Ana səhifə

Informe de impacto ambiental


Yüklə 342 Kb.
səhifə1/2
tarix24.06.2016
ölçüsü342 Kb.
  1   2
INFORME DE IMPACTO AMBIENTAL

LEY Nº 24.585 - ANEXO III

Cantera Los Quiroga


  1. INFORMACIÓN GENERAL

  1. Nombre de Proyecto

Explotación de Cantera de Arena y Ripio Los Quiroga

Productor Minero: Cristian Quiroga. Registro Nº 168. Renovación en trámite.

Propietarios: El Sr. Tomás Sanz es usufructuario del inmueble de propiedad de sus hijos Elizabeth Andrea Sanz, Hugo Omar Sanz y Daniel Tomás Sanz. Se adjunta en Anexo Documentación:


  • Solicitud de la Cantera Los Quiroga en la Dirección de Minas y Geología según Expediente N° 16.449/14-DGMyG (13-03-14).

  • Donación gratuita y sin cargo con reserva de usufructo vitalicio y gratuito. Tomás Sanz a favor de Elizabeth A. Sanz, Hugo Omar Sanz y Daniel Tomás Sanz. Escritura Numero Doscientos Treinta y Seis, correspondiente al Lote 12 b de la Fracción C, Sección AIII, Depto. Biedma (28-04-00).

  • Folio 1956. Primer Testimonio. Escritura Numero Quinientos Cuatro (01-10-2007). Usufructo vitalicio y gratuito de Elizabeth Andrea Sanz, Hugo Omar Sanz y Daniel Tomás Sanz, a favor de sus padres Tomás Sanz e Isabel Eulalia Conrad.

  • Convenio de explotación de la cantera Los Quiroga entre el Productor Minero Cristian Ricardo Quiroga y el Sr. Tomas Sanz, con una superficie de 10 ha.

  1. Nombre y acreditación del Representante Legal.

Cristian Quiroga. DNI: 26.417.353. Se adjunta copia del documento en Anexo Documentación.

  1. Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléfonos.

Triunvirato 627 – Puerto Madryn - TE - FAX: 0280 4476313 - aridosdelvalle@yahoo.com.ar

  1. Actividad principal de la empresa

Transportista

  1. Nombre de las responsables técnicas del I. I. A.

  • Ing. Qca. Alicia Sansinena. Reg. De Prestadores Nº 029. Disp. Nº 180/13.

  • Geol. Nora Crespo. Matricula Provincial N° 256.

  1. Domicilio real y legal en la jurisdicción. Teléfonos.

  • Cosentino 627. Pto. Madryn. TE: 0280 4472154 154513112. aliciasansinena@yahoo.com.ar

  • Urquiza 846. 2º B. Trelew. TE: 0280 4431698 154615169. ncrespoo8@yahoo.com.ar.

  1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL AMBIENTE

  1. Ubicación geográfica.

La cantera de Arena y Ripio Los Quiroga se encuentra en el establecimiento La Loma Atravesada. que comprende el Lote 12 legua b, Fracción C de la Sección A III del Depto. Biedma.

A la cantera se accede desde la Ruta Nac. Nº 3 por una tranquera existente, que se encuentra 2.800 m al norte del Acceso a la Península Valdés por Ruta Pcial Nº2. El camino es el que se construyó en 2009 como alternativo para acceder a la cantera Mapuche, y se corresponde con el límite entre la propiedad de Tomás Sanz y de los Sres. Fernandes.

La superficie es de 10 ha y se encuentra dentro de las coordenadas de Gauss Kruger – WGS84:

Vértice NE X = 5.284.459,1 Y = 3.574.322,9

Vértice SE X = 5.284.142,9 Y = 3.574.330,1

Vértice SO X = 5.284.135,7 Y = 3.574.014,0

Vértice NO X = 5.284.451,9 Y = 3.574.006,8


  1. Plano de pertenencia minera y servidumbres afectadas.

Se adjunta planos donde se indica la ubicación de la cantera Los Quiroga.

9. Descripción de las características ambientales

9.1. Geología y geomorfología.

9.1.1 Descripción general

Los materiales a extraer corresponden a los Rodados Patagónicos, que cubren a los sedimentos Terciarios que afloran principalmente, tanto en la escarpa de erosión que bordea a la ciudad de Puerto Madryn, como en los acantilados del Golfo Nuevo y en el faldeo del Bajo Simpson, donde aparecen parcialmente cubiertos por depósitos de faldeo.

A manera de resumen, a través de la columna estratigráfica que se indica a continuación, se representa la Geología de la región, basada en la Hoja 43h – Puerto Madryn, la misma también ha servido de base para la descripción geológica.

Las rocas del basamento cristalino fueron intruídas por una roca granítica del Paleozoico superior, sobre ellas se apoyan las vulcanitas de la Formación Marifil, que corresponden a las rocas explotadas como piedra laja en la zona de Sierra Chata. Un período de denudación labró una superficie de erosión sobre la que se asientan las sedimentitas terciarias de la Era Cenozoica.

En el límite entre los períodos Terciario y Cuaternario, de la era antes mencionada, y después de un nuevo período de erosión, se depositaron los Rodados Patagónicos. Suaves movimientos de ascenso están representados por la Formación San Miguel, correspondientes a antiguos depósitos de playa.

Por último de edad reciente, pueden mencionarse para la zona, depósitos de acarreo de falda, sedimentos de bajos y lagunas, depósitos de médanos e incipientes depósitos fluviales que dejan los cursos transitorios de agua.

ERA

PERÍODO

ÉPOCA

UNIDADES GEOLÓGICAS

LITOLOGÍA

CENOZOICA



Cuaternario

Terciario



Holoceno

Sedimentos recientes

Arenas, limos y arcillas

Formación San Miguel

Conglomerados con restos de valvas

Pleistoceno

Rodados Patagónicos

Conglomerados

Mioceno

Formación Puerto Madryn

Areniscas y limolitas

Eoceno sup?- Oligoceno

Formación Gaiman

Tobas cinerítas y areniscas finas marinas

Eoceno?

Formación Sarmiento

Tobas cinerítas y areniscas continentales

Eoceno medio

Formación Arroyo Verde

Calizas y areniscas calcáreas

Paleoceno – Post. Daniano

Formación La Colonia

Pelitas

MESOZOICO

Jurásico - Triásico

Superior - Medio

Formación Marifil

Vulcanitas

PALEOZOICA

Pérmico

Superior

Formación Cerro del Ingeniero

Pórfidos riolíticos

Granito La Irene

Granitos y aplitas

PRECÁMBRICA?







Formación La Tranquera

Rocas metamórficas
Para toda la región se describen las siguientes unidades litoestratigráficas:

ERA PRECÁMBRICA



Formación La Tranquera

Aflora al suroeste de las Lomas de la Irene, al norte de la intersección del gasoducto Austral con la Ruta Provincial Nº 4. Se trata de rocas metamórficas, que han sido intruídas por un granito, de edad paleozoica.


ERA PALEOZOICA

Granito La Irene.

Se trata de una roca de grano grueso, color rosado, en el cual se emplazan diques aplíticos. El granito La Irene, como se mencionara intruye a la formación La Tranquera y está cubierta en discordancia por las rocas de la Formación Marifil.



Formación Cerro del Ingeniero

Se extiende en el sector norte de la faja occidental de la comarca, la constituyen rocas de textura porfírica.

ERA MESOZOICA

Formación Marifil (Triásico Superior – Jurásico Medio)

Se compone de una serie de vulcanitas formadas por pórfidos riolíticos, ignimbritas, tobas ácidas y riolíticas, que afloran el sector noroeste de la comarca.

ERA CENOZOICA

Período Terciario



Formación La Colonia (Paleoceno)

Aflorante en el sector noroccidental de la hoja y en la zona de Sierra Chata, la forman arcillas y areniscas, cubiertas por calizas silicificadas de la formación Arroyo Verde (Eoceno).

En las barrancas de los bajos endorreicos del sector central de la hoja geológica pueden observarse rocas sedimentarias continentales pertenecientes a la Formación Sarmiento (Eoceno inferior).

Formación Gaiman (Eoceno? - Oligoceno)

Son rocas de origen marino con algún aporte continental de origen eólico. Estos afloramientos pueden seguirse desde los faldeos de la Loma María, Bajo Simpson hasta la costa del Golfo Nuevo. En la zona de Barrancas Blancas, en cercanías de Puerto Madryn afloran tobas masivas, cineríticas, con abundantes fósiles marinos. La Formación Gaiman se encuentra cubierta en discordancia erosiva por la Formación Puerto Madryn (Mioceno).



Formación Puerto Madryn

Sedimentitas de tonalidades más oscuras, areniscas y limolitas que constituyen las barrancas que rodean a la Ciudad de Puerto Madryn.

PERÍODO TERCIARIO SUPERIOR- CUATERNARIO

Plioceno superior – Pleistoceno



Rodados patagónicos

Cubriendo amplias zonas de la región se encuentran los Rodados Patagónicos, depósitos de grava con rodados, que aparecen a veces cubiertos por una pátina calcárea o cementados por calcáreo. También pueden observarse cristales de yeso.

Los Rodados Patagónicos aparecen coronando la meseta desde la costa hacia occidente. En la región son estos materiales los que proveen de áridos a la construcción, como es el caso de esta cantera

PERIODO CUATERNARIO

Holoceno

Formación San Miguel

Depósitos de playa, ubicados 5 a 8 m. por sobre el nivel de máximas mareas actuales, la constituyen bancos de gravas y arenas poco consolidadas con fragmentos de valvas de moluscos. Estos depósitos pueden observarse tanto en el sur como en el norte de la ciudad de Puerto Madryn.



Acarreos de falda

Provienen principalmente de los rodados patagónicos removidos de la meseta superior y se observan cubriendo los faldeos de la planicie mesetiforme.

Durante el período Terciario, la zona se vio afectada por los movimientos que dieron origen a la Cordillera de los Andes (movimientos Ándicos) así se produjeron fases de ascenso y descenso del continente (movimientos epirogénicos), en los sucesivos ingresos del mar se depositan los sedimentos de la Fn. Gaiman y posteriormente los de la Fn. Puerto Madryn, la alternancia con fases de ascenso da origen en la comarca a una planicie de agradación.

En el período Cuaternario, en el Holoceno, se produce un nuevo ascenso del continente quedando ello reflejado en las terrazas marinas que se observan en la zona.

9.1.2. Sismología

El índice de sismicidad, que expresa la frecuencia de sacudidas producidas en zonas determinadas por cada 105 m2 de superficie, es muy bajo indicando que se trata de un área de gran estabilidad, aunque se pudiera sentir la repercusión de algún sismo que ocurra en zona cordillerana, de mayor riesgo.

9.2. Climatología

Los rasgos más frecuentes del clima son la presencia de viento, la escasa precipitación y una importante variabilidad interanual de precipitaciones que acentúan la aridez de la zona.

El balance hídrico negativo presente todo el año, se hace menos riguroso en otoño-invierno con mayores precipitaciones. Geográficamente este tipo de clima puede considerarse como semi desértico templado con alternancia de períodos secos y húmedos. Si bien dada la cercanía del mar en Puerto Madryn, el clima es algo más suave debido a las húmedas brisas marinas (muy notables durante el verano) y a la moderación de las temperaturas por efecto del mar.


      1. Temperatura, precipitaciones.

Los datos fueron extraídos de los publicados por el Laboratorio de Climatología (Estación Meteorológica Puerto Madryn CENPAT - CONICET), Unidad de Investigación de Oceanografía y Meteorología (www.cenpat.edu.ar), que incluye El Clima de la Ciudad de Pto. Madryn.mth del investigador Juan C. Labraga (Período 1982-2001).

La temperatura media anual en Puerto Madryn es 13,4 ºC, tomando el periodo 1982 - 2002. Se indican a continuación la temperatura media mensual correspondientes al año 2013. En la misma se representa las precipitaciones.




MES / AÑO

Temperatura (ºC)

Precipitación Total (mm)

Mensual

Media mensual (1982-2002)

Mensual

Media mensual (1982-2002)

Enero / 2013

20,4

20,5

12,8

10,4

Febrero / 2013

19,3

19,4

32,3

20,3

Marzo / 2013

15,8

17,2

20,0

24,4

Abril / 2013

15,8

13,6

61,2

31,9

Mayo / 2013

10,8

9,7

3,3

29,8

Junio / 2013

8,3

6,8

24,0

20,6

Julio / 2013

7,0

6,4

51,3

15,8

Agosto / 2013

8,7

8,2

18,5

17,3

Setiembre / 2013

9,4

10,2

8,0

18,3

Octubre / 2013

14,3

13,4

21,8

18,9

Noviembre / 2013

17,0

16,5

0,3

15,1

Diciembre / 2013

20,2

19,1

1,3

15,7

Promedio

13,9

13,4

254,8

238,5

Según el Análisis Climático realizado por el investigador Juan C. Labraga (El clima de la ciudad de Pto. Madryn.mht) la precipitación media anual en el período 1982-2001 igual a 235,9 mm, representa un aumento del 36 % a lo largo del siglo XX, con respecto a valores registrados por el SMN para el período 1910-1950 cuyo valor medio era 172,8 mm. El período publicado por el CENPAT, que agrega el año 2002, incrementa el valor promedio anual a 238,5 mm.

Los totales anuales de precipitación muestran una gran variabilidad interanual, reflejado en un desvío estándar de 95 mm. Se puede mencionar como ejemplo que las precipitaciones totales del año 2010 sumaron 108,7 mm y en el año 2012 fueron 151,5 mm. Si bien los valores del año 2013 estarían indicando un incremento con respecto a los anteriores, cabe destacar que en el trimestre nov/13 - enero/14 sumaron 2,1 mm

Se han registrado eventos extraordinarios de lluvias intensas que superaron las previsiones de evacuación de la ciudad produciendo inundaciones y daños. Se pueden mencionar el ocurrido en abril / 92, y el más grave en mayo / 98. Entre el 21 y el 24 de abril incluido de 1998 precipitaron 255 mm, cifra superior a la media anual contemporánea. El último evento extraordinario de precipitaciones se registró en la zona de las canteras sobre Ruta Nac. Nº 3 y afectó especialmente al Parque Industrial Pesado, el 07-11-2011. Los daños provocados en el ingreso de la energía eléctrica a la ciudad ocasionaron un corte general durante 20 horas en Puerto Madryn.

Se pueden presentar heladas entre marzo y octubre, a lo que se le puede agregar la presencia excepcional de nieve con escasos centímetros de altura, como asimismo caída de granizo.



      1. Humedad relativa, vientos, presión atmosférica.

A continuación se presentan los valores de humedad relativa media y la correspondiente a los vientos publicados por Laboratorio de Climatología (Estación Meteorológica CENPAT-CONICET).


MES / AÑO

Humedad Relativa Media (%)

Velocidad Media del Viento (Km/h)

Dirección del viento más frecuente (%)

Mensual

Media mensual (2005-2010)

Mensual

Media mensual (1982-2002)

Mensual

Media mensual (1982-2002)

Enero / 2013

55,0

46,9

15,7

18,6

Noreste / 29,8

Sudoeste / 27,0

Febrero / 2013

59,5

53,6

15,8

17,7

Sudoeste / 21,1

Sudoeste / 25,4

Marzo / 2013

61,5

52,7

15,5

16,4

Sudoeste / 24,1

Sudoeste / 25,7

Abril / 2013

65,0

50,2

11,0

15,2

Sudoeste / 22,4

Sudoeste / 31,6

Mayo / 2013

58,7

58,7

12,5

14,8

Sudoeste / 32,9

Sudoeste / 37,1

Junio / 2013

57,4

61,2

12,7

15,2

Sudoeste / 37,1

Sudoeste / 38,5

Julio / 2013

64,0

61.7

13,6

15,3

Sudoeste / 33,5

Sudoeste / 35,0

Agosto / 2013

56,4

55,7

16,2

15,4

Sudoeste / 28,6

Sudoeste / 29,9

Setiembre / 2013

61,7

57,7

14,3

16,3

Sudoeste / 25,3

Sudoeste / 25,4

Octubre / 2013

53,1

49,0

14,3

16,7

Noreste / 24,1

Sudoeste / 25,9

Noviembre / 2013

48,5

46,1

15,3

17,7

Sudoeste / 23,9

Sudoeste / 25,6

Diciembre / 2013

42,0

46,8

18,2

19,2

Sudoeste / 27,0

Sudoeste / 27,3

Según el Análisis Climático realizado por el investigador Juan C. Labraga (El clima de la ciudad de Pto. Madryn.mht) en el período 1982-2001 la velocidad media anual del viento fue de 4,6 m/s (16,6 km/h). La variación de la velocidad media del viento a lo largo del año es muy pequeña, con un máximo en diciembre de 5,4 m/s (19,4 km/h) y un mínimo en mayo de 4,1 m/s (14,8 km/h).

En este período (1982-2001) los extremos de velocidades superan los 25 m/s (90 Km/h), el 3-01-90 se registró el viento más intenso del período, que superó los 34 m/s (125 Km/h). Durante todo el año las direcciones más frecuente desde donde sopla el viento es de los sectores sudoeste y oeste, sumando aproximadamente un 38 % en verano y más del 50 % en invierno.

En primavera y verano, particularmente en esta última estación, aumenta la frecuencia relativa de los vientos del sector este y noreste. Esto se debe al efecto de la brisa de mar, que se desarrolla durante los días de insolación intensa a lo largo del litoral marítimo. En verano la frecuencia de los sectores noreste y este en conjunto supera el 45 % durante el día y decae al 15 % durante la noche. En invierno, con la desaparición de la brisa de mar, la frecuencia de vientos de estos sectores es de 10 a 15 % durante todo el día.

Una particularidad climática que presenta Puerto Madryn es el fenómeno de la calma durante la noche y primeras horas del día en el verano.

Se indican a continuación los valores de presión atmosférica media mensual en el año 2013, medida en hPa y la observada para el período 1982-2002 (abajo), publicados por Laboratorio de Climatología (Estación Meteorológica CENPAT-CONICET)




Enero

Febrero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Setiem

Octubre

Noviem

Diciem

1011,4

1009,9

1014,8

1013,0

1010,9

1010,3

1015,5

1013,4

1019,0

1013,8

1010,2

1007,9

1006,7

1008,3

1009,4

1010,4

1010,8

1011,2

1012,7

1012,6

1012,7

1010,2

1007,9

1006,3

      1. Calidad del Aire.

La zona donde se encuentra la cantera Los Quiroga corresponde a un área semiárida con presencia habitual de material en suspensión en el aire.

      1. Ruidos.

Con respecto al medio natural los ruidos están asociados con el viento, pero su cercanía con la Ruta Nac. Nº 3 provoca que el ruido por la circulación de vehículos se imponga en el ambiente.

    1. Hidrología e hidrogeología.

      1. Caracterización de cuerpos de agua superficiales y subterráneos en el área de influencia.

La red hidrográfica, típica de regiones semiáridas, es muy pobre y escasamente desarrollada, la constituyen cañadones y cursos menores que transportan agua solamente en ocasión de las lluvias.

La escasez de precipitaciones ha impedido el desarrollo de cauces permanentes y los arroyos temporarios drenan hacia los bajos endorreicos de fondo arcilloso que actúan como pequeños reservorios de agua. En áreas cercanas a la costa los cursos temporarios forman cañadones que desaguan al mar.

Los recursos de aguas subterráneas también son pobres, y los pozos tienen aguas de mala calidad, se trata de aguas hipercloruradas, sulfatadas e hipocarbonatadas que no pueden ser utilizadas para el consumo humano ni lanar, aunque a falta de otra, se la utiliza para consumo lanar, aunque es frecuente en la zona el transporte de agua para consumo de ganado ovino.

En las cercanías del litoral marítimo se encuentran pozos comprendidos entre las profundidades de 10 y 20 metros, de muy escaso rendimiento, que son aptas para el consumo humano

La ciudad de Puerto Madryn se abastece de agua para consumo humano e industrial, a través de dos acueductos de 65 km de longitud desde el río Chubut, la obra de toma se encuentra en las cercanías de la ciudad de Trelew.

9.3.2 Uso actual y potencial.

Las perforaciones en la zona, no presentan caudales suficientes y las condiciones de salinidad no son aptas para el uso humano.


    1. Edafología

      1. Descripción del suelo en el área de influencia del proyecto

Con respecto al Régimen de humedad, el área de la Cantera Los Quiroga corresponde al régimen Arídico según la Soil Taxonomy (Soil Survey Staff, 1975), que se caracteriza porque la sección de control (10-15 cm a 30-45 cm de profundidad) se encuentra seca gran parte del año; totalmente seca más de la mitad del tiempo acumulativo en que la temperatura del suelo a 50 cm de profundidad se halla por encima de 5 ºC; nunca total o parcialmente húmeda durante 90 días consecutivos en que la temperatura del suelo a 50 cm de profundidad sea superior a 8 ºC.

Con respecto al Régimen de temperatura le corresponde un régimen Arídico Térmico: temperatura media anual a 50 cm de profundidad mayor a 15 ºC (Beeskow, Del Valle, Rostagno, 1987).

9.4.2. Clasificación.

La cantera Los Quiroga está incluida en la Unidad Cartográfica denominada Terraza Marina, según "Reconocimiento de los recursos naturales y el medio ambiente de la región Noreste del Chubut", (Beltramone y Del Valle, 1981). Estos suelos se apoyan sobre limonitas tobáceas de la Formación Patagonia, cubierto por los rodados del acarreo de falda, gravas removidas de los rodados patagónicos. Según Soil Taxonomy (1975): Dominante: Entisoles: Xeric Torripsamments; Subdominante: Aridisoles: Xerolic Natrargids; Typic salorthids.



      1. Uso actual y potencial.

Los propietarios tienen ganado ovino en el campo, pero la actividad está muy restringida porque la cercanía de una Ruta Nacional tan transitada da lugar a hechos de cuatrerismo.

      1. Nivel de degradación en el área de influencia

Para la evaluación de los procesos de degradación de suelos Coronato y Del Valle (1988) aplicaron la metodología provisional propuesta por FAO-PNUMA-UNESCO, con modificaciones, empleando fórmulas paramétricas. El resultado se debe considerar orientativo, porque las formulas describen los procesos en forma aproximada y algunos valores de los factores también lo son. La Cantera se ubica en la Cuenca de los Golfos del Nordeste.

Aplicando esta metodología, a partir del Índice de Erosividad de las Precipitaciones (factor climático), el factor edáfico y el factor topográfico para toda la Cuenca se calcula un valor de riesgo: Erosión hídrica potencial moderada. Afectando el valor de riesgo calculado por un factor de uso de la tierra para la misma Cuenca, se estima: Erosión hídrica actual leve.

A partir del Índice de Erosividad Eólica (factor climático), el factor edáfico y el topográfico de la Cuenca se calcula un valor de riesgo: Erosión eólica potencial muy alta. Afectando el valor de riesgo calculado por un factor de uso de la tierra para la misma Cuenca, se estima: Erosión eólica actual alta


    1. Flora

La vegetación autóctona corresponde a la porción austral de la Provincia Fitogeográfica del Monte, que presenta un alto grado de adaptación a la sequedad de los suelos y a la intensidad de los vientos. Los arbustos de este bioma suelen tener hojas pequeñas o enroscadas a fin de minimizar la evaporación, cutículas gruesas y generalmente están erizados de espinas, que les permiten conservar el follaje frente a la presión de los herbívoros.

Los estratos dominantes son el arbustivo y subarbustivo con arbustos menores de 1 m de altura representado especialmente por el género Larrea, arbustal resinoso micrófilo perennifolio o “jarillal”. El estrato herbáceo es poco definido, sin embargo en función de distintos factores ecológicos se observan comunidades como el pajonal (pastizal de gramíneas escrlerófilas freatófilas).

En la zona de la cantera Los Quirogas se pueden encontrar Larrea divaricata (jarilla), L. nitida (jarilla), Schinus jhonstonii (molle), Chuquiraga avellanedae (quilembai), Chuquiraga hystrix (uña de gato), Prosopis alpataco (algarrobo), Acantholippia seriphioides (tomillo), Condalia microphylla (piquillín), Prosopidastrun globosum (barba de chivo), Lycium chilense (llaollin), Bougainvillea spinosa, Junellia alatocarpa, J. seriphioides, Monthea aphylla (mata cebo), Nassauvia fuegiana, Ephedra ochreata (sulupe), Perezia recurvada, Stipa tenuis (flechilla), S. speciosa y S. humilis (coirón amargo), Poa ligularis (coirón poa), Poa lunuginosa (unquillo), S. neaei (coirón pluma).


    1. Fauna

      1. Identificación y categorización de especies.

La fauna de la región es la asociada, en general, a las manifestaciones australes de la formación del Monte. Se adjunta un listado de mamíferos, reptiles y aves de existencia probable en el área de la cantera, con referencias de su hábitat y tipo de alimentación.

La Dirección de Fauna Silvestre de la provincia del Chubut regula, a través de la Ley XI Nº 10 (ex Nº 3.257, Dec. Reg. Nº 868/90) modificada por la Ley XI Nº 60 la extracción/caza de especies de valor cinegético. Las especies afectadas por la regulación son el guanaco (Lama guanicoe), la copetona (Eudromia elegans), la avutarda (Chloephaga picta) y la liebre europea (Lepus europaeus).

La Ley XVII Nº 53 (ex Nº 4.100) ha declarado al zorro colorado (Licalopex culpaeus) especie predadora, por los daños que ocasiona a la ganadería ovina.

Con respecto a insectos se pueden encontrar Coleópteros; Tenebriónidos de las tribus Nycteliini, Scotobinii, curculiónidos, carábidos, pseláfidos; Himenópteros; Dípteros: Tabánidos, Simúlidos, Quironómidos

9.6.2. Listado de especies

En el listado que se adjunta se indicó el estado de conservación de las distintas especies de mamíferos. Las consideraciones fueron realizadas por especialistas de acuerdo a criterios de la UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza). Libro Rojo de los Mamíferos y Aves Amenazados de la Argentina. FUCEMA-SAREM-AOP-APN, 1997.



Los acrónimos utilizados son: DI: Datos insuficientes; I: Indeterminada; VU: Vulnerable; RBpm: Riesgo bajo preocupación menor; RBpv: Riesgo bajo potencialmente vulnerable.


Nombre científico

Nombre vulgar

Hábitat

Alimentación

Categoría nacional

Mamíferos Autóctonos

 

 

 

 

Lestodelphys halli

Comadrejita patagónica

Zonas áridas rocosas

Carnívoro

VU

Chaetophractus villosus

Quirquincho grande

Zonas áridas arenosas, estepas y montes

Omnívoro

RBpm

Zaedyus pichiy

Piche patagónico

Zonas áridas arenosas, de vegetación abierta

Omnívoro

RBpm

Histiotus montanus

Murciélago orejón chico

Viviendas, grietas y cuevas

Insectos

RBpm

Tadarira brasiliensis

Moloso común

Viviendas, grietas y cuevas

Insectos

RBpm

Licalopex culpaeus

Zorro colorado

Amplia variedad de ambientes

Carnívoro

VU

Licalopex griseus

Chilla

Zonas áridas, de vegetación abierta

Carnívoro

RBpm

Oncifelis colocolo

Gato del pajonal

Zonas abiertas de pastos altos o matorrales

Carnívoro

VU

Oncifelis geoffroyi

Gato montés

Amplia variedad de ambientes

Carnívoro

RBpv

Puma concolor

Puma

Amplia variedad de ambientes

Carnívoro

RBpm

Conepatus humboldtii

Zorrino patagónico

Zonas arbustivas áridas

Omnívoro

RBpm

Lyncodon patagónicus

Huroncito patagónico

Zonas arbustivas áridas

Carnívoro

RBpm

Lama guanicoe

Guanaco

Amplia variedad de ambientes

Herbívoro

RBpv

Dolichotys patagonum

Mara

Estepas arbustivas

Herbívoro

VU

Ctenomys haigi

Tuco-Tuco patagónico

Zonas áridas arenosas

Herbívoro

RBpv

Ctenomys colburni

Tuco-Tuco ventriblanco

Zonas áridas arenosas

Herbívoro

RBpv

Lagidium viscacia

Chinchillón común

Zonas rocosas áridas

Herbívoro

I

Microcavia australis

Cuis chico

Amplia variedad de ambientes

Herbívoro

RBpm

Eligmodontia typus

Laucha cola larga

Amplia variedad de ambientes

Herbívoro

DI

Reithrodon auritus

Rata conejo

Amplia variedad de ambientes

Herbívoro

RBpm

Graomys griseoflavus

Pericote común

Amplia variedad de ambientes

Herbívoro

RBpm

Mamífero Exótico

 

 

 

 

Lepus europaeus

Liebre europea

Amplia variedad de ambientes

Herbívoro

 

Reptiles

 

 

 

 

Pseudotomodon trigonatus

Culebra ojo de gato

Zonas áridas y semiáridas arenosas

Carnívoro

No amenazada

Homonota darwinii

Lagartija geko

Estepa y roquedales

Insectos

No amenazada

Liolaemus kingi

Lagartija

Estepa y roquedales

Insectos

No amenazada

Diplolaemus darwinii

Lagartija chelco

Estepa y roquedales

Insectos

No amenazada

Geochelone donobarrosi

Tortuga terrestre

Zonas áridas (jarillal)

Herbívoro

No amenazada

Bothrops ammodytoides

Yarará ñata

Roquedales

Carnívoro

No amenazada

Aves

 

 




 

Pterocnemia pennata

Choique

Ambientes de estepas y matorrales

Omnívoro

RBpm

Eudromia elegans

Copetona

Estepa arbustiva

Omnívoro

RBpm

Chloephaga picta

Cauquén comun

Migratoria

Herbívoro

RBpm

Cathartes aura

Jote de cabeza colorada

Nidifica entre rocas o en cuevas

Carroña

RBpm

Geranoaetus melanoleucus

Aguila mora

Amplia variedad de ambientes

Carnívoro

RBpm

Buteo polysoma

Aguilucho común

Amplia variedad de ambientes

Carnívoro

RBpm

Buteo albicaudatus

Aguilucho cabeza negra

Amplia variedad de ambientes

Carnívoro

RBpm

Falco peregrinus

Halcón peregrino

Amplia variedad de ambientes

Carnívoro

RBpm

Polyborus plancus

Carancho común

Bordes vegetados de farallones o rocas

Carroña

RBpm

Cyanolyseus patagonus

Loro barranquero

Estepa arbustiva, nidifica en barrancos.

Herbívoro

RBpm

Bubo virginianus

Ñacurutú

Amplia variedad de ambientes

Carnívoro

RBpm

Geositta cunicularia

Caminera común

Zonas abiertas

Omnívoro

RBpm

Upucerthia dumetaria

Bandurrita común

Zona árida, suelo pedregoso arbustivo

Omnívoro

RBpm

Eremobius phoenicurus

Bandurrita de cola negra

Zona árida, estepa arbustiva

Omnívoro

RBpm

Asthenes patagónica

Canastero patagónico

Estepa arbustiva

Omnívoro

RBpm

Muscisaxicola flavinucha

Dormilona fraile

Estepas serranas, peladeros montanos

Omnívoro

RBpm

Del análisis de esta tabla surge que solo la comadrejita patagónica (Lestodelphys halli), el zorro colorado (Licalopex culpaeus), el gato del pajonal (Oncifelis colocolo) y la mara (Dolichotys patagonum) han merecido consideradas Vulnerables.

En el caso de la avifauna se utilizó la misma fuente que para los mamíferos. Todas las especies mencionadas han merecido la categoría de Riesgo Bajo preocupación menor.

En el caso de los reptiles se recurrió a la Recalificación del Estado de Conservación de la Fauna Silvestre Argentina. Región Patagónica (Ubeda, Grigera, De Lamo y Reca, 1995). En este caso las categorías son: Amenazada; No amenazada; Vulnerable; Rara; Indeterminada. Como se puede observar las especies mencionadas merecen la categoría de No amenazada.


    1. Caracterización ecosistemática.

La zona es parte de un ecosistema que corresponde a la Provincia Fitogeográfica del Monte.

    1. Áreas naturales protegidas en el área de influencia

La cantera Los Quiroga se encuentra fuera de la Zona de Amortiguación del Área Protegida Sistema Península Valdés, cuyo límite es la Ruta Nacional Nº 3. El área protegida que comprende la Península Valdés tiene como límite oeste las Rutas Provinciales Nº 1 y Nº 2.

    1. Paisaje y Geomorfología

En el área que abarca la hoja geológica 43h - Puerto Madryn pueden distinguirse desde el punto de vista de la geomorfología tres ambientes: las serranías noroccidentales, la meseta central y el ambiente comprendido entre la meseta y la línea de ribera.

Serranía noroccidental: Presenta un relieve que no sobrepasa los 100 metros, con sierras de contornos redondeados y lomadas suaves. En algunos sectores un intenso diaclasamiento ha dado origen a un relieve abrupto con crestas y altos paredones. Los pocos cauces transitorios siguen las líneas de la estructura y desaguan a bajos endorreicos, constituyendo una red de drenaje no integrada.

Meseta central: El ambiente mesetiforme predomina en la región y se extiende entre las cotas de 100 y 140 metros. Se trata de una superficie de agradación que se ha desarrollado sobre las rocas sedimentarias del Terciario sobre las que se ha depositado los Rodados Patagónicos. En ocasión de las lluvias, las aguas o bien se infiltran en el subsuelo permeable o se encausan formando arroyos que no presentan gran desarrollo, que desaguan a bajos endorreicos.

La meseta central, se interrumpe por el Este, bien por una escarpa de erosión, como ocurre en los alrededores de Puerto Madryn o por una serie de acantilados que la separa de la línea de playa.



Ambiente comprendido entre la meseta y la línea de ribera: A la altura de la ciudad de Pto. Madryn, como ya se mencionara, una escarpa de erosión, una serie de terrazas marinas y médanos (éstos en la zona sur de la ciudad), limitan la meseta con la línea de ribera.

Hacia el Norte de la ciudad de Puerto Madryn y también hacia el sur, bordeando el Golfo Nuevo, se ha desarrollado una costa de acantilados.



    1. Aspectos socioeconómicos y culturales

9.10.1. La ciudad de Puerto Madryn

La ciudad tiene aptitudes para ser un centro turístico por sus condiciones naturales y de servicios. Es la puerta de la Península Valdés y centraliza el turismo nacional e internacional que se genera a partir de sus excepcionales atractivos.

Cuenta con el único puerto de aguas profundas natural de la costa continental argentina y una variedad de industrias se han radicado desde la década de los setenta en sus Parques Industriales.

Actualmente en el Muelle Alte. Storni confluyen las distintas actividades productivas: concentra la actividad pesquera, se exporta la producción de aluminio de Aluar, la lana ovina y los pórfidos que se extraen de toda la provincia. El muelle Luis Piedrabuena es escala de cruceros internacionales.



      1. Distancia. Vinculación.

La cantera Los Quiroga se ubica a 30 km de Pto. Madryn, sobre la Ruta Nac. Nº 3, a 2, 8 km al norte de la Ruta Pcial. Nº 2 de acceso a la Península Valdés.

      1. Población.

Los resultados definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (INDEC, 27-10-2010) indican una población de 81.995 habitantes en Puerto Madryn, que representan 98,93 % del total del Depto. Biedma. La distribución de la población según el Grupo Etario es la siguiente:


Grupo Etario

0 - 4

5 - 9

10 - 14

15 - 49

50 - 69

> 70

Población

7.947

7.708

8.146

43.382

11.847

2.965

%

9,69

9,40

9,93

52,91

14,45

3,62

En la misma fuente se registra que de los 24.177 hogares de Puerto Madryn, hay 2.098 con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), que resulta 8,7 %.

      1. Educación.

Los establecimientos estatales y privados, educativos y relacionados con la actividad son:

  • Centro de Desarrollo Infantil (niños de 2 a 5 años): 6

  • Nivel inicial: 14 (5 son municipales)

  • Educación General Básica: 21 (3 municipales y 2 privados)

  • Educación Especial: 7 (Hospitalaria, disminuidos visuales, irregulares motores, hipoacúsicos, educación especial)

  • Formación y capacitación p/ adolescentes y/o Adultos: 5

  • Educación Polimodal y Secundaria: 16 (3 privadas y 1 municipal)

  • Educación de nivel Superior no universitario: 3

  • Sede Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco

  • Sede Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Chubut

  • Ecocentro

  • Centro Nacional Patagónico

La condición de alfabetismo, según los resultados del Censo INDEC 2010 para la población de 10 años y más (66.319 habitantes) es 65.377 alfabetos y 963 analfabetos, resultando una tasa de 1,5 %.

      1. Salud.

Desde el año 2007 los Departamentos Biedma, Telsen y Gastre forman el Área Programática Norte del Sistema Provincial de Salud. El Hospital Zonal Nivel VI Dr. Andrés Ísola de Puerto Madryn es el de mayor complejidad, pero también están comprendidos los Hospitales de Gan Gan, Gastre, Puerto Pirámide y Telsen.

Las instalaciones del Hospital Dr. Andrés Ísola han sido recientemente ampliadas, y se prevé que continuará siendo el único de tipo público. La atención primaria de la salud se asiste también a través de Centros de Salud estratégicamente ubicados, algunos son cercanos al Hospital pero en zonas densamente pobladas y otros se encuentran en nuevos barrios en zonas periféricas de Puerto Madryn. Su funcionamiento depende del Hospital Zonal Dr. Ísola.

Actualmente hay 8 Centros de Salud que cuentan con Medicina General, Clínica Médica, Pediatría, Tocoginecología y Enfermería. En algunos también tienen Odontología y Obstetricia. El Centro ubicado en el Barrio Pujol cuenta además Psicología, Psicopedagogía, Fonoaudiología y un servicio de atención para Adolescentes.

En un edificio anexo al Hospital funciona el Centro de Salud Integral para Adolescentes que cuenta con Medicina General, Clínica Médica, Pediatría, Tocoginecología, Enfermería, Nutrición, Psicología, Psicopedagogía, Fonoaudiología, Neurología y Gastroenterología. Además hay un Centro de Prevención y Asistencia de Adicciones.

Con respecto a servicios privados en Puerto Madryn hay tres sanatorios y/o clínicas con internación, un Banco de Sangre, el centro de atención cardiaca y nefrológica Cardial, doce Centros que agrupan consultorios externos y un servicio de enfermería SEP con ambulancia y consultorios externos. Hay por lo menos dos empresas que ofrecen ambulancia con enfermeros para atención de posibles accidentes en el desarrollo de obras en campo.


      1. Vivienda. Infraestructura y servicios.

Según los resultados definitivos del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda (INDEC, 27-10-2010) el Régimen de tenencia en Puerto Madryn para un total de 24.177 hogares es el siguiente:


Propietario de la vivienda y del terreno

Propietario solo de la vivienda

Inquilino

Ocupante por préstamo

Ocupante por trabajo

Otra situación

14.749

526

6.345

1.730

316

511

61,00 %

2,17 %

26,24 %

7,15

1,31

2,11

En el Censo INDEC 2010 se indica la existencia de 28.023 viviendas en todo el Depto. Biedma, se lo considera representativo porque en Pto. Madryn se encuentra el 98,93 % de la población.

De la misma fuente el Hacinamiento (cantidad de personas por cuarto) en los 24.177 hogares de Puerto Madryn es el siguiente:





Hasta 0,50

0,51 – 0,99

1 – 1,49

1,50 - 1,99

2 - 3

Más de 3

4.459

3.786

7.683

2.513

4.379

1.357

18,44 %

15,66 %

31,78 %

10,39 %

18,11 %

4,61 %

En la ciudad de Pto. Madryn la empresa cooperativa Servicoop provee los servicios sanitarios, de energía eléctrica y cuenta con un servicio solidario de sepelios. Los vecinos retribuyen sus servicios a través de una boleta única mensual. Las redes de agua potable y servicio eléctrico abastecen al 100 % de la población. Prácticamente el 90 % de la población cuenta con servicios de cloacas.

La recolección de residuos domiciliarios y urbanos la realiza una empresa privada, cuyos servicios son abonados por los vecinos a través de una tasa que se suma en la factura de impuesto inmobiliario municipal. La recolección se realiza 6 días a la semana.

Recientemente fue puesto en marcha el GIRSU Gestión Integral de Residuos Urbanos, a través del cual los residuos preclasificados en los domicilios se transportan a una Planta de Transferencia que se encuentra sobre Ruta Pcial. Nº 4, anexo del Loteo Mega Madryn Industrial donde son clasificados y distribuidos según su destino.

Los residuos destinados a disposición final se transportan la Planta de Torre Omega en Ruta Nac. Nº 3. Los residuos que pueden ser reciclados y/o tienen características especiales permanecen en la Planta de transferencia.

La ciudad cuenta con una red de distribución de gas natural que es abastecida por el gasoducto Gral. San Martín y distribuido por Camuzzi Gas de Sur. La provisión de combustibles líquidos se hace a través de un gran número de estaciones de servicio.

Puerto Madryn cuenta hoy con un Cementerio Municipal, ubicado al norte de la ciudad, y un cementerio privado Parque Puerto Madryn, que en su primera etapa considera enterramientos en parcelas y ofrece servicios de cremación a través de un convenio con el cementerio privado de Trelew donde se encuentra el Crematorio.

Puerto Madryn es escala de todas las empresas transportistas de larga distancia que comunican la Patagonia sur con el norte, por la Ruta Nac. Nº 3. Hacia el oeste parten colectivos con destino a Esquel, por la Ruta Pcial. Nº 25. La empresa El Ñandú realiza el servicio a Telsen, Gan Gan y otros, por la Ruta Pcial. Nº 4. Cuenta con un aeropuerto El Tehuelche y tiene como alternativa el Aeropuerto de Trelew a 60 km.

Funciona una única radio A.M. y numerosas de frecuencia modulada. Se recibe a través de una repetidora el Canal 7 de televisión de Rawson (estatal); existen dos empresas de televisión por cable y una empresa de señal de televisión satelital.

En la ciudad de Puerto Madryn se encuentran sucursales de los principales bancos radicados en el país, Tribunales y delegaciones de AFIP, de SENASA y de Aduana.

9.10.7. Estructura económica y empleo.

En la Provincia del Chubut se realiza Encuesta Permanente de Hogares EPH solo en los conglomerados Trelew - Rawson y en Comodoro Rivadavia - Rada Tilly, para luego sus resultados proyectarlos a toda la provincia.



Por lo tanto se hará referencia a estadísticas provinciales publicadas por la Dirección Gral. de Estadísticas y Censos en abril de 2011, sobre un Total de Producto Geográfico Bruto total igual a $ 24.983.149, que representa casi el 2 % del Producto Interno Bruto Nacional.



Producto Bruto Geográfico de la provincia de Chubut (a precios corrientes). Año 2010.

Rama de Actividad (Clasificación según CIIU - Revisión III)

%

A

Agricultura, ganadería, caza y silvicultura

2,0

B

Pesca y recolección de productos marinos

1,7

C

Explotación de minas y canteras

29,7

D

Industria manufacturera

9,9

E

Suministro de electricidad, gas y agua

1,1

F

Construcción

8,6




Productores de Bienes

53,0

G

Comercio y reparaciones

5,3

H

Hoteles y restaurantes

2,3

I

Transporte y comunicaciones

8,6

J

Intermediación financiera

3,6

K

Actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler

7,9

L

Administración pública, Defensa y Seguridad social obligatoria

8,8

M

Enseñanza

4,5

N

Salud

3,5

O

Otras actividades de servicios

2,0

P

Otras actividades de servicios

0,4




Productores de Servicios

47,0

      1. Actividades culturales y recreativas.

La ciudad cuenta con una importante cantidad de organizaciones civiles o privadas dedicadas a la promoción y práctica de distintas disciplinas deportivas: fútbol, basquet, rugby, hockey, tenis, golf, equitación, natación, automovilismo, ciclismo, yachting, náutica, remo, buceo, windsurf, caza submarina, pesca, etc.

Cada organización tiene sus instalaciones cubiertas o predios acondicionados para la práctica de los deportes. Existen dos piletas de natación cubiertas y un autódromo.

Las actividades culturales se pueden desarrollar a través de dos salas de cine-teatro, un teatro, dos museos y tres bibliotecas populares. El ECOCENTRO nuclea actividades de recreación, investigación y educación ambiental, y cuenta con una importante biblioteca.

Durante el verano los habitantes de la ciudad se confunden con los turistas disfrutando de actividades relacionadas con la playa, la náutica y la pesca. La visita a las reservas faunísticas de la región es una actividad que se desarrolla durante gran parte del año.



      1. Infraestructura para la seguridad pública y privada.

La responsabilidad de la seguridad está a cargo de la Policía Provincial a través de 3 Comisarías, 1 Destacamento de Policía Federal y Prefectura Naval Argentina. Existen por lo menos dos empresas de seguridad privada.

La Asociación de Bomberos Voluntarios está en condiciones de atender incendios en zona rural y urbana, rescates, victimas en masa por accidentes en ruta o ciudad, derrames de combustibles o sustancias peligrosas, inundaciones y derrumbes. La Asociación de Bomberos tiene, por convenio firmado, la responsabilidad de estar presente cuando esta habilitado el Aeropuerto El Tehuelche.

Si la situación lo amerita el evento es atendido por Defensa Civil dependiente de la Municipalidad de Puerto Madryn


    1. Sitios de valor histórico, cultural, arqueológico y paleontológico.

Los propietarios del campo donde se ubica la cantera no han realizado hallazgos ocasionales en sus tareas rutinarias. De todas maneras de producirse algún descubrimiento se realizaría la denuncia correspondiente, considerando lo estipulado por la Ley XI Nº 11 (ex Nº 3.559) de Patrimonio Arqueológico, Antropológico y Paleontológico.

10. Descripción de las tendencias de evolución del medio ambiente natural

Es una zona ganadera donde se ubican muchos establecimientos cuyos propietarios residen en Pto. Madryn. No hay agua subterránea aprovechable pero son campos que reciben la influencia marina que se traduce en mayores precipitaciones que en el interior de la provincia. De todas maneras el déficit de agua se mantiene a lo largo del año así que la tendencia natural de la zona es continuar erosionándose, a pesar del esfuerzo de los pobladores en respetar la capacidad de carga de los campos.

  1   2


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət