Ana səhifə

Gobierno regional cusco


Yüklə 7.54 Mb.
səhifə7/111
tarix25.06.2016
ölçüsü7.54 Mb.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   111

ayaq sapatillan. s. V. nut'u sa­patilla.

ayar ch'aphra. s. Bot. (Erymgium Weberbaueri Wolff). Planta leñosa. sinón: ayallant'a, araq­ch'ama.

Ayar Wayqekuna. s. Hist. Le­yenda de los Hermanos Ayar. Ayar Manqo, Ayar Kachi, Ayar Uchu y AyarAwqa, con sus her­manas y esposas, Mama Oqllo, Mama Qora, Mama Rawa y Ma­ma Waku, respectivamente, sa-

ayara

36

37



ayni



lieron de Tanpu T'oqo o Qha­paq T'oqo, en Paqareqtanpu (Paruro, Qosqo), para fundar el Imperio Inka, después del Gran Diluvio. "La leyenda de los Her­manos Ayar es una de las más bellas con que se pinta el origen inmemorial de la Gran Civiliza­ción que sale de Paqareqtanpu en el Qosqo y se difunde sobre el Continente Pre–Colombino". (j.l.p.)

ayara. s. Agri. Tipo silvestre de una especie cultivada, en espe­cial de la quinua. (o.b. y m.b.) sinón: ahara. || Bot. (Chenopo­dium apuliforme S). Planta quenopodiácea o quinua de gra­nos menudos y negros. sinón: ahara kiwina, ahara.

ayarma. s. Necrología.

Ayarmaka. s. Geog. Comunidad en la provincia de Calca, Qos­qo. Perú. || Hist. Fiestas necro­lógicas inkaicas.

Ayawaka. s. Geog. (Tumba). A­yabaca. Provincia del depar­tamento de Piura, Perú, con 122,706 habitantes en 1981.

ayawaka. s. Tumba, sepulcro.

ayawantuna. s. Ataúd, féretro. sinón: kallapi.

ayawantuy. s. Entierro; acción de enterrar un cadáver. || v. Tras­ladar el cadáver; enterrar el ca­dáver.

ayawasi. s. V. ayamarka.

ayawaskha. s. Bot. (Banistería

metallicolor Jun). (Liana de la muerte). Planta herbácea de propiedades narcóticas, de tallo voluble y flores amarillas. Se utiliza en la brujería como nar­cótico. Crece en la selva.

Ayawayq'o. s. Geog. (Quebrada de los cadáveres). Quebrada en el antiguo barrio inkaico de Karmenqa, hoy Santa Ana, en la ciudad del Qosqo, Perú.

ayaya! interj. Denota lamento, dolor, quejido. sinón: ayayay!

ayayay! interj. V. ayaya!

aycha. s. Carne. || Parte carnosa de alguna fruta. ejem: aycha wa­si, carnicería; aycha qhatuq, vendedor de carne; aychasapa, de pura carne. || figdo. Se dice a las mujeres gordas.

aycha kuru. s. V. ch'ikiña.

aychamachakuy. s. Carnosidad. || v. Crecer carnaza en los ojos.

aychamay. v. V. aycharay.

aycharay. v. Descarnar. Sacar la carne. sinón: aychamay.

aychasapa. adj. Carnoso, pulposo.

aychasenqa. adj. figdo. Carnívo­ro. Persona que gusta de comer mucha carne.

aych'awasqa. s. V. munaw.

Ayha. s. Geog. Ayja. Provincia del departamento de Ancash, Perú, con 12,761 habitantes en 1981.

ayha! interj. Folk. Término utili­zado por los danzarines Qollas de la provincia de Paucartambo,

Qosqo, Perú, para el cambio co­reográfico: ayha! ayha!



ayhi! interj. ¡Qué enfado! ¡Qué molestia!

aykura. s. Espino protector de los cercos. || Arma utilizada por los luchadores.

aykuri. s. V. ayqori.

aykhu. s. Voz ronca y prepoten­te de persona colérica.

ayllu. s. Sociol. Parentela. || Or­ganización social andina del inkanato. Constituyó la célula fundamental, formada por el conjunto de descendientes de un antepasado común. Se remonta a más de 3,000 años. En la actua­lidad subsiste como organiza­ción social básica de las comu­nidades campesinas del Perú, Bolivia, Ecuador y Chile. || Fa­milia extensa, linaje, casta, con vínculo sanguíneo, con deberes y obligaciones comunes. || De­marcación territorial para usu­fructo general y por igual para todos. ejem: ayllu allpa, terre­nos de la comunidad o del ay­llu.

aylluchakuy. v. Emparentarse, entroncarse familiarmente. Ec: aylluyana.

aylluchaq. adj. y s. Emparenta­dor. Persona que resuelve la fa­miliaridad.

ayllumasi. s. Consanguíneo. Per­teneciente a la familia. Ec ay­lluyashka.

ayllupura. adv. Sólo entre parien­tes; del mismo linaje.

ayma. s. Hijo bastardo o espúreo; fuera de matrimonio. sinón: q'aqalo. || Procesión. Paseo re­ligioso o cívico.

Aymara. s. Ling. (Etim. ayma, canto de cosecha; raq, aún). Lengua de la cultura Qolla o Tiwanaku, anterior a la cultura Qheswa. Floreció en la altipla­nicie del Titicaca (Perú – Boli­via) y se pierde en la etnohisto­ria.

Aymaraes. s. Geog. Provincia del departamento de Apurímac, Pe­rú, con 35,084 habitantes, en 1981.

aymuray. s. calend. Mes de abril en el calendario inka. || Agri. Cosecha. || Entrojar productos, principalmente el maíz, que se realiza al compás de canciones grupales. Es una de las cuatro ceremonias agrícolas principa­les que supervive en la actua­lidad.

aymuray taki. s. V. ayriwanka.

ayna. s. Bot. Flor. sinón: t'ika. Ec: Pe.Aya: sisa.

aynay. s. Floración. || v. Florecer, florear.

ayni. s. Retorno. || Recompensa, préstamo, mutualidad, corres­pondencia, retribución, inter­cambio de acciones o activida­des. || Antrop. Formas de reci­procidad económica, cultural,

ayniy

38

39



aywiy



moral que funcionan con me­canismos jurídicos propios a niveles de personas y familias nucleares, dentro del contexto del ayllu o la comunidad cam­pesina andina, extendiéndose a las periferias de los centros ur­banos en el Perú, Bolivia, Ecua­dor y Chile.

ayniy. v. Retornar, recompensar. || Prestar servicio para ser re­compensado.

ayñi. s. Contradicción, oposi­ción.

ayñiy. v. Contradecir, oponer.

aypa. s. Alcance. Distancia a la que se puede alcanzar con el brazo extendido.

aypanakuy. v. Alcanzarse con el brazo mutuamente.

aypay. v. Alcanzar empinándo­se. || Alcanzar, conseguir, obte­ner, lograr. ejem: aypay panay­kiman, alcanza a tu hermana. Pe.Aya: alpay.

aypuriy. v. Convidar a una perso­na lo que uno come o bebe.

ayputi. s. V. kukhi.

aypha. adj. Impreciso. Que no se vislumbra a la distancia. Tenue.

ayqe. s. Huida, evasión, corrida, fuga.

ayqekuq. adj. y s. Que se evade o escapa.

ayqena. adj. Persona u objeto cu­ya presencia provoca huida o evasión.

ayqeq. adj. y s. Fugitivo; que huye,

se evade.



ayqey. v. Huir, evadir, fugar. Pe.Aya: sijey. Ec: aikina.

ayqori. s. Mús. Instrumento ae­rófono cuya sonoridad es lúgu­bre. sinón: aykuri.

ayqoy. v. Mugir, bramar, en es­pecial el ganado vacuno y el león.

ayranpu. s. Bot. (Opuntia soe­hrensii Briton et Rose). Ay­rampo. Especie altoandina de la familia cactácea. Crece en los cercos de las chacras y en las rocas. Espinas delgadas y obs­curas, flores amarillas, semillas rojas obscuras, utilizadas en be­bidas refrescantes. Área geo­gráfica: Perú, Bolivia y Ecua­dor. Med.Folk. Se usa para cu­rar aptas y casos de fiebre. si­nón: haranpu.

ayriwa. s. V. ayriwaki.

ayriwa taki. s. V. ayriwanka.

ayriwaki. s. Mazorcas gemelas de maíz. sinón: ayriwa, taqe.

ayriwanka. s. Mús. Himno o can­to festivo alusivo a la cosecha y al mes de abril. sinón: ayriwa taki, aymuray taki.

ayru ayru. adj. v. charka char­ka.

ayru mostasa. s. Bot. (Descurasi­nia Perkinsoniana Mushler). Planta herbácea muy parecida a la mostaza. sinón: wayru mos­tasa, wayra mostasa.

ayruykun. s. Acto, cuando el pe-

ne del macho ha sido introduci­do en la vagina de la llama, pa­qocha o wanaku hembra. (j.l.o.m.)



aysa. s. Jalón, tirón. || Agri. Tra­bajo de chacra con varios parti­cipantes.

aysachiy. v. Hacer jalar. || Agri. Hacer aporcar el maíz u otros cultivos con varios colaborado­res. (o.b. y m.b.)

aysana. s. Asa. || Lugar para ja­lar, tirar o arrastrar. || adj. Sus­ceptible de ser jalado, tirado o arrastrado. sinón: chutana.

aysana kuti. s. Agri. Herramienta liviana para el aporque.

aysay. v. Jalar, tirar, arrastrar.

aysaypachikuy. v. Agri. Hacer­se ayudar con el Qollana en la tarea agrícola, un trabajador que

se retrasa. (o.b. y m.b.)



ayti. s. Enjuague. || Relave. si­nón: aywi.

aytiy. v. Enjuagar. || Relavar, vol­ver a lavar. sinón: aywiy.

ayu. s. Adúltero. sinón: wesqe.

ayunakuy. s. Mutuo adulterio. || v. Cometer mutuo adulterio. si­nón: wesqenakuy.

ayuq. adj. y s. Adulterador. sinón: wesqeq.

ayusqa. adj. Violado. || Repudiado.

ayuy. v. Adulterar. || Violar. si­nón: ayuyay.

Ayuyani. s. Geog. Ayoyani. Dis­trito de Macusani, Puno, Perú.

ayuyay. v. V. ayuy.

ayuyni. s. Bot. Planta parecida al laurel.

aywi. s. V. ayti.

aywiy. v. V. aytiy.

41

chakanayay



CH

Ch, ch. alfab. Segunda grafía del alfabeto runasimi o qheswa (quechua). Consonante africa­da, palatal y sonora; se pronun­cia con la lengua, tocando el pa­ladar con suavidad.

cha. Gram. Sin acentuar: partícu­la añadida para formar los dimi­nutivos. Según el sentido de la frase puede tener significación despectiva. ejem: urpicha, palo­mita; t'ikacha, florecita (dimi­nutivos); waynacha, jovenzue­lo; warmicha, mujerzuela (des­pectivos). || Acentuada y pos­puesta: da significación dubita­tiva: quizá, tal vez, acaso, pue­de ser, creo que es, etc. ejem: ch'askapaschá, tal vez será estrella; paypaschá, quizá sea él.

chaaaa! interj. Insinuación a una criatura para que se pare.

chachakoma. s. V. chachakuma.

chachakomo. s. V. chachakuma.

chachakuma. s. Bot. (Escalonia resinosa R.et.P.) Árbol de la fa­milia saxifragácea, de tronco re­torcido, utilizado en ebanistería para la fabricación de muebles torneados. También se usa como combustible. Med.Folk. Se utili­za para fortificar el organismo, durante el crecimiento y para el aseo de la boca y dientes. sinón: chachakoma, chachakomo.

Chachani. s. Geog. (Etim. Del ay­mara: varonil). Nevado al NO del Misti y la ciudad de Arequi­pa, Perú, con 6,090 m.s.n.m. Forma parte de una cadena vol­cánica.

chachapiya. s. Bot. Oca. Una va­riedad de oxalis tuberosa. sinón: oqa.

Chachapuyas. s. Geog. (Del ay­mara: chacha, gente; phuyu, nube.) Ciudad capital del de­partamento de Amazonas, Perú, con 37,081 habitantes en el a­ño de 1981. Hist. Nombre de la tribu o tribus que habitaron la región del Amazonas, antes de la conquista de los inkas.

chachaqo. s. Greda o tierra blan­quecina que disuelta sirve en la alimentación para comer con pa­pas, sobre todo en la región del altiplano peruano y boliviano. Med.Folk. Se utiliza para cu­rar diversas dolencias digesti­vas. sinón: chaqo, ch'aqo.

chachi. s. Severidad, rigurosi­dad. || adj. Severo, estricto, rí­gido, de carácter fuerte.

chaka. s. Puente para atravesar el tío. || Dintel de las puertas y ventanas. || Anat. Pierna o ex­tremidad inferior del cuerpo hu­mano que comprende el muslo, la pierna y el pie.

chaka tullu. s. Anat. Fémur. El hueso más largo de las extremi­dades inferiores que se articula con el iliaco y la tibia. sinón: wich'un.

chakachay. v. Construir puentes, pasarelas sobre un río, riachue­lo o quebradas.

chakachi. s. Atoro, atraganta­miento.

chakachikuq. adj. y s. Que sufre atragantamiento o atoro.

chakachikuy. v. Atragantarse, a­torarse.

chakachiq. adj. y s. Que motiva a­toro o atragantamiento en la deglución de los alimentos.

chakachiy. v. Motivar involun­tariamente atragantamiento o atoro en la alimentación.

chakakuq. adj. y s. Cuerpo que produce el atragantamiento o atoro en la alimentación. || Ob­jeto que se puede colocar a ma­nera de puente.

chakakuy. v. Interponerse un cuerpo extraño en los conductos orgánicos del hombre.

Chakan. s. Geog. Comunidad campesina en la provincia de Anta, Qosqo, Perú.

chakan. s. Pernil. Pierna de ani­mal mamífero, separada del tronco para la compraventa. e­jem: wakaq chakan, pierna de vaca.

chakana. s. Troncos o palos que se ponen en la puerta de los co­rrales para cerrarlos o asegurar­los. || Escalera para pasar de un lugar a otro. || Cualquier objeto apto para poner a modo de puen­te.

chakanay. v. Colocar palos o ta­blas sobre algún sitio para atra­vesarlo sin molestia.

chakanayay. v. Sentir cierto ini­cio de atragantamiento o atoro ejem: chakanayawashanmi, es­toy por atorarme.

chakanuway

42

43



chakisenqa



chakanuway. s. Bot. (Apurima­cea incarum Harms). Arbusto de la familia de las leguminosas, cuyas raíces y corteza se utili­zan como insecticida para com­batir la piojera del ganado, si­non: chakanway. || Barbasco Planta estupefaciente.

chakanway. s. V. chakanuway.

chakanyay. v. Trozar o mutilar la pierna de animal muerto.

chakapa. s. Viga de madera o fie­rro colocado entre los extremos de dos paredes o bases.

chakapa k'aspi. s. Arq. Dintel de puerta o ventana. sinón: pun­ku chaka.

chakapay. v. Colocar vigas a modo de travesano.

chakaq. s. y adj. Persona que co­loca un palo o tabla, a manera de puente.

chakaq chakaq. adv. Precipita­damente, apuradamente. ejem: chakaq chakaq purispan qolqe­ta qonqamusqani, caminando precipitadamente me había olvi­dado el dinero.

chakaqyaq. s. Molestia que se siente en el ojo o garganta por intromisión de algún cuerpo ex­traño.

chakaqyay. v. Causar molestia en la garganta o en el ojo por la presencia de algún cuerpo extra­ño. ejem: mikhushaspan chaka­chikun, cuando estaba comien­do se ha atorado.

chakarayay. v. Estar atascado. Servir de obstrucción en una vía. || Estar colocada alguna cosa a manera de puente,

chakarumi. s. V. ayanha.

chakaruwaq. s. y adj. Persona que hace o construye un puente. || Zool. Cierta ave canora de cli­mas tropicales.

chakasapa. adj. Pernudo. Persona que tiene las piernas muy desa­rrolladas o desproporcionadas.

chakata. s. Cruz. Dos largueros atravesados en forma de cruz.

chakatachiq. adj. y s. Que ordena o dispone la crucifixión.

chakatachiy. v. Hacer crucificar. || figdo. Hacer padecer o sufrir.

chakatakuq. adj. y s. Que se pone en cruz.

chakatakuy. v. Ponerse una per­sona en cruz, extendiendo ambos brazos, ya sea para orientarse o para orar en estado de peniten­cia.

chakataq. s. y adj. Que crucifica. Crucificador.

chakatasqa. adj. Crucificado, per­sona que ha sido crucificada.

chakatay. v. Acción de crucificar. || figdo. Hacer sufrir.

chakataysiq. adj. y s. Que ayuda en una crucifixión.

chakay. v. Acción de cruzar un palo o una tabla, a manera de puente o tranquera.

chakcha. s. Trote suave de caballo y de otros animales. || figdo. Por

semejanza, el paso rítmico y li­gero de la gente. || Brinco. || Pe.Aya: Ralo, con referencia al te­jido. || Bol: Retozadora.



chakchachiy. v. Hacer trotar sua­vemente. sinón: chanchachiy.

chakchachu. s. Persona que se muda prontamente de un lugar a otro demostrando desconten­to. sinón: chakchi.

chakchali. adj. Voluble, incons­tante, novelero, faramalla. ejem: chakchali wayna, joven volu­ble, inconstante.

chakchaq. adj. y s. Que trota o camina suave y rítmicamente.

chakchay. v. Trotar o caminar suave y rítmicamente. sinón: hallpay.

chakchaykachay. v. Trotar muy a menudo, suave y rítmicamen­te.

chakchi. adj. V. chakchachu.

chaki. s. Anat. Pie. Pata en ani­males, y en objetos las partes que sirven de sustentáculo o ba­se. ejem: lloq'e chakiymi na­nawan, me duele el pie izquier­do.

chakichaq. s. y adj. Que coloca los pies o las patas de algún ob­jeto.

chakichay. v. Colocar pies o pa­tas a los muebles, muñecos, ju­guetes que representan anima­les u objetos.

chakilpa. s. V. chakillpa.

Chakillchaka. s. Hist. Uno de los

barrios del Qosqo inkásico, hoy por el sector del puente de La Almudena. sinón: Ch'akillcha­ka.



chakillpa. s. Agri. Parte de la chakitaqlla o tirapié, que sirve para colocar, precisamente, el pie y dar fuerza a la herramien­ta para que se introduzca en el terreno. sinón: chakilpa.

chakin. s. Anat. Su pie o su pata del cuerpo.

chakinnay. v. Mutilar o sacar la pata de un animal muerto o de un mueble. sinón: chakinyay.

chakinyay. v. Amputar. Mutilar el pie o pierna de una persona o animal. || Cortar la pata de un mueble u objeto. sinón: chakin­nay.

chakipanpa. s. Anat. Planta del pie.

chakipata. s. Anat. Empeine.

chakira. s. Joy. Dije circular de concha, coral o metal precioso. || Abalorio. Cáscara de frutos o piedras preciosas que sirven pa­ra hacer collares, aretes, etc. sinón: piñi. || Hist. Collares de metales preciosos primorosa­mente hechos y muy utilizados en la orfebrería inkaica.

chakisapa. adj. Patón, persona que tiene los pies sumamente grandes. ejem: chakisapa herq'e, niño patudo.

chakisenqa. s. Anat. Canilla. si­nón: nasha nasha.

chakitaklla

44

45



challpusqa



chakitaklla. s. Agri. Tirapié. Herramienta de labranza típica para la roturación de la tierra, utilizada desde la época de los inkas. Consta de un palo largo de más de un metro, en cuyo extremo inferior se coloca la reja metálica llamada taklla; luego el pisadero, llamado chakilpa y en el extremo superior la mansera llamada k'umu, para manejar con la mano. sinón: taklla.

chakiyupi. s. Huella del pie.

chakma. s. Agri. Terreno rotu­rado o barbechado. sinón: kus­ki. || Folk. Danza vernacular.

chakmachiy. v. Agri. Hacer o mandar barbechar el terreno para cultivar.

chakmay. v. Agri. Barbechar, roturar la tierra para culti­varla. sinón: yapuy.

chakmaysiy. v. V. yapuysiy.

chakoq. s. V. kuki.

chakra. s. Agri. Terreno cultiva­do. Sementera. Chacra. ejem: papa chakra, sementera de pa­pas; anti chakra llank'anaku­na, herramientas andinas de la­branza: allachu o rawk'ana, es­carbador; qorana o aysana kuti, desherbador, chakitaklla, arado de pie; ichhuna, segadera; icha­ra, cernidor; kuti, mango de a­llachu; khituchi, pequeño aza­dón; lanpa, lampa; maruna, k'u­pana, q'asuna, walluna, golpe­adores; taklla, pequeño arado;

tipina, deshojador; waqtanacha, waqtana, golpeador; wayrachi­na, venteador.

chakra llank'aq. s. Agri. Agri­cultor, labriego. sinón: chakra ruwaq, chakraq.

chakra ruwaq. s. Agri. chaqra llank'aq.

chakra wata. s. Agri. Alquiler o arrendamiento anual de la cha­cra. sinón: arinsa.

chakrachay. v. Agri. Convertir terrenos baldíos en cultivables.

chakrachikuq. s. y adj. Agri. Que hace trabajar su chacra.

chakrachiq. s. y adj. Agri. Que ha­ce trabajar en la chacra o terreno de cultivo.

chakrachiy. v. Agri. Hacer traba­jar la chacra con otras personas.

chakrakuq. s. y adj. Agri. Que por sí mismo labra sus tierras.

chakrakuy. v. Agri. Trabajar el dueño de una chacra por sí, para sí mismo.

chakraq. s. V. chaqra llank'aq.

chakrayoq. s. Agri. Propietario, dueño, poseedor de chacras o te­rrenos de cultivo.

chakraysikuy. v. Agri. Ofrecerse al trabajo de laboreo de la cha­cra, incrementando mano de obra para el cultivo.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   ...   111


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət