Ana səhifə

Gobierno de chile


Yüklə 1.03 Mb.
səhifə7/7
tarix25.06.2016
ölçüsü1.03 Mb.
1   2   3   4   5   6   7

Fuente: Elaboración de Conama, a partir de información entregada por Ministerios del SNGA.

(*) Estimación provisoria en base a cifras presupuestadas para el año 2003.

(**) Presupuesto calculado del total del gasto de la Ley de Presupuesto de los años 2002 y 2003, descontando los gastos financieros y deduciendo transferencias.


Se observa el gasto público en temas ambientales, separado en inversión ambiental y gasto corriente. También se aprecia que la inversión ha disminuido más significativamente que el gasto corriente y que en su conjunto el presupuesto ambiental cayó un punto porcentual del gasto público en cuatro años, producto de los ajustes de la crisis económica que azotó al país en esos años. Fenómeno que se espera revertir con el mejoramiento del merecimiento económico.


7.2 La inversión en Recursos Naturales y Biodiversidad.
Del total de gasto público destinado al presupuesto ambiental, es posible estimar el gasto en temas de recursos naturales renovables y de biodiversidad, en aproximadamente en $35.208 millones para el año 2002 y $25.390 para el año 2003, lo que representa un 20,21% y un 20,01% respectivamente del total del gasto ambiental.

Gasto en Recursos Naturales y Biodiversidad año 2002.

Partida

Componente

Flora

Fauna

Ecosist.

Paisaje

Total Biodiv.

%

Total Gasto Amb.

Ministerio de Agricultura

7.555

3.242

7.041

2.683

20.521

33,99

60.376

Ministerio de Bienes Nacionales

0

0

199

0

199

97,07

205

Ministerio de Defensa

9

18

48

99

174

3,74

4.655

Ministerio de Economía

0

24

1.257

15

1296

17,30

7.493

Ministerio de Educación

12

880

241

0

1133

41,05

2.760

Ministerio de Minería

0

0

2

18

20

0,89

2.238

Ministerio de Obras Públicas

106

120

46

53

325

1,96

16.617

Ministerio de Planificación y Coop.

0

0

2

58

60

2,01

2.986

Ministerio de Relaciones Exteriores

0

0

0

0

0

0,00

1.537

Ministerio de Salud

0

0

0

0

0

0,00

20.637

Ministerio de Transporte y Telecom.

0

0

0

0

0

0,00

613

Ministerio de Vivienda y Urbanismo

0

0

0

6.627

6627

62,94

10.529

Ministerio del Interior

38

111

1.175

3.402

4726

14,69

32.169

Ministerio Sec. Gral. De la Presid.

18

18

91

0

127

1,12

11.373

Total por Componente

7.738

4.413

10.102

12.955

35.208

20,21

174.188

Fuente: Presupuesto Nacional Ambiental 2002 – 2003. Comisión Nacional de Medio Ambiente.

Gasto en Recursos Naturales y Biodiversidad año 2003.

Partida

Componente

Flora

Fauna

Ecosist.

Paisaje

Total Biodiv.

%

Total Gasto Amb.

Ministerio de Agricultura

6.927

2.468

6.988

2.108

18.491

33,16

55.756

Ministerio de Bienes Nacionales

0

0

252

0

252

97,67

258

Ministerio de Defensa

45

75

12

40

172

48,18

357

Ministerio de Economía

0

0

0

20

20

0,27

7.400

Ministerio de Educación

0

202

127

0

329

32,41

1.015

Ministerio de Minería

0

0

2

18

20

1,09

1.840

Ministerio de Obras Públicas

83

73

24

41

221

1,57

14.041

Ministerio de Planificación y Coop.

0

0

0

0

0

0,00

1008

Ministerio de Relaciones Exteriores

0

0

0

0

0

0,00

1.505

Ministerio de Salud

0

0

0

0

0

0,00

22.801

Ministerio de Transporte y Telecom.

0

0

0

0

0

0,00

1.034

Ministerio de Vivienda y Urbanismo

0

0

0

5.885

5885

63,62

9.250

Ministerio del Interior

0

0

0

0

0

0,00

0

Ministerio Sec. Gral. De la Presid.

0

0

0

0

0

0,00

10.650

Total por Componente

7.055

2.818

7.405

8.112

25.390

20,01

126.915

Fuente: Presupuesto Nacional Ambiental 2002 – 2003. Comisión Nacional de Medio Ambiente.

7.3 Fuentes de financiamiento internas.
Las fuentes de financiamiento interno que se identificaron, son las siguientes:
CONICYT : Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, aporta recursos para la investigación básica y aplicada sobre la biodiversidad.
FIA : Fondo de Investigación Agraria, aporta recursos financieros para el desarrollo de recursos genéticos y domesticación de especies.
FONTEC : Fondo Nacional de Desarrollo Tecnológico y Productivo, perteneciente a (CORFO) Corporación de Fomento de la Producción, apoya el desarrollo de tecnologías innovadoras que incorporan los conceptos de sustentabilidad en el uso de la biodiversidad.
FONDAP : Fondo especial del CONICYT para creación de centros especializados, entre los cuales se han incorporado los temas de la biodiversidad.
FIP : Fondo de Investigación Pesquera, el cual aporta recursos para los estudios de biomasa y de sustentabilidad de recursos hidrobiológicos marinos.
FAC : Fondo Ambiental de CONAMA, el cual también apoya iniciativas de protección de la biodiversidad.
FA : Fondo de las Américas, apoya iniciativas de ONGs entre las cuales se incorpora a la biodiversidad.
FSAG : Fondo SAG, el Servicio Agrícola y Ganadero, dispone de un fondo concursable que incorpora los temas de la biodiversidad.
FNDR : Fondo Nacional de Desarrollo Regional, recursos nacionales, administrado por las regiones, que financia un sinnúmero de proyectos, entre los cuales existen algunos relacionados con la biodiversidad.
CONAF : Institución responsable de administrar el subsidio a la forestación, en el cual se incorpora la restauración con bosque nativo, con una bonificación de hasta un 90%.
CONAMA : Apoya con recursos de su presupuesto y de fondos internacionales a diversas instituciones para desarrollar proyectos relativos a la biodiversidad.

7.4 Cooperación internacional técnica y financiera.
La cooperación internacional, cuyas actividades tomaron relevancia luego de la instalación en Chile de los gobiernos democráticos, ha incorporado a los temas ambientales y de biodiversidad entre sus áreas prioritarias. Esto ha originado un desarrollo de 185 proyectos ambientales, entre los años 1990 y 2002, con una inversión del orden de los US$ 157 millones, originados tanto por la cooperación multilateral, como por la bilateral. Un ejemplo lo constituye el proyecto de manejo sustentable del bosque nativo y el crédito ambiental, que se desarrolla con el apoyo del gobierno alemán con CONAF y CORFO, respectivamente. Esto ha permitido incorporar a un manejo sustentable a alrededor de 40.000 hectáreas, la mayoría de pequeños propietarios.
También se han aplicado en país, instrumentos de cooperación específicos para los temas ambientales y de biodiversidad, entre otros se mencionan los siguientes:
FMAM : Fondo del Medio Ambiente Mundial, está apoyando proyectos públicos y privados en las tres categorías que administra: Fondo Pequeños Subsidios, Proyectos Intermedios y Proyectos Gubernamentales.
PNUD : El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, además de administrar el fondo de pequeños subsidios, apoya iniciativas y facilita administración de proyectos de cooperación.
UE : La Unión Europea ha sido un tradicional colaborador en la cooperación técnica y financiera y ha desarrollado proyectos con el sector público, universitario y ONGs. Actualmente apoya el proyecto de recuperación y conservación de suelos en zonas mapuches por 15 millones de dólares.
GTZ : La cooperación técnica alemana, está apoyando proyectos para el manejo sustentable del bosque nativo y de áreas costeras, también en la ordenación del territorio.
COSUDE: La cooperación sueca para el desarrollo, ha apoyado proyectos ambientales desde los años 90.
WWF : El Fondo Mundial para la Vida Silvestre, también mantiene proyectos de conservación con instituciones chilenas, tanto públicas, como ONG.
Acuerdo Ambiental Chile – Canadá : Corresponde a uno de los dos acuerdos paralelos firmados en el marco del Tratado de Libre Comercio entre ambos países, los que entraron en vigor en julio de 1997. Sus principales objetivos son fortalecer la cooperación ambiental entre las partes y asegurar la ejecución eficaz de las leyes y regulaciones ambientales de cada una de ellas, favoreciendo, además, que se alcancen las metas y los objetivos ambientales del Tratado de Libre Comercio. Como objetivos específicos se mencionan, entre otros, el fomento de un desarrollo sostenible y la cooperación en la conservación, protección y mejora del medio ambiente.

FUENTES BIBLIOGRÁFICAS.
ARAYA B (1982, 1985) Lista Patrón de las Aves Chilenas. Instituto de Oceanografía, Universidad de Valparaíso, Publicaciones Ocasionales 1 y 3.
ARAYA B, G MILLIE & M BERNAL (1991) Guia de Campo de las Aves de Chile. Editorial Universitaria, Santiago.
ARMESTO JJ, C VILLAGRÁN & MK ARROYO (eds.) (1996) "Ecología de los Bosques Nativos de Chile". Editorial Universitaria, Santiago.
ARRATIA G (1981) Géneros de peces de aguas continentales de Chile. Publicación Ocasional No. 34. Museo Nacional de Historia Natural, Santiago.
ARROYO MTK, L CAVIERES, C MARTICORENA & M MUÑOZ-SCHICK (1995) Convergence in the mediterranean floras in central Chile and California: insights from comparative biogeography. In: (MTK ARROYO, PH ZEDLER & MD FOX, eds)."Ecology and Biogeography of Mediterranean Ecosystems in Chile, California, and Australia". Pages 43-88. Springer-Verlag, New York.
ARROYO MTK, M RIVEROS, A PEÑALOZA, L CAVIERES & AM FAGGI (1996a) Phytogeographic relationships and regional richness patterns of the cool temperate rainforest flora of southern South America. In: (RG LAWFORD, PB ALABACK E FUENTES, eds). "High-Latitude Rainforests and Associated Ecosystems of the West Coasts of the Americas. Climate, Hydrology, Ecology and Conservation". Pages 134-172. Springer Verlag, New York.
ARROYO MTK, C DONOSO, R MURÚA, E PISANO, R SCHLATTER & I SEREY (1996b) "Toward an Ecologically Sustainable Forestry Project. Concepts, Analysis and Recommendations. Protecting Biodiversity and Ecosystem Processes in the Río Cóndor Project - Tierra del Fuego" (En inglés y español) Departamento de Investigación y Desarrollo, Universidad de Chile. 253 páginas.
ARROYO MTK, C CASTOR, C MARTICORENA, M MUÑOZ, L CAVIERES, O MATTHEI, F SQUEO, M GROSJEAN & R RODRIGUEZ (1998) The flora of Llullaillaco National Park located in the transitional winter-summer rainfall area of the northern Chilean Andes. Gayana, Bot. 55:93-110.
ARROYO MTK, R ROZZI, JA SIMONETTI, P MARQUET, M SALABERRY (1999) Central Chile. In: (RA MITTERMEIER, N MYERS, P ROBLES GIL & C GOETTSH MITTERMEIER, eds). “Hotspots: Earth’s Biologically Richest and Most Endangered Terrestrial Ecosystems”. Pages 161-171. Cemex, Conservation International.
CARVACHO A. 1998. De Patrias, Territorios, Identidades y Naturaleza. Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos. Santiago, Chile.
CONAF-CONAMA-BIRF. 1997. Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile. Informe Nacional con Variables Ambientales. Santiago, Chile.
CONAMA. 1998. Estudio País en Chile Sobre la Diversidad Biológica. Comisión Nacional del Medio Ambiente. Santiago, Chile.
CONAMA. 1999. Informe País, Estado del Medio Ambiente en Chile. Centro de Análisis de Políticas Públicas. Universidad de Chile. Santiago, Chile.
CONCB 1999. Chilean Flora Data Base, version 1999. Universidad de Concepción, Chile.
CONTRERAS LC & JL YÁÑEZ (1995) Mamiferos. In: (JA SIMONETTI, MTK ARROYO, AE SPOTORNO & E LOZADA, eds). "Diversidad Biológica de Chile". Pages 336-349. CONICYT, Chile, Santiago.
COWLING RM, PW RUNDEL, BB LAMONT, MK ARROYO & M ARIANOUTSOU (1996) Plant diversity in mediterranean-climate regions. Trends in Ecology and Evolution 11(9): 362-366.
DI CASTRI F (1989) History of biological invasions with special emphasis on the Old World. In: (JR DRAKE et al., eds), “Biological Invasions: A Global Perspective”. Pages 1-30. John Wiley & Sons, New York.
DINERSTEIN E, DM OLSON, DJ GRAHAM, AL WEBSTER, SA PRIMM, MP BOOKBINDER & G LEDEC (1995) Una Evaluación del Estado de Conservación de las Ecoregiones Terrestres de América Latina y el Caribe. WWF- Banco Mundial, Washington DC.
GAY C (1845-1854) Historia Física y Política de Chile según documentos Adquiridos en esta República durante Doce Años de Residencia en ella y Publicada bajo los Auspicios del Supremo Gobierno. Santiago, Chile.
GAJARDO R (1995) La Vegetación Natural de Chile. Clasificación y Distribución Geográfica. 2nd Edition. Editorial Universitaria, Santiago.
GASTO J, COSSIO F, PANARIO D (1993) Clasificación de Ecorregiones para la determinación de Sitio y Condición. Red de Pastizales Andinos (REPAAN). Quito, Ecuador. CIID, Canadá.
GASTO J, GALLARDO S, CONTRERAS D (1987) Caracterización de los pastizales de Chile. Departamento de Zootecnia, Facultad de Agronomía Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
GASTO J, RODRIGO P, ARANGUIZ I. (2002) Ordenación Territorial. Facultad de Agronomía Pontificia Universidad Católica de Chile. Ediciones LOM, Santiago, Chile.
GASTO J, RODRIGO P, LAVANDEROS L (1994) Hacia un ordenamiento Ecológico Administrativo del Territorio. Ministerio de Bienes Nacionales. Pontificia Universidad Católica de Chile. Corporación Chile Ambiente. Santiago, Chile.
GASTO J, SILVA F, COSSIO F (1990) Sistema de clasificación de los pastizales andinos de sudamérica. Reinos, Dominios y Provincias. Departamento de Zootecnia, Facultad de Agronomía Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
GALLARDO S, GASTO J (1985) Clasificación de Pastizales de Chile. Informe Final Proyecto CONICYT Nº 1085-84. Departamento de Zootecnia, Facultad de Agronomía Pontificia Universidad Católica de Chile, Santiago, Chile.
GROOMBRIDGE B (ed) (1992) Global Biodiversity. Status of the Earth’s Living Resources. Chapman & Hall, London.
JAKSIC FM (1997) Ecología de los Vertebrados de Chile. Ediciones Universidad Católica de Chile, Santiago.
JAKSIC FM (1998) Vertebrate invaders and their ecological impacts in Chile. Biodiversity and Conservation 7:1427-1445.
LAMBOROT M & L EATON (1997) The Maipo River as a biogeographical barrier to Liolaemus monticola (Tropiduridae) in the mountain ranges of central Chile. Journal of Zoological Systematics and Evolutionary Research 35: 105-11.
LAZO W (1995) Hongos. In: (JA SIMONETII, MTK ARROYO, AE SPOTORNO & E LOZADA, eds). “ Diversidad Biológica de Chile”. Pages 21-25. Conicyt, Chile´.
LEON P, CUBILLOS A (1997) Identificación y valoración de recursos filogenéticos de Chile. Noticiero de Biología Nº 5, pp. 57-61.
MARTICORENA C & M QUEZADA (1985) Catálogo de la flora vascular de Chile. Gayana Botánica 42: 1-155.
MARTICORENA C (1990) Contribución a la estadistica de la flora vascular de Chile. Gayana Bot. 47:85-113.
MOONEY HA, MTK ARROYO, WJ BOND, J CANADELL, RJ HOBBS, SLAVOREL & RP NEILSON (2001) Potential impacts of global change on mediterranean-climate biota and ecosystems. In (O SALA & FS CHAPIN, eds). "Global Change Scenarios". Springer-Verlag, New York: in press.
MYERS N, RA MITTERMEIER, CG MITTERMEIER DA FONSECA & J KENT (2000) Biodiversity hotspots for conservation priorities. Nature 403:853-858.
OLSON DM & E DINERSTEIN (1998) The global 200: A representation approach to conserving the Earth’s most biologically valuable regions. Conservation Biology 12:502-515.
SIMONETTI JA, MTK ARROYO, AE SPOTORNO & E LOZADA (eds) 1995. "Diversidad Biológica de Chile". CONICYT, Chile, Santiago.
SIMONETTI JA (2000) Informe País. Estado del Medio Ambiente en Chile – 1999. Pages. 177- 201. Centro de Análisis de Políticas Públicas, Universidad de Chile, Santiago.
VEECH JA (2000) Choice of species-área function affects identificación of hotspots. Conservation Biology 14:140-147.
VILLAGRÁN C (1990) Glacial climates and their effects on the history of vegetation of Chile. A synthesis based on palynological evidence from Isla de Chiloé. Review of Paleobotany and Palynology 65:17-24.
VILLAGRÁN C (1995). Quaternary history of the mediterranean vegetation of Chile. In: (MTK ARROYO, PH ZEDLER & MD FOX, eds). "Ecology and Biogeography of Mediterranean Ecosystems in Chile, California, and Australia". Pages 3-20. Springer-Verlag, New York.
VILLAGRÁN C & LF HINOJOSA (1997) Historia de los bosques del sur de Sudamérica, II: Análisis fitogeográfico. Revista Chilena de Historia Natural 70:241-267.



1 El tipo de cambio a la fecha de este informe es de 1US$ = 570 pesos chilenos

1   2   3   4   5   6   7


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət