Ana səhifə

Gobierno de chile


Yüklə 1.03 Mb.
səhifə6/7
tarix25.06.2016
ölçüsü1.03 Mb.
1   2   3   4   5   6   7

Conservación in Situ.

Chile ha tenido especial preocupación histórica en la creación de áreas silvestres protegidas. En la actualidad existen 92 unidades que pertenecen al SNASPE Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, de las cuales, 32 son Parque Nacionales, 47 Reservas Nacionales y 13 Monumentos Naturales. Esta superficie representa el 18% del territorio nacional.


Superficie del SNASPE por Región. Porcentaje de representatividad al 2004 en relación a cada Región del país.

REGION

SUPERFICIE

Parques Nacionales

Reservas Nacionales

Monumentos Naturales

Total SNASPE

PORCENTAJE

Tarapacá

5909900

312627

309781

11298

633706

10.7

Antofagasta

12604900

268671

76570

31

345272

2.7

Atacama

7517600

148544

 

 

148544

2

Coquimbo

4058000

9959

5088

128

15175

0.4

Valparaíso

1639600

24701

19789

5

44495

2.7

Metropolitana

1540300

 

10185

3009

13194

0.9

Ohiggins

1638700

3709

42752

 

46461

2.8

Maule

3029600

 

18669

 

18669

0.6

Bío-bío

3706300

11600

72759

 

84359

2.3

Araucanía

3184200

147538

149022

172

296732

9.3

Los Lagos

6701300

491309

112716

2517

606542

9.1

Aysen

10849400

2064334

2223913

409

4288656

39.5

Magallanes

13229700

5235253

2346189

311

7581753

57.3

 TOTAL

75609500

8718245

5387433

17880

14123558

18.7

Fuente: CONAF.
Sin embargo, existen otros tipos de áreas bajo protección oficial, como los Santuarios de la Naturaleza dependientes del Consejo de Monumentos Nacionales, así como las áreas protegidas que recogen los instrumentos de planificación territorial del Ministerio de Vivienda y Urbanismo. También están las áreas protegidas privadas, cuyo reglamento está en proceso, y busca constituirse en un apoyo a la red de SNASPE.
Otras acciones en este sentido, han sido las áreas marinas costeras protegidas, el ordenamiento del borde costero y las áreas de manejo de los recursos marinos. Un avance en este sentido, ha sido la creación del Parque Marino Francisco Coloane, primero en su tipo, el cual busca resguardar una importante área de los ecosistemas marinos australes.
También, como ya se mencionaba con anterioridad, se han definido los nuevos sitios prioritarios para la conservación de la biodiversidad. Quedan pendientes los planes de manejo para la ordenación de cada una de dichas áreas.
Con relación a la reglamentación para la administración de los recursos biológicos, además de las vedas y cuotas de captura que están vigentes en Chile, es importante señalar el avanzado estado de tramitación del reglamento de clasificación de especies, acorde a su vulnerabilidad, que posibilitará normar en forma actualizada antecedentes que con anterioridad sólo tenían valor técnico y no legal, tal como son los diversos libros rojos publicados.
También existe una preocupación por avanzar en el desarrollo equilibrado de zonas adyacentes a las areas silvestres protegidas, especialmente en los parques nacionales, donde sobresale la experiencia del Parque Nacional Chiloé, el de Torres del Paine y de Nahuelbuta.
En la rehabilitación y restauración de terrenos degradados, no es mucho lo que el país ha avanzado, especialmente si según datos de la UNESCO más del 50% del territorio nacional presenta algún grado de desertificación. La excepción está construida por la recuperación de suelos de montaña erosionados, en los cuales ya se han plantado sobre los dos millones de hectáreas con especies exóticas, principalmente el pino insigne y el eucalipto, las que son subsidiadas por el Estado desde 1974 a través de las regulaciones del Decreto Ley 701.
Para proponer una política que posibilite regular y controlar los riesgos por biotecnología, existe en la actualidad un grupo de trabajo sobre bioseguridad, donde participa CONAMA,, el cual deberá formular una propuesta que posibilite dictar un reglamento, aún inexistente.

Sin embargo, para impedir que ingresen especies mejoradas genéticamente amenazantes al país, tema de gran relevancia para Chile que tiene una ecología de isla, existe la obligación de declarar el ingreso de una especie y se debe demostrar que dicha especie no es una amenaza, mediante pruebas en una estación cuarentenaria.


En las comunidades indígenas existentes en Chile, existe una conservación in situ de numerosos componentes de la biodiversidad de gran valor y poco conocidos. Sobresale la experiencia de los Huilliches de Chiloé, que han sido capaces de mantener más de 100 líneas puras de la papa o patata (Solannum tuberosum). Esta especie es originaria de dicha isla y es la base del germoplasma que circula en el mundo con las variedades mejoradas. Existen trabajos de etnoecología, que están posibilitando rescatar las plantas medicinales de los pueblos originarios y entre otros están permitiendo la emergencia y el desarrollo de la medicina intercultural con el apoyo del estado.
En cuanto a legislación y normativa que protege especies amenazadas, se puede mencionar el caso del Alerce (Fitzroya cupresoides) y la Araucaria (Araucaria araucana), que están protegidas por decreto supremo que las declara Monumentos Nacionales. El decreto que protegió la Araucaria, fue el primer acto administrativo de carácter ambiental del Gobierno del Presidente Aylwin en 1990.
Conservación ex-situ.

Existen medidas para la conservación ex –situ, que han sido desarrolladas principalmente por el Ministerio de Agricultura, a través del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA); el cual ha construido bancos de germoplasmas que permiten guardar en condiciones ambientales controladas material genético que tiene riesgo de perderse. Además de especies con interés agrícola, se están conservando especies de la flora nativa que presentan la categoría de en peligro.


Sobre la reglamentación para la recolección de material biológico, no existe aún una definición, lo que ha posibilitado históricamente que de Chile salga material genético, vegetal y animal, sin que esté sujeto a regulaciones para su salida, excepto las medidas de protección sanitaria.
Otros elementos importantes en la conservación, son el Museo Nacional de Historia Natural, con su extensa colección de especies de flora y fauna, y los parques y jardines botánicos.
Sistemas de utilización sostenible.

Desde el regreso de la democracia a Chile, ha existido una voluntad de incorporar los criterios de la sostenibilidad a las decisiones nacionales. La mejor demostración de esto, lo constituye la aprobación en 1994 de la Ley 19.300, en la que se incluye un potente instrumento para este propósito, el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA), el cual regula que proyectos deben someterse a una evaluación y define las medidas de mitigación de los impactos asociados a dicho proyecto. También posibilita el establecimiento de normas de calidad ambiental, primarias y secundarias, las que contribuyen al objetivo de proteger a la biodiversidad de agentes dañinos.


Las medidas para reducir los efectos adversos en la diversidad biológica, se han traducido en reglamentaciones que posibilitan restringir el uso y explotación de una especie cuando esta se ve amenazada en sus niveles poblacionales. La recientemente modificada Ley de Caza, define las especies de fauna silvestre que deben someterse a regímenes que posibiliten su conservación y uso sostenible, cuando corresponda.
Otros instrumentos que permiten disminuir el impacto que producen las actividades productivas sobre el medio ambiente, son las normas de calidad voluntarias privadas. A las normas de la familia ISO-14.000 de sistemas de gestión ambiental, se suman las certificaciones a los productos forestales, tales como la FSC, y normas de seguridad ambiental como la HCCP.
La cooperación público privada en la búsqueda de métodos de utilización sostenible de la biodiversidad, ha tenido un desempeño adecuado en el país, desde la participación conjunta en Río-92, numerosas experiencias han sido posibles gracias a la cooperación público-privada. La creación del Comité Público-Privado para la producción limpia, es uno de los ejemplos de estos avances. En este contexto, la Corporación de Fomento de la Producción, ha impulsado los Acuerdos de Producción Limpia (APL). Varias industrias se han acogido a este instrumento voluntario, siendo las últimas en formar APL la industria salmonera y la industria de carne de cerdo. Estos acuerdos buscan reducir las emisiones de la industria, mitigando el impacto que generan sobre los ecosistemas.
La industria pesquera y la pesca artesanal también han visto una evolución en la regulación de sus actividades, ya que los estudios realizados por el SERNAPESCA han permitido definir cuotas de pesca, de manera tal de mantener un porcentaje de biomasa suficiente para la sostenibilidad del recurso. Estas cuotas de pesca, y sus mecanismos de asignación, están definidos en la Ley de Pesca, la cual estipula también vedas a la extracción de ciertas especies que se encuentren sobre explotadas, de manera temporal o indefinida. Otro instrumento son las áreas de manejo marinas, las cuales permiten hacer participe de la conservación de los recursos hidrobiológicos, a quienes se benefician directamente de ellos.
También el estado ha diseñado políticas que han permitido la existencia de instrumentos de innovación tecnológica, donde muchos de ellos se orientan a un mejor uso de la biodiversidad, tanto en su sostenibilidad como en su calidad, los que funcionan como incentivos subsidiados para la creación de nuevos proyectos productivos que se apoyen en la utilización sostenible.
La utilización local sostenible no podemos desvincularla de los procesos de desarrollo social y político que Chile ha vivido en los últimos 50 años, modelos que han sido determinantes para consolidar un patrón de asentamiento de las comunidades locales en el territorio. Ya sea por políticas de incentivos, desarrollo de mercados, estrategias de subsitencia u otros factores, las localidades que han logrado ser exitosas, son las que han alcanzado un relativo equilibrio con el uso de los ecosistemas.
También el uso histórico de los recursos naturales renovables, en un país tan diverso en climas, geografía, altitudes, vegetación, etc., donde se han reconocido, acorde al sistema de las ecorregiones, 23 ecosistemas relevantes, ha determinado la coevolución de numerosas culturas locales especializadas en los diversos nichos ecológicos disponibles, ya sea para pescadores artesanales en los más de 4.000 kilómetros de costa, o la agricultura campesina de Chiloé, los leñadores y carboneros de la zona central, los atacameños en el desierto, los colonos de la patagonia, los mapuches de la Araucanía, entre muchas otras culturas locales, que tienen sus propias características, muchas de ellas endógenas.
En general, las comunidades que han logrado ser exitosas ambiental y económicamente, son las que han logrado permanecer en el tiempo superando las diversas crisis y alcanzando un cierto equilibrio con el medio ambiente. Existen si casos de culturas locales extintas, como los indígenas de la Patagonia, otras en riesgo de desaparecer, como la agricultura de secano del Norte Chico y algunas con severo impacto como la agricultura de la Cordillera de la Costa, donde las emigraciones producto del avance del monocultivo de pino, ha dejado zonas despobladas con colegios, postas y servicios públicos abandonados, además de fuertes procesos inmigratorios hacia los centros urbanos de Temuco, Concepción y Santiago. En 30 años la población rural bajó de un 30% al 10%.

Investigación y Capacitación.

Los programas de capacitación, tanto de pre-grado, como en post grados, ha sido responsabilidad de las universidades nacionales, públicas y privadas, que actualmente impartes más de ochenta carreras relacionadas a temas ambientales y de biodiversidad. También hay varios doctorados en Ecología y Ciencias Ambientales.


Las instituciones públicas chilenas, becan cada año a muchos profesionales jóvenes para estudios ambientales, tanto en Chile como en el extranjero. En el país existe una masa crítica de especialistas que se distribuyen entre las universidades, el sector público, las consultoras y las ONG.
Las necesidades específicas que determinan la demanda por protección de la diversidad biológica, están dadas hoy en Chile, por la reciente definición de las trece estrategias regionales de conservación de la biodiversidad, donde se han señalado las prioridades para cada territorio regional. Resalta entre estas definiciones, la identificación de 68 sitios prioritarios a proteger.
Con relación a la investigación, existe en el país el CONICYT, la Comisión de Investigación Científica y Tecnológica, la cual dispone de varios concursos de proyectos de investigación, donde se han aprobado numerosos vinculados a la biodiversidad. También financia becas para estudios de doctorados en temas de interés nacional.
Los austeros recursos asignados en el presupuesto del 2000 para la investigación, acorde al Programa del Presidente Lagos, se espera duplicarlos al 2006, ampliando los instrumentos de fomento para proyectos de investigación y abriendo nuevas áreas donde lo ambiental está incluído. También existen en el país proyectos de investigación sobre biodiversidad, que desarrollan universidades asociadas a otras europeas o norteamericanas, con fondos de organismos internacionales y agencias especializadas.
Sobre la aplicación de resultados de investigación en la conservación de la diversidad biológica, resaltan las aplicaciones a nivel de ecosistemas, ya que con el avance de las imágenes y de los SIG, se ha posibilitado detectar sitios específicos con gran precisión, como por ejemplo la definición de los 68 sitios prioritarios. También en los planes de manejo para poblaciones silvestres, se han incorporado datos de investigaciones sobre crecimiento poblacional y biomasa para definir las acciones concretas.
Educación y Conciencia Pública.

La biodiversidad ha sido un contenido importante en los currículos que están incorporando la educación ambiental a los planes y programas del Ministerio de Educación, como unidades para los niveles básica y medio. En el ámbito universitario, es facultad de cada carrera decidir que incorpora relacionado a la biodiversidad en su malla curricular.


La Unidad Ambiental del Ministerio de Educación, con el apoyo del Centro de Perfeccionamiento del Magisterio, viene desarrollando diversas acciones que han constituido redes de profesores interesados en la educación ambiental. También realizan cursos de perfeccionamiento y promueven becas para el extranjero.
Respecto a la sensibilización al público, dado el sistema de medios existente en Chile, queda a criterio de cada medio lo que encuentra pertinente informar. Se ha constatado que cuando hay algún problema específico relacionado a la biodiversidad, tiene amplia cobertura en los medios y se discute con opiniones de diversos actores. También en los procesos públicos de participación ciudadana aparecen los interesas en la defensa de la biodiversidad.
Existen instrumentos del Estado que pueden ser aplicados para mejorar la conciencia pública en temas ambientales, estos consisten en fondos para proyectos audiovisuales, culturales y educativos, que generan mucho material para la difusión ambiental.
Uno de los principales proyectos del actual Gobierno es el Sendero de Chile. Esta iniciativa consiste en unir todo el país a través de una senda de exploración en la zona precordillerana, de manera de ofrecer a la población local y a los turistas un espacio vital de contacto con el medio natural y el patrimonio histórico de Chile. Uno de los principales objetivos del Sendero de Chile es la educación ambiental, la toma de conciencia de la dinámica de los sistemas naturales, y el compromiso con la conservación de nuestras riquezas naturales. Este sendero es una ruta de más de 7.500 kilómetros de longitud, que unirá la localidad de Visviri con el Cabo de Hornos.
Otro programa, desarrollado por CONAMA, es el Incentivo a la Responsabilidad Ambiental en Organizaciones, el cual tiene como objetivo la generación de iniciativas tendientes a fortalecer el ejercicio de derechos y el cumplimiento de deberes ciudadanos ambientales, mediante estrategias de cooperación público – privada.
CONAMA, en función de llegar a los niños con elementos imprescindibles de educación ambiental, ha desarrollado el programa Forjadores Ambientales, el cual se articula sobre la base de la educación ambiental, entendida como proceso destinado a formar una ciudadanía que mantenga una convivencia armónica con el medio ambiente, y el liderazgo, comprendido como la capacidad de un actor social de influir en otros. En este sentido los establecimientos educacionales son un espacio con tremendo potencial para que niños y jóvenes influyan en la vida de sus pares, profesores, padres y la comunidad en general.
También se ha desarrollado el Sistema Nacional de Certificación Ambiental (SNCA) de establecimientos educativos, el cual promueve una educación ambiental para mejorar la relación de los estudiantes con su entorno y los procesos de enseñanza y aprendizaje. A través del SNCA se establecen estándares para medir la presencia del componente ambiental en 3 ámbitos del quehacer educativo: el ámbito pedagógico, la gestión educacional, y las relaciones con el entorno.
También existen franjas culturales en los medios de televisión estatales, donde se privilegia el conocimiento de los ecosistemas, culturas asociadas y la conservación del patrimonio ambiental. Programas como La Tierra en Que Vivimos, Tierra Adentro, y Al Sur del Mundo, han permitido difundir temas de biodiversidad en forma masiva y con información de calidad. También en programas para niños, como 31 minutos, se han incorporado permanentemente mensajes para la conservación ambiental.
En resumen se puede afirmar, que Chile, si bien aún no formula su estrategia nacional de conservación de la biodiversidad, tiene avances importantes en los principales compromisos globales, los que sin duda facilitarán la implementación de la Estrategia.

5.3 Coordinación institucional y autoridad.
La coordinación institucional y punto focal para Chile, ha sido la Comisión Nacional de Medio Ambiente, cuya autoridad superior es el Consejo Directivo de Ministros, quienes aprueban la política y las decisiones más relevantes en materia de medio ambiente.
Sin perjuicio de las competencias sectoriales en materia de biodiversidad, radicadas principalmente en algunos servicios públicos, el rol de la CONAMA ha sido principalmente coordinador y articulador de las instituciones para preparar las posiciones de Chile ante los organismos internacionales. También la CONAMA en suplencia de vacíos en la institucionalidad, ha debido asumir roles ejecutivos de determinadas políticas.
La organización y estructura de la CONAMA es la siguiente:

  • Consejo Directivo

  • Dirección Ejecutiva

  • Comisiones Regionales del Medio Ambiente (COREMAS)

  • Consejos Consultivos


Consejo Directivo.

El órgano de mayor jerarquía de la CONAMA es el Consejo Directivo presidido por el Ministro Secretario General de la Presidencia, y por los ministros de Economía, Fomento y Reconstrucción; Obras Públicas; Agricultura; Bienes Nacionales; Salud; Minería; Vivienda y Urbanismo; Transportes y Telecomunicaciones; Planificación y Cooperación; Educación; Defensa y Relaciones Exteriores.

Sus funciones son:


  • Velar por la coordinación ambiental entre los ministerios, organismos y servicios públicos; asimismo, por el cumplimiento de los acuerdos y políticas establecidos por la Comisión.

  • Proponer al Presidente de la República proyectos de ley y actos administrativos relativos a materias ambientales.

  • Promover la coordinación de las tareas de fiscalización y control que desarrollan, en materia ambiental, los diversos organismos públicos y municipalidades.

  • Aprobar el programa anual de actividades y proyectos que debe desarrollar la CONAMA, y las bases generales de administración de recursos destinados al financiamiento de proyectos y actividades destinados a la protección del medio ambiente, preservación de la naturaleza y conservación del patrimonio ambiental.

  • Aprobar la organización interna de la Comisión y sus modificaciones, a propuesta del Director Ejecutivo.


La Dirección Ejecutiva.

  • La administración de la CONAMA corresponde al Director Ejecutivo, designado por el Presidente de la República, quien es el jefe superior del servicio y tiene su representación legal. Sus funciones son:

  • La administración superior del servicio, que incluye designar y contratar personal, así como poner término a sus servicios.

  • Cumplir y hacer cumplir los acuerdos e instrucciones del Consejo Directivo, y realizar los actos y funciones que éste le delegue.

  • Requerir de los organismos del Estado la información y antecedentes que estime necesarios, y que guarden relación con sus respectivas áreas de competencia.

  • Proponer al Consejo Directivo el programa anual de actividades y el presupuesto de la Comisión; asimismo, la organización interna del Servicio y sus modificaciones.

  • Asistir, con derecho a voz, a las sesiones del Consejo Directivo, a la que deberá informar periódicamente acerca de la marcha de la institución y del cumplimiento de los acuerdos e instrucciones.

  • Designar a los directores regionales de la Comisión Nacional del Medio Ambiente. Administrar los recursos destinados al financiamiento de proyectos y de actividades orientados a la protección del medio ambiente, preservación de la naturaleza y conservación del patrimonio ambiental.

  • Vincularse técnicamente con los organismos internacionales dedicados al tema ambiental.


Las Comisiones Regionales del Medio Ambiente (COREMAS).

Cada región cuenta con una Dirección Regional de CONAMA, la que constituye el apoyo técnico de su respectiva COREMA. Estas últimas, son comisiones que sesionan periódicamente para operar la desconcentración territorial de CONAMA, y tienen como funciones, entre otras, la de coordinar la gestión ambiental en el nivel regional, resolver acerca de la calificación ambiental de los proyectos o actividades sometidas al Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental(SEIA), y sancionar incumplimientos de Resoluciones de Calificación Ambiental.

Las COREMAS están integradas de la siguiente manera:


  • El Intendente Regional, quien la preside

  • Los Gobernadores provinciales de la región.

  • Los Secretarios Regionales de aquellos Ministerios que forman el Consejo Directivo de CONAMA.

  • Cuatro consejeros regionales elegidos por el respectivo Consejo.

  • El Director Regional de la CONAMA, que actúa como secretario.

La ley contempla la existencia de un Comité Técnico de COREMA, el cual está integrado por el Director Regional de CONAMA, que lo preside, y por los directores regionales de los servicios públicos que tengan competencia en materias ambientales, incluido el Gobernador Marítimo correspondiente.


El Consejo Consultivo.

Se trata de un órgano de consulta y apoyo al Consejo Directivo y a la Dirección Ejecutiva. Lo integran: dos científicos universitarios, dos académicos de centros independientes, dos representantes de los empresarios, dos de los trabajadores, dos de organizaciones no - gubernamentales y uno del Presidente de la República; y lo preside el Ministro Presidente de la CONAMA. Este Consejo se repite a nivel regional, pero presidido por el Intendente.



5.4 Metodología para estructurar una estrategia.
El país ha venido desde hace varios años discutiendo la Estrategia Nacional de la Biodiversidad, proceso que concluyó a finales del año 2003.
Dicha estrategia contiene elementos tales como:


  • Antecedentes del problema de la biodiversidad en Chile y voluntad de actuar

  • Formulación en forma Público-Privada

  • Definición de los Objetivos de la Política Nacional de Biodiversidad

  • Identificación de las prioridades de protección u objetivos específicos (Ejes de Acción)

  • Actividades asociadas a cada una de las prioridades (Líneas de Acción)

  • Institucionalidad Participante y Organización

  • Administración Nacional y Territorial

  • Mecanismos de Financiamiento

  • Mecanismos de Participación Ciudadana

  • Seguimiento y Monitoreo

Para los efectos de coordinar la formulación de la Estrategia Nacional, ha sido la CONAMA la institución responsable de la organización y administración del sistema. Participan en este esfuerzo un sinnúmero de instituciones públicas, privadas, del tercer sector, universidades y centros académicos. Los retrasos en su formulación, se deben entre otros, a la necesaria maduración por parte de los actores de una estrategia de esa naturaleza y las implicancias para el país.


Sin embargo, como se aprecia en el recuento de los avances, se puede apreciar que en varias materias que son parte sustancial de la estrategia, ya existen avances y esfuerzos por mejorar la situación.

5.5 Sistemas de evaluación y monitoreo.

Los sistemas de evaluación y monitoreo que deberá tener la estrategia, deberá definirse en el momento que se promulgue, sin embargo a modo de criterios generales, cada una de, las políticas, los planes, los programas y proyectos que se inscriban en la estrategia, deberán tener instrumentos que permitan su evaluación, tanto a nivel del avance en su ejecución, como en los resultados que se obtengan. Estos pueden ser aplicados por agentes especialistas, externos a las instituciones involucradas.


Con base a las evaluaciones y su grado de rigor, se podrán corregir los errores y definir nuevas temáticas importantes que requieren ser incorporadas a la estrategia. Para lo cual es de suma importancia la transparencia con que se ejecuten las evaluaciones y el derecho a la información de los actores interesados.
El monitoreo debe consistir en el seguimiento programado en el tiempo y en cuanto a indicadores, para permitir a la autoridad y responsables de las acciones, tomar las medidas correctivas a tiempo en función del logro de los objetivos. Cualquier método de gestión pública desarrolla amplios sistemas para desarrollar un monitoreo eficaz.

5.6 Difusión y educación ambiental.

La difusión que realice la estrategia, debe propender al aumento de la conciencia pública sobre de la importancia de conservar la biodiversidad en todo el territorio nacional para su uso sustentable. Resaltar, además de la gravitación económica de dichos recursos, los valores culturales y de identidad nacional y local, que representan dichos ecosistemas, junto con las especies presentes y los recursos genéticos.


Con relación a la educación ambiental, se deberá avanzar en el Programa Nacional, en el cual se incorporen los contenidos relacionados con la conservación y uso sostenible de la diversidad biológica de la estrategia. Todo el trabajo realizado por los profesores e instituciones que han incorporado la educación ambiental, deberá ser sistematizado y perfeccionado, junto con el desarrollo de materiales didácticos y audiovisuales que refuercen y masifiquen la enseñanza sobre el tema.
También el país desarrollará un Programa de Difusión de la Estrategia para lograr mejorar la sensibilización de la comunidad nacional sobre estos temas.

6. ACTORES RELEVANTES.
6.1 Actores públicos.
Los actores públicos ya fueron mencionados en el marco conceptual, por lo que se realizará sólo una identificación de los actores más relevantes.
- Secretaría General de la Presidencia.

- Comisión Nacional de Medio Ambiente: Organismo encargado de coordinar la gestión ambiental pública, proponer la política ambiental, y cumplir funciones de consulta, comunicación, coordinación y análisis de la temática ambiental en el sector público.


- Ministerio de Agricultura.

- Servicio Agrícola y Ganadero: Control fitozoosanitario del país, protección de los recursos naturales y fiscalización de normas y leyes sectoriales.

- Corporación Nacional Forestal: Cumple funciones de fomento y control de la legislación, administración de las Áreas Silvestres Protegidas del Estado y la prevención y combate de incendios forestales.

- Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria: Cumple las funciones de investigación, y desarrollo de conocimientos científicos y técnicos en beneficio de la actividad agropecuaria del país.

- Instituto Nacional de Desarrollo Agrícola: Encargado de dar soporte técnico a la pequeña y mediana agricultura del país, mediante la aplicación de programas de apoyo y transferencia tecnológica.
- Ministerio de Salud.

- Servicios de Salud del Ambiente: Organismo encargado de velar por la salud del ambiente, y el cumplimiento de las normas y regulaciones dispuestas para ello.
- Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción.

- Subsecretaría de Pesca: Le corresponde fijar las políticas públicas, y coordinar las acciones del Estado en torno a la actividad pesquera.

- Servicio Nacional de Pesca: Su función es ejecutar la política pesquera, y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales correspondientes.

- Corporación de Fomento de la Producción: Entidad encargada de promover e incentivar actividades que permitan el desarrollo de las actividades productivas del país.



- Instituto Forestal: Instituto con personal técnico especializado en el apoyo de la actividad forestal.

- Fondo de Desarrollo Tecnológico y Productivo: Es un fondo orientado al apoyo de actividades que fortalezcan el sector productivo.

- Centro de Información de los Recursos Naturales: Encargado de levantar y sistematizar la información existente sobre los recursos naturales del país.

- Instituto de Fomento Pesquero: Su rol es apoyar el desarrollo sustentable del sector pesquero.


- Ministerio de Educación.

- Comisión Nacional de Investigación, Ciencia y Tecnología: Esta comisión tiene por objeto el fomento de la actividad de investigación científica y tecnológica de la nación.

- Consejo de Monumentos Nacionales. Son los encargados de velar por el cumplimiento de la disposiciones contenidas en la Ley, y elegir y designar nuevas unidades acogidas a este sistema.

- Unidad del Medio Ambiente


- Ministerio de Relaciones Exteriores.

- Dirección de Medio Ambiente: Encargada del análisis de los aspectos ambientales de los distintos niveles de relación diplomática con otros países, u organismos internacionales.



- Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales: Encargado del análisis de los aspectos económicos de los distintos niveles de relación diplomática con otros países, u organismos internacionales.

- Ministerio de Vivienda y Urbanismo.

Organismo encargado de la planificación urbanística y territorial.
- Ministerio de Obras Públicas.

Organismo encargado del diseño e implementación de las obras de infraestructura básicas para el desarrollo del país.


- Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.

Organismo encargado de definir las políticas de transporte público, y normar el transporte privado.


- Ministerio de Bienes Nacionales.

Organismo encargado de velar por el patrimonio fiscal, administrando sus usos y concesiones.


- Consejo de Defensa del Estado

- Unidad de Medio Ambiente: Cumple la función de velar por los intereses del Estado en materias ambientales.


- Ministerio de Defensa.

- Dirección de Territorio Marítimo y Marina Mercante: Cumple la función de fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones reglamentarias relacionadas con las actividades en el territorio marítimo nacional.



- Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada: Organismo encargado del estudio de los recursos hidrográficos y oceanográficos, como apoyo a la Armada de Chile y a la comunidad en general.
- Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados.
- Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales del Senado.

6.2 Actores privados.
- Corporación de la Madera. CORMA: Organización que reúne a los principales productores silvícolas del país, siendo la plataforma para su interacción con los demás actores relevantes.
- Sociedad de Fomento Fabril: Entidad encargada de velar por los intereses de la industria manufacturera nacional, siendo el nexo entre los industriales y la comunidad en general.
- Sociedad Nacional de Agricultura: Organismo creado para coordinar y representar a los productores agrícolas frente a los demás actores relevantes.
- Sociedad de Minería de Chile: Agrupa a los principales productores pequeños y medianos de ka minería chilena, representando sus intereses e interactuando con los demás actores.
- Agrupación de Agricultura Orgánica de Chile: Entidad que agrupa a los principales productores de productos agrícolas orgánicos, representándolos ante la comunidad.
- Productores Orgánicos de Chile: Organización que reúne a una serie de productores de productos orgánicos, de manera de intercambiar experiencias y enfrentar de manera conjunta el medio productivo.
- Asociaciones de Pescadores Artesanales: Asociación que reúne a los pescadores artesanales del litoral chileno, representándolos ante la comunidad en general.
- Asociación de la Industria del Salmón: Agrupa a los principales productores de salmonídeos del país, formando un importante núcleo de gestión e intercambio.

6.3 Tercer sector.
- Consejo de Defensa de la Flora y Fauna. CODEFF: Organismo no gubernamental chileno, cuyo objetivo principal es la protección y conservación de la flora y fauna nativas.
- World Wildlife Fund. WWF: Organismo internacional que promueve la preservación de la diversidad biológica, y el estudio de especies con problemas de conservación.
- Greenpeace Chile: Organización de carácter internacional, que promueve el activismo ambiental enfrentando los serios problemas de contaminación, y especies en peligro.
- Fundación Senda Darwin: Organismo no gubernamental, cuyo principal ámbito de acción es la conservación del patrimonio natural y cultural del país.
- Bosque Modelo de Chiloé: Entidad orientada a la promoción de proyectos de uso sustentable del bosque nativo, focalizado en la isla grande de Chiloé.
- Fundación Omora: Organización no gubernamental dedicada a la conservación biocultural en el extremo austral de Sudamérica.
- Chile Sustentable: Su objetivo impulsar y elaborar una propuesta de sustentabilidad para Chile, con miras a promover la transformación social, política y económica de nuestro país.
- Defensores del Bosque Chileno: Grupo orientado a la protección, conservación y preservación del patrimonio forestal chileno.
- BIOCORES: Es un Programa de biodiversidad, conservación, restauración y uso sustentable en paisajes de bosques fragmentados.
- The Nature Conservancy: Entidad no gubernamental de carácter internacional, dedicada a la conservación de los ecosistemas más frágiles del planeta, impulsando proyectos de protección, restauración y conservación.
- Casa de La Paz: Organismo no gubernamental dedicado a promover los valores del desarrollo sustentable, y desarrollar programas educativos y talleres de participación ciudadana.
- Fondo de Las Américas Chile: Fondo orientado a proyectos de carácter ambiental, que apunten a la conservación de la diversidad biológica, y la recuperación o prevención de daños ambientales.
- The Conservation Land Trust: Corporación norteamericana, con fines filantrópicos que promueve la conservación de los ecosistemas relevantes del sur austral de Chile, mediante la creación parques y reservas naturales.


6.4 Universidades y centros académicos.
- Universidad de Chile: Principal universidad del Estado, cuenta con varios centros de investigación algunos de los cuales trabajan en el ámbito de la diversidad biológica. Además de las carreras de ciencias puras, cuenta con las carreras de Biología Ambiental, Química Ambiental e Ingeniería en Recursos Naturales Renovables, además de una serie de programas de post grado.


    • Pontificia Universidad Católica de Chile: Principal universidad privada tradicional, cuanta con varios centros y programas de investigación, asimismo con las carreras de ciencias puras y aplicadas, y una serie de programas de post grado.




    • Universidad de Santiago de Chile: Antiguamente la Universidad Técnica del Estado, forma a profesionales y técnicos de gran nivel, en diversas áreas del conocimiento. Cuenta con variados programas de post grado.




    • Universidad Católica de Valparaíso: Universidad privada tradicional, con especial énfasis en los estudios locales, específicamente del borde costero de la zona central de Chile.




    • Universidad de Playa ancha: Universidad tradicional, ubicada en Valparaíso, también destaca en los estudios enfocados a su región de origen, junto a variados programas de postgrado.




    • Universidad Católica del Maule: Universidad privada tradicional, se encuentra en la ciudad de Talca, en la zona centro sur del país, orientada a las actividades silvoagopecuarias.




    • Universidad de Concepción: Una de las principales universidades estatales del sur de Chile, destaca por sus estudios en biotecnología y recursos hidrobiológicos. Variada oferta de post grado.




    • Universidad de La Frontera: Universidad estatal ubicada en la ciudad de Temuco, orientada principalmente a la actividad silvícola y manejo del bosque nativo.




    • Universidad de Los Lagos: Ubicada en la ciudad de Puerto Montt, es un importante centro regional de investigación y docencia, orientado a los recursos hidrobiológicos.




    • Universidad Austral de Chile: Enclavada en la ciudad de Valdivia, es una de las principales Universidades privadas tradicionales del sur de Chile. Orientada a los recursos forestales, está en una de las zonas más ricas en diversidad de especies del país.




    • Universidad Arturo Prat: Ubicada en la ciudad de Iquique, en el extremo norte del país, su vocación son los estudios oceanográficos y biodiversidad marina.




    • Universidad Católica del Norte: Universidad privada tradicional, se encuentra en la ciudad de Antofagasta. Su orientación son los estudios de los recursos hidrobiológicos.




    • Universidad de La Serena: Universidad estatal, su vocación es el tema minero, y los recursos costeros de la zona del norte chico donde se encuentra.




    • Universidad Central.: Universidad Privada. Cuanta con una carrera de Ecología y Paisajísmo.




    • Universidad Mayor: Universidad Privada. Cuanta con carreras vinculadas a la actividad silvoagropecuaria.




    • Centro de Investigación y Planificación del Medio Ambiente. CIPMA: Centro orientado al desarrollo de investigaciones y proyectos de protección del medio ambiente.




    • Sociedad de Biología de Chile: Reúne a los principales científicos vinculados a las distintas ramas de la biología, dentro de los cuales se encuentran genetistas, zoólogos, botánicos y ecólogos en el ámbito de la diversidad biológica.




    • Sociedad de Botánica de Chile: Agrupa a los principales científicos botánicos del país.




    • Sociedad de Ecología de Chile: Agrupa a los principales investigadores en el área de la ecología.




    • Unión de Ornitólogos de Chile: Reúne a científicos y aficionados al estudio de las aves.



  1. EL PRESUPUESTO EN BIODIVERSIDAD.



7.1 El presupuesto ambiental.
Chile desde el año 1998 lleva una contabilidad sobre los recursos económicos que el país en su conjunto gasta al año en resolver los problemas medioambientales. Este es denominado el presupuesto ambiental y se resume en el siguiente cuadro, donde se presentan los gastos ambientales corrientes y de inversión, apreciándose en este último ejercicio un gasto ambiental para el año 2002 que alcanzó un valor total de $174.188 millones, mientras que en el año 2003 se calculó un presupuesto ambiental estimado por un valor de $126.915 millones (cifra provisoria).

Cuadro: GASTO AMBIENTAL TOTAL1

(Millones de $ de cada año)


Año

Gasto Corriente Ambiental

Inversión Ambiental

Total Gasto Ambiental

Presupuesto del sector público (**)

% del presupuesto

2000

91.535

95.289

186.824

8.901.992

2,10

2001

102.844

92.465

195.309

9.842.139

1,98

2002

107.073

67.115

174.188

10.927.959

1,59

2003 (*)

102.620

24.296

126.915

11.522.707

1,10
1   2   3   4   5   6   7


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət