
Como resultado de lo anterior, se logró dividir el área municipal en 4 unidades climáticas: Frío seco (Fs), frío húmedo (Fh), frío muy húmedo (Fmh) y muy frío superhúmedo (Mfsh), dadas las condiciones de precipitación y los microclimas que se presentan en el municipio.

En el cuadro se presentan las zonas de vida y unidades climáticas, los pisos térmicos, los límites de variación de altitud y temperatura, precipitación y las áreas de cubrimiento en el municipio.

Cuadro 4: Zonas de vida, unidades climáticas y pisos térmicos


Zonas de vida

Unidades climáticas

piso térmico

Altura (m.s.n.m)

Temperatura Cº

Precipitación mm.

Área Km2

bs-MB

Frío seco (Fs)

Frío

2000 a 3000

12 a 18

500 a 1000




bh-MB

Frío Húmedo (Fh)

Frío

2000 a 3000

12 a 18

1000 a 2000




bmh-MB

Frío muy húmedo

Frío

1900 a 2900

12 a 18

2000 a 4000




bp-M

Muy frío superhúmedo

Páramo

> 2800

6 a 12

> 2000




bs-MB = Bosque seco Montano Bajo; bp-M =º Bosque Pluvial Montano

bh-MB = Bosque húmedo Montano Bajo; bmh-MB = bosque muy húmedo M.

Ver Mapa No R-2

2.4.8.2 PRECIPITACIÓN

Efectuando un análisis a los valores máximos y mínimos de precipitación registrados en los años de 1984 a 1995 en la estación meteorológica Llano Largo del Instituto de hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales, ubicada (latitud 4º 29’; Longitud 74º 02’ y altura 2980 m.s.n.m.) en la vereda Cerezos parte media, podemos concluir que en general se presentan dos periodos: Uno lluvioso que comienza en el mes de Abril y se extiende hasta el mes de Noviembre; presentando las máximas precipitaciones en los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto con un promedio mensual de 220 mm. Y un periodo seco se presenta entre los meses de Diciembre a Marzo, siendo los meses de menor pluviosidad Diciembre y Enero con un promedio mensual de 15.25 mm. La precipitación media anual en el área de la estación es de 1237.5 mm.



Figura de Valores medios, máximos y mínimos de precipitación.

Fuente : Instituto de Hidrología y estudios Ambientales IDEAN
2.4.8.3 HUMEDAD ATMOSFÉRICA

De acuerdo a los datos obtenidos en la estación meteorológica de Llano largo, en los meses de Junio, Julio, Agosto y septiembre se registran los promedios más altos de humedad (94.25%); siendo los meses de Enero y Febrero los de más baja humedad (90%).

La humedad media anual en el área de la estación es de 92%.

Figura de Valores medios, máximos y mínimos de humedad

Fuente : Instituto de Hidrología y estudios Ambientales IDEAM.
2.4.8.4TEMPERATURA

Ejecutando un análisis a las temperaturas registradas en la estación meteorológica de Llano largo, no se aprecian diferencias grandes respecto a cada mes, por lo cual se puede concluir que para la altura ( 2980 m.s.n.m ) y el área donde se encuentra ubicada la estación, la temperatura media anual es de 10.8 ºC.

Debido a las diferencias de altura que comprende el área del municipio y por la carencia de más estaciones meteorológicas distribuidas estratégicamente a lo largo y ancho del municipio, la información disponible sobre temperatura será la establecida en la tabla de pisos térmicos y unidades climáticas.

para la cabecera municipal es de aceptación una temperatura promedio anual de 14ºC.


Figura de Valores medios, máximos y mínimos de temperatura

Fuente : Instituto de Hidrología y estudios Ambientales IDEAM.
2.4.8.5VIENTOS Y CALENDARIO DE COSECHAS.

Ante la carencia de información en área de estudio, se tuvo en cuenta la suministrada por la comunidad del municipio en la encuesta realizada, los cuales su influencia en la región comienza a mediados del mes de Julio y se extienden hasta mediados del mes de Septiembre. Los vientos actúan en dirección general en sentido Oriente-occidente, coadyuvando a la resequedad en el suelo en la época de verano y a la erosión.


El calendario de siembras y de cosechas, está íntimamente relacionados con

los meses de alta y baja precipitación. Sin embargo de acuerdo con la encuesta realizada a la comunidad (perfil ambiental local), los periodos de siembra más comunes se dan en los meses de Febrero a Junio y Agosto a Octubre.

Los períodos de recolección van de Enero a Febrero, Agosto a Septiembre, Noviembre a Diciembre. Estos períodos de siembra y cosecha no se cumplen a cabalidad, durante todo el año se están sembrando y cosechando diferentes clases de labranzas.
2.4.8.6 PROBLEMAS ATMOSFÉRICOS

Heladas. Por información directa obtenida en la encuesta (Perfil ambiental local) con los habitantes de la zona del estudio, estas se presentan en los meses de Diciembre, Enero y Febrero y algunas veces en el mes de Julio, haciendo una mayor incidencia en las áreas altas del municipio, afectando cultivos de papa, Arveja, pastos y labranzas menores.
2.4.8.7 INVENTARIO DE CORRIENTES (cuencas y microcuencas)

El agua es uno de los elementos vitales y esenciales para la vida animal y vegetal, pues sin ella no seria posible la vida del hombre que la requiere para su consumo, la agricultura, la ganadería, la industria, la recreación y otras actividades que el desarrolla.



Limnología. Es la ciencia que estudia el ecosistema de agua dulce, tanto lótico (aguas corrientes) como léntico (aguas quietas). Esta ciencia se relaciona con la Geología, Mineralogía, Meteorología, Física, Química y Biología, formando parte de la Hidrología. Así la Limnología, se convierte en integradora de los resultados obtenidos a través de las diferentes disciplinas con las que se relaciona. ( Bohorquez, 1990, 72)
Cuenca hidrográfica. El código nacional de los recursos naturales renovables la define como:

El área físico-geográfica debidamente delimitada, donde las aguas superficiales y subterráneas vierten a una red natural, mediante uno o varios cauces de caudal continuo o intermitente que concluyen a su vez en un curso mayor que desemboca o puede desembocar en un río principal, en un depósito natural de aguas o directamente en el mar. La cuenca la delimita la línea divisoria de aguas o el divorcio de aguas (1992, 3)

La información que se expone a continuación se logró con base al uso de las aerofotografías aéreas del año 1994 a escala media de 1:41.000, realizando la fotointerpretación, fotoidentificación y a la clasificación en campo de la oferta hídrica del municipio.

Ver Mapa NoR-1


Río Chinará-Uracé. Es uno de las principales fuentes de agua del municipio ya que en su microcuenca se ubica los relictos de bosque natural más grande de la zona de estudio. En él fluyen las aguas del río Guacamayas y en este último a su vez las quebradas la Playa (utilizada para el abastecimiento de agua del acueducto de la zona urbana), el Chuscal o San Isidro y el Venado. En ésta última, en el sitio de su nacedero esta siendo afectada por la explotación a cielo abierto derivados realizada por la empresa Piedras y Derivados y que de continuar avanzando con la explotación, la contaminación de sus aguas se incrementará y en el futuro su desaparición como fuente de agua.
Río Moyaco o Frutica. Es otra de las fuentes de agua de gran importancia del municipio, ya que de éste, el gobierno municipal tiene el proyecto de construir un acueducto interveredal como solución al servicio de agua de las veredas: Mone, Hoyas, Alto de la cruz, Caraza, Moras, Llano de Chipaque y Flores que adolecen de este servicio. La mayor parte de sus aguas nacen en el páramo y a él fluyen las aguas de las quebradas Moyaco o San Isidro, Aguazul y Chorreras.
Su microcuenca ha sido en su mayor parte deforestada y en la actualidad se aprecia que el área de bosque secundario existente, ubicado en la margen izquierda aguas abajo en su parte media y baja, están siendo sometidas a la tumba para aumentar las áreas de cultivos y pastos, al igual que la zona de páramo.
Quebrada Quente. La mayor parte de sus aguas son aportadas por las quebradas del Pozo y el Oso, que nacen en parte alta o Boquerón de Chipaque.

Su microcuenca en un 80% ha sido deforestada y únicamente se aprecian pequeños relictos de bosque natural secundario, ubicados en las áreas de nacimiento de las quebradas el Pozo y el Oso.

A ésta, en su parte baja son vertidas las aguas lluvias y servidas sin ningún tratamiento del área urbana de Chipaque.
Quebrada la Chorrera. Análogamente que la anterior, sus aguas nacen en la parte alta o el Boquerón de Chipaque y su afluente principal es la quebrada Blanca.

Su microcuenca al igual que la quebrada Quente, ha sido deforestada en un 80%, conservándose únicamente pequeños relictos de bosque natural secundario ubicado en la parte alta de su nacimiento.


Quebrada la Idaza. Sus aguas nacen en la parte alta de la vereda cerezos, sector el Amargozal, sitio donde aun se conservan pequeños relictos de bosque natural secundario con predominio de rastrojo. En lo general, su microcuenca ha sido deforestada y aunque su recorrido por el municipio es de apenas 5.5 kilómetros, es de gran importancia para el suministro de agua para las veredas Nizame y los Cerezos.
Quebrada la Palma o río Rincón grande. Es afluente del río la mesa y aunque sus aguas nacen en el municipio de Une, estas son aprovechadas por los habitantes de la vereda Potrero grande y el palmar. Su microcuenca ha sido deforestada y en la actualidad se aprecia que las pequeñas áreas de bosques ubicados en las partes altas están siendo sometidas a la tumba para aumentar las áreas de cultivos y de pastos.
Existen otras corrientes como las quebradas Miguá, Caraza (con sus afluentes quebrada el salitre, el espino y quebrada seca), Barreto y San Porro, en que sus aguas desaparecen en verano, afectando a las veredas: Caraza, Alto de la cruz, Mone, Hoyas, Horas, Flores, Centro y Cerezos en su parte baja, que no cuentan con este líquido en épocas de sequía.

Lo anterior es debido al proceso de deforestación total, quemas y actividades agropecuarias en sus microcuencas.



Río la Mesa o Une. A este fluyen todas las anteriores corrientes y es el que sirve de límite con el municipio de Une. Sus aguas son aprovechadas por las diferentes veredas de la parte baja del municipio.

2.4.8.8 CUERPOS DE AGUA

Denominadas también como aguas superficiales lenticas (lagunas, lagos, ciénagas y embalses), de gran importancia para el reservorio hídrico de una región.

En el municipio se aprecian entre otros los siguientes cuerpos de agua:


Laguna grande. Ubicada en la vereda Cerezos, la cual está en su mayor parte Colmatada debido al proceso continuo de deforestación, pastoreo de animales y la injerencia del hombre para su destrucción total.
En la actualidad el gobierno municipal está interviniendo para evitar su devastación total, cercando su perímetro con el fin de evitar que los animales penetren en sus aguas.
Laguna de los patos. Es un reservorio de agua realizado por el gobierno municipal, de gran importancia para el abastecimiento de agua en la región en épocas de verano. Se encuentra ubicada en la vereda Cerezos.

2.4.8.9 ESTADO ACTUAL Y PROBLEMAS DE LAS AGUAS


Contaminación. Las aguas residuales provenientes del casco urbano y el matadero, que se caracterizan por llevar un alto contenido de materia orgánica, grasas, detergentes y residuos industriales. Estas son vertidas a la quebrada Quente sin ningún tratamiento, contaminando de esta manera sus aguas y estas a su vez las del río UNE.

- A nivel Veredal la contaminación del agua es originada por el vertimiento de aguas servidas de origen doméstico, porquerizas, basuras, envases de agroquímicos y residuos en suspensión de agroquímicos empleados en la agricultura, producto del lavado de máquinas de fumigar, lavado de ganado y carros cerca o sobre las corrientes de agua, cuyo efecto en las comunidades acuáticas en estos sitios y aguas abajo aún no ha sido determinado.

- También hacen parte de la contaminación los elementos sólidos sedimentables y no sedimentables, producto de la erosión y deforestación de los suelos que son conducidos a las corrientes a través de la escorrentía.

- Uno de los problemas quizás más grandes del agua del municipio es la desprotección de las riberas de los nacimientos de las aguas, quebradas, ríos, cuerpos de agua, etc.

- El desconocimiento por falta de educación de la comunidad tanto urbana como rural, de los conceptos sobre la racionalidad en el uso del agua y su valor como recurso, cuya disponibilidad y calidad dependen del manejo y protección de las cuencas y microcuencas.
2.4.8.10 HIDROCULTIVO Y ACUICULTIVO

Por información obtenida directamente de la UMATA, en la actualidad existen en el municipio 54 estanques de peces, con las especies trucha arcoiris y mojarra ubicados en las veredas: Cerezos, Caldera, la Calera, Caraza, Nizame, Mongue y Quente.


El fin de esta actividad es el auto consumo y la comercialización del producto. Es de anotar que el desarrollo de este campo en el municipio, resolvería en gran parte el suministro de proteína barata para un gran porcentaje de la población.
2.5 ESTRATEGIAS Y RECOMENDACIONES PARA LA PROTECCIÓN DEL AGUA Y EL SUELO
- Reordenar el uso del suelo. Al nivel de microcuencas se puede tomar la unidad familiar para brindarle asistencia técnica sobre el uso del suelo acorde con su vocación y fomentar prácticas de conservación de suelos con mejoras en la cantidad y la calidad del agua.

- Implementar en el municipio tecnologías descontaminantes tales como plantas de tratamiento y lagunas de oxidación, entre otras, para el control de vertimientos industriales y domésticos contaminantes del agua.

- Construir, al nivel de veredas, obras de captación, conducción de aguas, sistemas de alcantarillado y pozos sépticos.

- Establecer un manejo continuo de la cuenca mediante el monitoreo y evaluación de los métodos, obras, programas y resultados.

- Proteger las riberas y los nacimientos de agua (ríos, quebradas y caños del municipio), mediante un adecuado control de talas y quemas de los bosques de las partes altas de la microcuenca.

- Controlar la erosión de los suelos mediante pequeñas obras civiles y con vegetación tales como barreras vivas, terrazas, trinchos, coberturas vegetales, acequias etc.

- Elaboración de bioabonos (compost) con los desechos orgánicos, con el fin de impedir su conversión en basuras que contaminen el recurso agua.

- Educar y vincular a la comunidad, en el proceso de elaboración de planes participativos de manejo de las microcuencas.


2.6 ASPECTOS BIOTICOS
“ Los recursos no son propiedad exclusiva de ninguna generación. Ellos son la razón de ser de la nacionalidad y la base fundamental del bienestar del hombre. La sociedad debe usarlos con prudencia y sabiduría con el fin de asegurar una vida humana decente a los seres que hoy viven y a los pueblos que los han de suceder”. (IGAC y Espinal, 1977, 198).
2.6.1 FORMACIÓN, CARACTERIZACIÓN, ASOCIACIONES, ESPECIES DOMINANTES VEGETALES
Los pocos relictos de bosque natural secundario en donde se incluyen rastrojos altos que periódicamente vuelven a la agricultura o ganadería, se encuentran ubicados en el piso térmico frío, la formación bosque montano bajo (b-mb), situado entre los 2000 y 3000 m.s.n.m. con una temperatura que oscila entre los 12º y 18ºC. Ver cuadro que hace referencia a las Zonas de vida, unidades climáticas y pisos térmicos.
De acuerdo al mapa de zonas de vida o formaciones vegetales de Colombia, en el municipio podemos encontrar 4 formaciones de bosques
- Bosque seco montano bajo (bs-mb). “ En general esta formación tiene como límites climáticos una biotemperatura media entre 12 y 18ºC aproximadamente, un promedio anual de lluvias de 500 a 1000 mm. y pertenece a la provincia de humedad Subhúmedo. Se halla más o menos de 2000 a 3000 m. de altitud con variaciones de acuerdo a las condiciones locales”. (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1977, 120).

Este tipo de bosque ha desaparecido casi en su totalidad y han sido reemplazados por cultivos agrícolas y ganadería intensiva. Sin embargo se encuentran algunas especies como Arboloco Montanoa sp, chilco Escallonia sp, tuno Miconia sp, salvio Cordia sp, encenillo Weinmannia tometosa, aliso Alnus jorullensis, pino Pinus sp, eucaliptos (Eucaliptos spp). Caracterizándose como especie dominante el escenillo (Weinmannia sp). El clima es relativamente suave y agradable y muchos de los suelos son los más productivos del municipio, trayendo como consecuencia la concentración del minifundio en esta zona.


- Bosque húmedo y muy húmedo montano bajo (bh-mb). “ En general esta formación tiene como límites climáticos una biotemperatura media aproximada entre 12 y 18ºC, un promedio anual de lluvias de 1000 a 2000 mm. y pertenece a la provincia de humedad húmedo. Ocupa una faja altimétrica que se puede señalar alrededor de 2000 a 3000 m. con variaciones de acuerdo a las condiciones locales”. (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1977, 127).

Se aprecian entre otras las especies siguientes: Chilco Escallonia paniculata, encenillo Weinmannia sp, gague Cassia sp, retamo Spartium junceum, Sietecueros Tibouchina lepidota, ciprés Cupressus sp, tuno Miconia sp.


- Bosque muy húmedo montano bajo (bmh-MB). “ En general esta formación tiene como límites climáticos una biotemperatura media aproximada entre 12 y 18ºC, un promedio anual de lluvias de 2000 a 4000 mm. y pertenece a la provincia de humedad perhúmedo. Ocupa una franja altimétrica que se puede señalar aproximadamente entre 1900 y 2000m. con variaciones de acuerdo a las condiciones locales”. (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1977, 133).
Es una zona de abundantes lluvia, empleándose una parte en el ciclo hidrológico por la evapotranspiración y la demás van a nutrir los caudales de los ríos Fruticas y la mesa; quebradas la palma y moyaco. En zona se pueden apreciar especies como: Helechos arborescentes (Dicsonia sellowiana var), Trompeto (Bocconia frutescens L.), Guamo (Inga archeri Britt.), Cordoncillo (Piper archeri Trel), Sietecueros (Tibouchina lepidota), Chusque (Chusquea sp), Laurel (Nectandra sp), Amarillo.
- Las partes más frías o bosque pluvial Montano (bp-m). “ En general esta formación tiene como limites climáticos una biotemperatura media entre 6 y 12ºC, un promedio anual de lluvias superiores de 2000 mm. , Y pertenece a la provincia de humedad superhúmedo. En varias localidades se inicia a partir de unos 2800-2900 m de altura”. (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1977, 151).

Se encuentran pequeñas manchas arbustivas y algunas arbóreas cuyas especies no alcanzan mayor altura. La asociación más importante es la de las gramíneas Calamagrostis, festuca y frailejón Espeletia sp, con matorrales de encenillos Weinnania sp, arrayán Myrcia popayanensis, mortiño Vaccionum sp, tuno Miconia sp, chite Hypericum sp, Melastomaceas, Araliáceas, ericaceas y Bromeliáceas.



2.6.2 BOSQUES NATURALES Y EXÓTICOS
Áreas de vocación forestal. “ Se considera áreas de vocación forestal aquellas que por sus características topográficas, edáficas, socioeconómicas y ecológicas, deben permanecer con bosque o vegetación arbórea para evitar su deterioro”. (Unidad regional de planeación Agropecuaria URPA de Cundinamarca, 1986, 105).

De acuerdo al criterio anterior, en la mapa aparece delimitada el área cubierta con bosque natural en el municipio, que por las características topográficas y edafológicas del terreno en que se encuentran se pueden dividir en tres clases:


Áreas con vocación productora-productiva. Son zonas que por sus características de clima y suelo permiten el establecimiento de plantaciones forestales ya sea para fines comerciales o protectores. Ciertas zonas pueden tener actualmente algún uso agropecuario, pero deben permanecer con vegetación arbórea o cultivos permanentes para evitar su degradación (sistemas agroforestales o silvopastorales). De acuerdo a los diferentes pisos altitudinales esta comprendido entre los 1.000 y 3.000 m.s.n.m.

Áreas de vocación forestal protectora. Son áreas de suelos pobres y fuertes pendientes y severas limitaciones agrológicas. Dadas estas características, dichas áreas deben estar siempre con bosques.
Áreas de vocación forestal con bosques y de vegetación graminoide de páramo. Áreas actualmente con bosques y / o en proceso de tala y de vegetación graminoide de páramo, que por ser tan escasas en el municipio deben permanecer intocables. (Ver mapa 5 de áreas de manejo especial).
Áreas con vocación forestal protectora. Las especies presentes en el cuadro, se lograron identificar en el trabajo de campo y por información obtenida en la encuesta (Perfil ambiental local) realizada a la comunidad.
2.6.3 ESPECIES VEGETALES.
Cuadro 9: Especies vegetales

Nombre común

Nombre científico

Especie

Aliso

Alnus jorullensis

Arbol

Arbol loco

Montanoa sp

Arbusto

Arrayán

Myrcia popayanensis hieron

Arbol

Borrachero

Datura arbórea L.

Arbusto

Canelo

Drimys granatensis



Cedro

Cedrela sp.

Arbol

Ciprés

Cupressus sp.

Arbol

Cordoncillo

Piper archeri Trel.

Arbusto

Cucharo

Swartzia panamensis benth

Arbol

Curubo




Herbácea

Chilco

Escallonia sp

Herbáceo

Chusque

Chusquea tesellata Munro

Herbácea

Encenillo

Weinmania tomentosa

Arbol

Eucaliptos

Eucaliptos spp

Arbol

Frailejón

Espeletia glandiflora

Herbáceo

Gague

Cassia sp

Arbol

Guamo

Inga archeri Britt

Arbol

Guayabo

Psidium sp.

Arbol

Guiches

Tillandsia resurwata

Epifita

Helecho macho

Acrostrichun Aquitinum

Herbáceo

Helechos

Nephrolepis cordifolia



Higuerillo

Ricinus communis

Arbusto

Hubo de monte

Cavendishia pubescens britt

Herbáceo

Laurel

Nectandra sp.

Arbol

Magnolio

Magnolia grandiflora



Mano de oso

Oreopanax discolor dece

Arbusto

Mora

Rubus choachiensis

Herbáceo

Mortiño

Hesperomeles heterophylla

Arbusto

Paja

Calamagrostis effusa

Herbácea

Pino patula

Pinus sp

Arbol

Retamo

Spartium juceum

Herbáceo

Romero

Senecius subulatus

Arbol

Saltón

Bucquetia glutinosa(lf)Dc

Herbáceo

Salvio

Cordia sp.

Arbol

Sauce

Salix babylonica

Arbol

Siete cueros

Tibouchina lepidota

Arbol

Tachuelo

Solanum ovatifolium

Arbol

Tobo

Escallonia pariculata

Arbol

Trompeto

Bocconia frutescens

Arbusto

Tuno

Miconia sp

Arbusto

Viravira

Gnapkalim gaudichaudianu

Herbáceo

Velitas

Abatia parriflora

Arbol

Fuente: Trabajo de campo y encuesta perfil ambiental local.
Bosques exóticos. Este tipo de bosque es muy incipiente en el área del municipio, en la actualidad existen pequeñas áreas de bosque artificial (33.12 Ha.), Ubicados al noroeste de la vereda Cerezos, con plantaciones de pino patula.

La madera de este bosque es utilizada con fines comerciales y leña.


2.6.4 VIVEROS

En la actualidad el municipio no cuenta con este tipo de actividad de gran importancia para la recuperación de algunos suelos que están en proceso de deterioro, causadas por la deforestación continua que han sufrido y la protección de las riberas de los ríos y quebradas.



2.6.5 CULTIVOS
De acuerdo a la encuesta (Perfil ambiental local) realizada a la comunidad del municipio, el sector agropecuario se caracteriza por el predominio de los cultivos transitorios, ocupando una mayor área la papa, el maíz, las hortalizas, la cebolla cabezona y en menor densidad el Haba, Frijol, Aromáticas, Frutales y Calabaza.
Dentro de las especies de hortalizas que se producen en el municipio está la arveja, tomate, zanahoria, lechuga, repollo, cilantro, espinaca, rábano, perejil, ajo etc.
Técnicas de arado, sembrado y asesoría técnica. Por información obtenida en la encuesta realizada a la comunidad y por inspección de campo, en el municipio se utiliza para arar la tierra el tractor, bueyes, azadón y pica. Los cultivos como la papa en un gran porcentaje se hacen en sentido contrario a las curvas de nivel, por facilidad de realizar las labores culturales y evitar el encharcamiento de estos en el invierno.

La técnica de riegos es muy incipiente en el municipio. Algunos predios poseen pozos artificiales para el almacenamiento de agua y uso en épocas de verano y otros utilizan las quebradas y nacederos propios.

Los abonos químicos más utilizados son: Abocol, Nutrimon, 15-15-15, 10-20-20, Agrimins, Fosfasid, Nitrógeno, Urea y abonos orgánicos como la gallinaza y la cal.

En algunos sitios del municipio se hacen análisis químicos a los suelos antes de realizar el cultivo, sin embargo en la mayor parte del municipio no se hacen estos exámenes.

Actualmente la entidad encargada de prestar asesoría técnica a los agricultores son los técnicos de la UMATA y algunos agrónomos particulares.
2.6.6 PASTOS
En el municipio se aprecian las siguientes variedades de pastos: Elefante, Ray grass, Barbasco, Rabo de gallo, Kikuyo entre otros.
No se aprecian siembras o mejoramiento de éstos.
2.6.7 AGROFORESTERIA, AGROSILVOPASTOREO Y AGROECOLOGIA
Estos tipos de actividades son muy poco aplicadas en el municipio, únicamente se observa una mínima aplicación la Agroecología, con la producción de cultivos limpios como las huertas caseras de hortalizas y aromáticas.
2.6.8 FAUNA SILVESTRE EN EL MUNICIPIO
Esta ha sido en su mayor parte destruida en el área del municipio, debida a la caza indiscriminada, la destrucción de los bosques y a la falta de medidas de protección por parte de las autoridades municipales.
Según datos obtenidos de la encuesta realizada a la comunidad, al presente se pueden apreciar las siguientes especies:

Cuadro 5: Especies faunisticas



CLASES

NOMBRE CIENTÍFICO

NOMBRE. COMÚN

Mamífero

Cabassous spp

Armadillo

Mamífero

Silvilagos brasiliencis

Conejo

Mamífero

Agouti paca

Borugo

Mamífero

Rhipidomys

Ratón Silvestre

Aves

Milvago chimachima

Aguila

Aves

Thraupis episcopus

Azulejo

Aves

Pyroderus seutatus

Arriero

Aves

Zonotrichia capensis

Copetón

Aves

Oxipongo gurini estuebeli

Colibríes

Aves

Melanerpes rubricapillus

Carpinteros

Aves

Notiochelidon cyanoleuca

Golondrina

Aves

Coragyps atratus

Gallinazo

Aves

Crotophaga ani

Garrapatero

Aves

Alanuscao

Gavilán

Aves

Amazona ochrolephala

Loros

Aves

Turdus fuscater

Mirlas

Aves

Nimus gilvus

Mirla gris

Aves

Columbidae

Paloma de castilla

Aves




Perdiz

Aves

Pyrocephalus rubinus

Pechirojo

Aves

Zenaida auriculasa

Torcaza

Reptiles




Salamanquesa

Reptiles

Boa constrictora

Serpiente cazadora Boa

Reptiles




Serpiente Coral

Fuente: Trabajo de campo y encuesta perfil ambiental local.

Existen algunos trabajos de investigación realizados por la Universidad Distrital que muy bien se complementa con el presente trabajo y que describe de manera más precisa sobre la cuenca del río Fruticas lo que está sucediendo con la fauna del sector, esta investigación hace parte del convenio Corpoica-Dama y que está dirigido por el Biólogo Abelardo Rodríguez.


2.6.9 BIODIVERSIDAD DE ALTA MONTAÑA:
UN ESTUDIO INTEGRADO DE FAUNA, HABITAT & COMUNIDAD LOCAL.

Los Andes tropicales, que incluyen más de 1.6 millones de Km2 de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, han sido identificados por el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) como una de las mayores prioridades y de más urgente conservación en América Latina. (IUCN,1990). La región es considerada como un importante centro de especiación en el Neotrópico. De acuerdo con Saavedra y Freese (1985), la preservación de áreas clave en la región, no solo ayudará a mantener los procesos ecológicos y evolutivos que apoyan a la diversidad de las especies sino que también ayudará a la preservación de reservorios genéticos de gran valor económico. Desgraciadamente los procesos de fragmentación se han incrementado y los grandes bloques de bosques tropicales se han venido reduciendo a parches remanentes y discontinuos que contrastan con un mar de zonas de pastoreo y otros hábitats secundarios. Una consecuencia directa de esta pérdida es la extinción de las especies tropicales (Malcolm,1997; Anderson,1997). Para afinar una estimación de la pérdida de las especies, es necesario obtener información sobre la riqueza de las especies y su ubicación en los bosques tropicales primarios (Wilson,1988), lo cual también será útil para examinar las respuestas de la fauna frente a la modificación de los ecosistemas (Lugo, 1988ª; Whitmore,1997).


Por otra parte, el estudio de las comunidades fragmentadas puede fortalecer y clarificar el diseño de áreas protegidas y de paso la conservación de la diversidad biológica. Una de las funciones más importantes de las áreas protegidas es la de proporcionar un medio relativamente inalterado que se pueda observar en su estado natural a lo largo del tiempo. Haciendo un inventario y supervisión de los cambios en el medio ambiente, ya sean naturales o inducidos por el hombre, los investigadores podrán establecer bases de información para describir los patrones de cambio en las comunidades de plantas, animales y en el ecosistema mismo. Dicha información puede luego incorporarse a planes de manejo que se utilizarán como base para tomar decisiones sobre las mejores alternativas o usos para un área determinada. De esta forma, las decisiones sobre los efectos en diferentes usos e intensidad de uso podrían basarse en hechos concretos. Un programa de supervisión puede basarse en un número variable de tecnologías apropiadas para reunir información (por ejemplo, evaluaciones rápidas, encuestas a la comunidad local o inventarios extensivos) mediante un proceso básico de tres fases:
a. Reunir los datos biológicos y ambientales de base que le permitan a los investigadores predecir e identificar cambios.

b. Definir, crear y poner a prueba modelos para comprender dichos cambios.

C. Involucrar, mediante un trabajo integral a la comunidad local de la zona de estudio.

Con relación al último punto, la Estrategia Mundial para la Conservación resalta la necesidad de integrar la conservación con el desarrollo regional, lo cual se traduce en un objetivo: promover activamente el vínculo entre áreas protegidas y un desarrollo sostenido apropiado. Las áreas protegidas no se establecen separadas de los procesos de desarrollo, sino que más bien constituyen una forma de utilización del suelo que debe ser un complemento de otras formas de desarrollo. (IUCN,1984ª)


2.6.9.1 EL CASO ESPECIFICO DE LA CUENCA DEL RIO FRUTICAS
Biodiversidad es un término que se refiere a la variedad y variabilidad entre organismos vivos, los complejos ecológicos en los cuales estos se encuentran naturalmente y las formas en que interactúan entre sí y con la geosfera. La diversidad biológica puede ser medida a diferentes niveles: genes, especies, niveles taxonómicos superiores a la especie, comunidades procesos bióticos y ecológicos.
Los humanos hemos afectado directamente la diversidad genética de las plantas y de los animales a través de procesos de domesticación así como indirectamente y de igual manera la diversidad biótica, a través de la cacería, recolección alteración del hábitat y las cosechas de monocultivos. Es así como una variedad de procesos como los de fragmentación, extracción selectiva de especies, pastoreo en bosque y otros usos de la Biodiversidad silvestre, han definido una gran variedad en paisajes culturales.
La cuenca del río Fruticas se constituye como en uno de los últimos complejos alto andinos (bosques de niebla y páramos) que quedan en la cordillera oriental. La importancia de este lugar radica en el papel que cumple en la regulación de los ciclos hídricos, en la riqueza florística que aún se conserva en sus bosques de niebla y páramos, en la fauna, muchas veces endémicas y en peligro de extinción, que aún se refugia en estas pequeñas islas de la alta montaña.
El trabajo que se viene llevando a cabo hace dos años en esta parte alta del municipio de Chipaque y Usme busca esencialmente caracterizar la variabilidad estructural de la diversidad al nivel de las comunidades y procesos bióticos, es decir, lo que se refiere al número y tipo de organismos que interactúan en un lugar y espacio a través de las relaciones tróficas y relaciones espaciales. Por lo mismo el trabajo abarca también, la evaluación del efecto de las comunidades humanas que inciden sobre la diversidad de este entorno.
Para llevar a cabo un estudio global seguido de una interpretación integral de la Biodiversidad de la alta montaña en esta región, se deberán tener en cuenta áreas problemáticas, en un trabajo de investigación que se proyecta a varios años de investigación, tales como:


  • Utilización selectiva de recursos naturales, debido a cualquier causa (cacería, recolección, deforestación), en las diferentes escales a las que el campesino tiene acceso (finca, vereda, cuenca) y explicación local del uso (económico, social, ético, cultural u otro).

  • Interpretación local de fenómenos y/o problemas ecológicos: la fragmentación de los paisajes, la pérdida del agua, la contaminación, el papel de la fauna en los hábitats y las relaciones de las comunidades humanas con los recursos bioticos.

  • Interpretación sobre la forma en que se toman decisiones que afectan la Biodiversidad, selección y apoyo a formas de producción y explotación.

  • Valoración del costo ecológico frente a las necesidades de calidad de vida de la región.


2.6.10 APLICACIÓN DE TÉCNICAS PARA EL ESTUDIO DE LA DIVERSIDAD MASTOZOOLÓGICA ALTOANDINA
Dentro de la fauna mastozoológica altoandina, se encuentra un gran número de especies, las cuales son muy importantes por su papel ecológico en el ecosistema como por constituir la riqueza biótica del mismo; dentro de las cuales se encuentran organismos de diversos tamaños y costumbres en (fosoriales, arborícolas, facultativos, acuáticos, voladores, etc.), debido a esto habitan varios microhábitats (dosel sotobosque y arbustivo). Para realizar este estudio se cuenta con una serie de técnicas de muestreo directas basadas en trampas de diversos tamaños y características como las de golpe, sherman, tomahawk, pitfall, redes de niebla y otras indirectas como trampas de huellas, de pelo, reportes gráficos, excretas, marcas en la vegetación entre otras.
El trabajo busca de igual manera explorar mediante modificaciones a trampas propuestas por otros investigadores y habitantes de la zona. Se espera con estas técnicas maximizar la eficiencia del muestreo y optener resultados más cercanos a la realidad.
De otra parte buscamos establecer una comparación de diversidad de abundancia de las poblaciones presentes en las diferentes comunidades vegetales y formaciones estructurales del bosque que puedan representar diversos refugios para animales.
Dentro de los bosques altoandinos existe un componente fundamental, los animales, estos dan características específicas y ayudan en gran manera a la manutención de las comunidades vegetales; en este trabajo nos vamos a centrar en los mamíferos pertenecientes a este rango altitudinal, interviniendo así factores importantes en cuanto a las actividades que realizan estos en su entorno ecológico.
Encontramos varios grupos como los marsupiales, carnívoros, quiroptera, roedores, además de los que comúnmente conviven con el hombre. Para determinar el papel que cada organismo juega en un ecosistema hay que tener en cuenta sus costumbres, hábitat, hábitos alimenticios entre otros aspectos, como ejemplo podemos citar las faras, runchos o también llamadas chuchas estas son marsupiales es decir poseen un pliegue dérmico como una bolsita donde guardan sus crías en las primeras etapas de vida, generalmente carnívoros, consumiendo insectos, pollos y los huevos de estos, al escasear estos productos la fara se alimenta de frutas ayudando a diseminar las semillas por medio de sus excrementos. Otro individuo que podemos encontrar en esta zona es el tinajo o borugo, roedor de gran tamaño que dentro de su dieta alimenticia consumen “ retoños de chusque”, papas que adquieren en los cultivos de la zona estos organismos son nocturnos y culturalmente de gran importancia debido a que es un alimento de los pobladores del lugar que para obtenerlo utilizan la caza como actividad deportiva y de recreación. Los guaches son otros carnívoros que podemos encontrar en el bosque estos se alimentan de insectos y también dañan los cultivos de papa buscando en ellos las reconocidas chisas, estos también se comen los animales de menor talla como ratones y gallinas. Los murciélagos que existen allí son insectívoros, frugívoros y nectarívoros ayudando a regular la tasa poblacional de insectos a la polinización de las flores y a la diseminación de semillas, estos son nocturnos y los únicos mamíferos voladores. Aparte de estos animales mencionados encontramos los roedores que tal vez vendrán a ser la comunidad más grande que podamos encontrar en esta zona son al igual que los anteriores de gran importancia para la convivencia ecológica debido a ayudar al equilibrio poblacional y a la diseminación de semillas por medio de sus excretas.
Es importante mencionar también que algunas de estas especies son endémicas es decir organismos cuya localización es única o propia de ese lugar y que por lo mismo generan aspectos específicos dentro del ecosistema donde se encuentren, este es el caso del Coendu vestitus roedor de la familia de los puercoespines, demostrándonos así que el entorno que comparte este individuo especial debido a que allí encontró lo indispensable para subsistir, algo que posiblemente le será muy difícil encontrar en otro lugar, además de esta especie podemos nombrar otras con las mismas características de endemismo como el venado de cola blanca y algunos tipos de zorrillos que hacen de este un lugar con grandes ventajas para su desarrollo, vemos aquí un motivo para la preservación de este tipo de bosques único hogar para este tipo de especies.
Este estudio se está realizando en la vereda de Fruticas municipio de Chipaque en la zona altoandina, es decir, en los bosques ubicados por encima de los 1000 m.s.n.m. hasta un límite que puede estar hacia los 4000 m.s.n.m. (ideam, 1996.) El clima de esta zona está caracterizado por cambios cíclicos diarios, por otra parte hay presencia de gran nubosidad por lo tanto siendo un lugar muy frío, encontrándose allí especies faunísticas y florísticas que consiguieron responder con éxito al reto fisiológico del frío y a la imposición ecológica que implica la disminución de recursos tróficos que el medio ofrece.
Los ecosistemas de la vereda Fruticas componen una gran cuenca que es una depresión topográfica que al constituirse forman una complejidad estructural haciendo de este un lugar rico en elementos para la conservación del equilibrio biótico es decir posee una serie de factores físico - químicos, climáticos, fisiográficos, faunísticos y floristicos que hacen de este sitio un lugar de vital importancia.
Según las características presentadas anteriormente nos podemos dar cuenta que la cuenca del río Fruticas es muy rica en diferentes aspectos, actualmente estamos llevando a cabo un inventario de la fauna mamíferos, es decir, un muestreo donde se obtienen ejemplares de las especies presentes en una zona determinada, la importancia que tiene este tipo de trabajos radica en que se logra reconocer la biodiversidad (relación que existe entre el número de especies con relación al número de individuos que se pueden encontrar en un lugar y tiempo determinados.), Y así mismo ingeniar mecanismos para su preservación involucrando no solo a los investigadores sino a la comunidad vecina, buscando un bienestar social implementando estrategias para el desarrollo sostenible.
Para la caracterización de la diversidad de mamíferos de alta montaña estamos empleando diferentes tipos de técnicas las directas y las indirectas que al combinarlas generan mayor efectividad en el muestreo estas son: entre las técnicas directas encontramos las trampas sherman grandes y pequeñas para mamíferos pequeños especialmente roedores, las trampas tomahawk grandes y pequeñas para mamíferos de mayor talla tales como el borugo el guache y la chucha entre otros; las trampas de golpe que son muy efectivas para los mamíferos pequeños como los roedores; las redes de nieblas que son propias para los murciélagos; los recipientes de aluminio que son trampas propias para mamíferos que su actividad está intensificada en el suelo; la trampa pitfall que es la bolsa que rodea los árboles, utilizada esta para los mamíferos arborícolas y las técnicas indirectas como las huellas, las marcas en la vegetación, los pelos, entre otras. Estas son unas de las técnicas más utilizadas para realizar los inventarios estas trampas se deben ubicar sobre cuadrículas en el bosque llamadas parcelas y se pueden capturar desde animales pequeños como los ratones hasta de talla media como el borugo o tinajo estos teniendo en cuenta el tipo de cebo que se le suministre a cada trampa.
2.6.11 EFECTO DE LA FRAGMENTACIÓN DE HÁBITATS EN LA DINÁMICA DE MOVIMIENTOS Y USO DEL HÁBITAT DE

Didelphis Albiventris

En los últimos tiempos la zona alto-andina está sufriendo un fenómeno ecológico conocido como fragmentación de hábitat, cuya influencia es bastante notable en todo el ecosistema. Este estudio busca determinar como este fenómeno afecta a las especies mamìferas, por lo cual se plantea monitorear una especie que se encuentre tanto en hábitat conservados de parches relativamente grandes y en hábitats fragmentados e intervenidos. A este modelo de distribución se ajusta Didelphis albiventris (chucha o runcho); un marsupial de amplia distribución en las zonas de alta montaña que además se caracteriza Por ser omnívora y aprovechar de manera oportunista lo que ofrecen diferentes tipos de hábitats. Por lo tanto, la metodología propuesta se orienta a comparar diferentes atributos de la dinámica de movimientos a través de la aplicación de técnicas de radiotelemetrìa. Los atributos a evaluar serán: Area de Dominio Vital (dimensión y forma); periodos e intensidad de la actividad y tipos de recursos explotados mediante el análisis de excretas recolectadas en los dos tipos de hábitats. Con estos datos se podrá detectar efectos importantes que el proceso de fragmentación ha tenido sobre las actividades de Didelphis albiventris, especie instrumento para medir las consecuencias de este fenómeno, en un lugar del que se desconoce su riqueza ecológica, como es el bosque de la vereda Fruticas, municipio de Chipaque.


Es verdad que nuestro conocimiento de diversidad y endemismo de muchos mamíferos de bosque tropical es inadecuado para identificar reservas biológicas en la Región Neotropical. De las aproximadas 4.600 especies de mamíferos vivos en el mundo, algunos 1.150 son conocidos del Neotrópico y cerca del 80% de estos son endémicos. Muchas de estas especies endémicas son pequeñas, nocturnas y poco estudiadas (como murciélagos, marsupiales y roedores) (Patton, 1997). El conocimiento sobre especies endémicas en comunidades de bosque neotropical es extremadamente limitado, excepto por primates de gran cuerpo, ungulados y carnívoros. Así, el conocimiento de los límites de distribución (ecológicos y geográficos), demografía de población y parámetros básicos de historia de vida – o virtualmente todos los aspectos de historia natural general – es inadecuado para muchas especies neotropicales. Como consecuencia, la máxima información es necesaria para identificar dificultades, para designar reservas, o para proteger de la extinción. Por esto se debe prestar mayor atención a las áreas fragmentadas, por ser allí donde se producen grandes problemas para la fauna viviente en los bosques (Fjeldsa, 1997).
Además, la estimación de la pérdida de especies por el fin de siglo veinte es altamente variable,. Para llegar a una estimación de esta pérdida de especies es necesario, a parte de los datos anteriores, obtener información sobre la riqueza de las especies y su ubicación en los bosques tropicales primarios (Wilson, 1988), lo cual también es útil para examinar las respuestas de la fauna frente a la modificación de los ecosistemas (Lugo, 1988; Whitmore, 1977). Una comprensión de cómo las comunidades fragmentadas y los ecosistemas están estructurados puede potencialmente conducir a diseños más eficaces para reservas y así mantener la diversidad biológica y la integridad de ecosistemas naturales (Malcolm, 1997).
Un sistema de áreas silvestres protegidas, diseñado o estructurado en función de una especie clave, como en este caso lo es Didelphis albiventris, conocida como runcho, chucha o rabipelado, permitirá una mejor aproximación a la conservación de la biodiversidad. Bajo la perspectiva de esta especie clave habrá mayor probabilidad de conservar un mayor número de especies dependientes de hábitats silvestres y en consecuencia, la biodiversidad de la región. Igualmente se podrá obviar la necesidad de obtener información extensiva sobre las muchas especies existentes en el ecosistema (Yelena, 1994).
Didelphis albiventris es una especie clave, tanto por ser una especie desconocida y amenazada, como por ser una especie que se ha caracterizado tróficamente omnívora, con una distribución flexible abarcando diferentes tipos de hábitat, desde primarios hasta intervenidos, ya que se han encontrado sus madrigueras cerca de las casas de los campesinos de la zona. Por lo tanto es factible estudiar ciertos aspectos ecológicos en Didelphis albiventris a fin de entender los efectos que causa la fragmentación sobre la fauna mamífera.

Este estudio busca conocer la influencia que la fragmentación tiene sobre Didelphis albiventris (chucha o runcho), por medio de la comparación de su rango de acción en un bosque conservado y un bosque fragmentado. Para tal motivo, se empleará la técnica de telemetría para establecer cuáles y cómo son los movimientos que el runcho tiene en este hábitat, además de analizar la oferta alimenticia, es decir, se examinarán los excrementos a fin de saber cómo se alimentan en cada uno de los hábitats y compararlos.


Se espera así, obtener un indicio del desempeño de los mamíferos similares a Didelphis albiventris en los hábitats fragmentados, para establecer la magnitud que la fragmentación tiene sobre estas especies, ya que es necesario obtener información sobre patrones de distribución en bosques intactos, además de examinar respuestas de especies tropicales y ecosistemas a las modificaciones del paisaje.

2.6.11.1 DIDELPHIS ALBIVENTRIS

1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət