Ana səhifə

Gobierno de chile


Yüklə 1.03 Mb.
səhifə2/7
tarix25.06.2016
ölçüsü1.03 Mb.
1   2   3   4   5   6   7

3.2 Biocenosis y Ecosistemas Relevantes Presentes en Chile.
Distribución de la Biodiversidad en Chile:
Ciertas áreas de Chile se caracterizan por una biodiversidad mucho más alta que otras. Chile central en particular se considera como un punto de biodiversidad reconocido internacionalmente y de conservación prioritaria (Myers et al. 2000). Olson y Dinerstein (1998) reconocen al Bosque Valdiviano como una de las 233 Ecorregiones cuya biodiversidad se considera única en el mundo. Conservation Internacional, ha definido dichas zonas como hot spot de la biodiversidad.

Para una evaluación de la distribución de la diversidad de los ecosistemas se ha utilizado la clasificación jerárquica de escala detallada de la vegetación chilena proporcionada por Gajardo (1995), quien ordena la diversidad de la vegetación en dos niveles usando una combinación de criterios fisonómicos y florísticos: regional y subregional. Dentro de cada tipo subregional, se reconocen varias asociaciones individuales de vegetación basado en criterios florísticos más detallados. La clasificación de Gajardo reconoce 8 regiones importantes de vegetación y 21 subregiones. Además se reconocen 85 asociaciones distintas de vegetación, sin embargo, no se dan las distribuciones geográficas exactas de éstas.


De manera de mejorar la identificación de áreas de alta biodiversidad, los tipos de vegetación subregional reconocidos por Gajardo (1995) se han considerado en relación a las cinco principales regiones climáticas de Chile definidas por Arroyo y Cavieres (1997). Esta comparación, la diversidad de vegetación de la zona mediterránea y templada meridional es la más alta donde se encuentran 29 y 28 tipos subregional de vegetación, respectivamente. La zona templada meridional contiene un número de tipos vegetacionales similar al área mediterránea, sin embargo el área templada meridional tiene una superficie de casi dos veces el tamaño del área mediterránea de Chile central. Por lo tanto, no cabe duda que la diversidad de la vegetación alcanza el máximo en el área mediterránea de Chile central justo donde se concentra la mayoría de la población, la actividad agrícola y forestal.

Provincias Ecológicas:
A partir del sistema de clasificación de Ecorregiones desarrollado por Gallardo y Gastó, 1985, 1987; Gastó, Silva y Cossio, 1990; y Gasto, Cossio y Canario, 1993; se ha considerado la categoría de Provincia Ecológica para describir las principales biocenosis presentes en Chile, de acuerdo a las características principales de estas unidades territoriales. La provincia ecológica es la subdivisión del Dominio, y está definida por las variedades específicas y generales de Köppen.
Dado que los atributos de la biodiversidad, en gran medida están determinados por la sucesión ecológica, la que gobernada por los procesos de sistemogénesis se caracteriza por avanzar hacia un climax, o meta superior de los ecosistemas, que a su vez está definido por el clima existente en dicha zona, permite afirmar que las provincias ecológicas representan una buena definición territorial para la determinación de los ecosistemas relevantes a nivel nacional.
Las 23 provincias ecológicas o ecosistemas relevantes, que se presentan en nuestro país son las siguientes:
Reino Seco:

Dominio Desértico:
Provincia Desértica de Neblinas (Desierto Litoral): La provincia está dominada por un clima seco con nublados y neblinas frecuentes, lo cual representa el mayor aporte de humedad. Clima BWn. Se presentan condiciones más favorables de humedad que permiten el desarrollo de vegetación como el pingo-pingo, chamicilla, llantén, chañar, chilca y brea. Estas especies son características de un matorral bajo espinoso y abierto. Es preciso mencionar en esta área la existencia de cactus en el relieve costero que se encuentran en las laderas de mayor pendiente y en la parte alta de los cerros. Esta provincia representa el 2% de la superficie del país, y alberga a la mayor parte de los asentamientos humanos del norte grande de Chile.
Provincia Desértica Normal (Atacama): Las precipitaciones prácticamente no existen. La temperatura no es excesivamente alta, siendo más importante la oscilación entre día y noche. Cielos despejados y escasa cantidad de vapor. Clima BWt. Aquí es donde el desierto es absoluto y se manifiesta en forma plena. La ausencia de lluvias, la sequedad, y la fuerte amplitud térmica impiden el desarrollo de todo tipo de vegetación con excepción de algunas áreas donde se encuentran napas subterráneas. Representa el 11,75% de la superficie del país.
Provincia Desértica de Altura (Pampa Fría): Es característico de un clima desértico y durante el verano tiene algunas probabilidades de precipitaciones de origen convectivo. Se localiza entre 2.500 a 3.000 m.s.n.m. La vegetación es efímera y xeromórfica. Clima BWh y BWk. Presenta asociaciones de plantas xerófilas y espinosas, denominada tolar desértico. Esta zona se caracteriza por plantas en cojines como el coirón y la yareta; mientras que en las áreas de mayor humedad predominan pastos y gramíneas como la poa, festuca y estipa. Esta provincia representa el 6,04% del territorio nacional.
Provincia Desértica Transicional (Desierto Florido): Clima Transicional bajo. La amplitud térmica es marcada y la temperatura es menor que en el desierto normal. Las precipitaciones son escasas, incrementándose hacia el sur. La vegetación es xerófita y efímera, la cual germina en los años lluviosos y desarrolla abundante vegetación anual. Clima BWh o BWs. Esta provincia representa cerca del 5,57% de la superficie del país, y corresponde a la depresión intermedia del llamado norte chico.
Dominio Estepario:
Provincia Esteparia de Neblina (La Serena): Corresponde al clima de estepa con nubosidad abundante, especialmente nocturna matinal. La humedad relativa no varía marcadamente durante el año. Las precipitaciones anuales aumentan desde 100 mm en el extremo norte, hasta sobrepasar los 300 mm en el extremo sur. Las temperaturas mínimas no bajan de 0 grados Celsius. Clima BSn. Aquí podemos observar en las planicies litorales un matorral arbustivo costero poco denso con especies como cactáceas, espinos, y un tapiz herbáceo. La provincia corresponde al 0,81% del territorio chileno.
Provincia Esteparia Seca (Ovalle): Clima de estepa templada con precipitaciones invernales, donde los 100 mm y los 200 mm señalan los límites de la provincia. Las temperaturas mínimas pueden ser inferiores a 0 grados Celsius. La potencialidad vegetativa es de 9 a 11 meses, con temperaturas mensuales mayores a 10 grados Celsius. Clima BSlw. Los tipos vegetacionales son de características bajas, cubierta de hierbas, y arbustos muy dispersos con especies como el guayacán y baccharis. Representa el 1,08% del territorio nacional, y en parte corresponde a tierras de cultivo con un sistema de riego con red de embalses y canales. Altamente erosionada.




Provincia Esteparia Mediterránea (Petorca): Presenta precipitaciones de invierno abundantes, que fluctúan entre 250 mm y 350 mm al año. Presenta amplias oscilaciones térmicas diarias. Clima BSl. La vegetación está dominada por la estepa abierta de Acacia caven, baja, dispersa y asociada a cactáceas y hierbas anuales. Hacia el sur aparecen especies mesófilas como boldo, peumo, chañar, molle y algarrobo. Corresponde al 1,04% de la superficie del país.




Provincia Esteparia de Altura (Estepa Interandina): Está delimitada por las isoyetas de 100 mm y 350 mm. Presenta una relativa estabilidad térmica. La vegetación es arbustiva baja, rala y de gramíneas perennes amacolladas con especies anuales de efímeras. Clima BSwk y BSw´´k. Representa el 5,57% de la superficie del país, y no presenta grandes centros poblados.
Provincia Esteparia de Montaña (Veranada de Montaña): Presenta una atmósfera seca con rocío frecuente. La oscilación térmica es superior a los 10 grados Celsius, presentando un verano cálido y un invierno frío. Las precipitaciones anuales van desde los 100 mm hasta sobrepasar los 1.000 o 2.000 mm. Por sobre los 2.000m se presentan especies xerófitas adaptadas especialmente a climas de altura como festucas, stipas y arbustos pequeños. Esta provincia representa el 6,97% de la superficie del país. Una de las principales actividades es el pastoreo de ganado menor, principalmente de subsistencia en meses de verano.
Provincia Esteparia Latitudinal (Patagonia Occidental): Las precipitaciones se distribuyen a lo largo de todo el año, no habiendo una estación seca definida. Las precipitaciones decrecen desde 400 mm en el extremo más lluvioso, hasta 100 mm en los sectores más secos. La temperatura media anual, las máximas y mínimas son bajas. Clima BSkc. Ubicada en el extremo sur del país, los regímenes fríos limitan el crecimiento de la vegetación, por lo que presenta asociaciones herbáceas y de matorrales bajos aislados. Representa el 3,81% de la superficie del país, y corresponde al único territorio chileno en la vertiente oriental de Los Andes.



Reino Templado:

Dominio Secoestival:
Provincia Secoestival de Neblina (Valparaíso): Corresponde al clima templado de verano seco. Su temperatura es moderada, sin nieve y casi sin heladas. Las precipitaciones se concentran en invierno y aumentan desde 400 mm a 900 mm. Tanto la temperatura como la humedad están bajo el dominio marítimo. La neblina y nubosidad penetran desde la costa, y durante el estío ayudan al desarrollo de la vegetación de matorral costero. Clima CSbn. La vegetación se caracteriza por la estepa de arbustos espinosos donde predomina el espino. En los sectores mas soleados, que miran al norte se encuentran arbustos como el guayacán, algarrobo, quillay, molle y otros asociados al espino. Otra especie importante es la palma chilena que se encuentra en diferentes áreas, en pequeñas comunidades, en la Cordillera de la Costa. La provincia representa el 2,61% del territorio nacional, y alberga a cerca del 10,64% de la población del país.
Provincia Secoestival Prolongada (Mapocho): Presenta clima templado de verano con una sequía que se prolonga de 6 a 8 meses. Las temperaturas del mes más frío son inferiores a -3 grados Celsius. La amplitud térmica diaria durante el verano es alta, y en invierno es baja. Un extenso sector es de valles regados. Clima CSbl. En los valles y cuencas de esta provincia se desarrolla la estepa de espino (Acacia caven). En las áreas más húmedas como fondos de quebradas se pueden encontrar litres, quilas y pataguas. Sobre los 400 y 1.000 msnm, existe el denominado bosque esclerófilo. Este bosque está formado por especies arbóreas como quillay, litre, molle, belloto, boldo y peumo. La provincia representa el 1,06% del territorio nacional, pero concentra cerca del 32,65% de la población total del país, principalmente por la concentración urbana del gran Santiago.
Provincia Secoestival Media (Maule): Corresponde a clima templado de verano seco y estación húmeda igual a la sequía. En el sector más húmedo de la provincia las precipitaciones sobrepasan los 1.000 mm y la mayoría de los meses del año son lluviosos. Sólo los meses de verano pueden clasificarse como secos. Clima CSb2. Sobre los 600 msnm se encuentran los bosques de Nothofagus, en sectores de mayor humedad, denominado Bosque Maulino con especies como Roble Maulino, Canelo, Lingue, Olivillo y Coigüe; entre los 800 y 1000m se desarrolla el bosque de Nothofagus asociado con Canelo, Olivillo y Mañío; sobre los 1.200m en la Cordillera de Los Andes se ubica el bosque de Robles (Nothofagus obliqua). Representa el 3,05% de la superficie del país, y en la depresión intermedia esta ocupada principalmente por plantaciones agrícolas y forestales.
Provincia Secoestival Breve (Bío-Bío): El clima es templado y de corta estación de sequía, con un verano seco. Se presenta un período de heladas prolongadas durante el invierno. El verano es templado fresco y las precipitaciones invernales, que sobrepasan los 1.000 mm generan en las vertientes montañosas y de lomajes la vegetación de un bosque. Clima Csb3. Al sur del Bio-Bío se ubica el bosque templado higromórfico, principalmente en la Cordillera de la Costa y en la precordillera andina, donde predomina especies como roble, ciprés, coigüe, lenga y ñirre, y en los sectores con mayores alturas es posible encontrar alerce y mañío, además está acompañado por un denso sotobosque formado por canelo, olivillo, avellano y especies menores como el copihue, quila y ulmo. En la cordillera de Nahuelbuta y en la cordillera de Los Andes, se encuentra el bosque de Araucarias asociados con especies como coigüe, lenga y ñirre. Esta provincia representa el 5,04% del territorio nacional, y concentra cerca del 13,31% de la población del país. Zona de gran actividad forestal, donde grandes extensiones de bosque nativo han sido reemplazados por cultivos de especies exóticas como pinos y eucaliptos.

Dominio Húmedo:
Provincia Húmeda de Verano Fresco (Valdivia): Corresponde a un clima marítimo templado frío lluvioso de costa occidental. Es un clima permanentemente húmedo y con posibilidades de precipitaciones anuales entre los 1.360 mm a los 2.400 mm. El clima es fresco bajo influencia marítima, y genera las condiciones para el desarrollo de vegetación de selva valdiviana. Clima Cfb. La Selva Valdiviana se caracteriza por ser una vegetación muy densa con especies como el Alerce, Canelo, Olivillo, Laurel, Maiten, Ulmo, Avellano y Arrayán, además de una vegetación arbustiva de Quilas y Helechos que la hacen prácticamente impenetrable. Esta provincia representa cerca del 3,48% de la superficie del país.
Provincia Húmeda de Verano Frío (Alacalufe): Corresponde a un clima templado frío con gran humedad. El verano es fresco a frío, con precipitaciones que fluctúan alrededor de 4.000 mm. Las lluvias se presentan a lo largo de todo el año. El principal factor restrictivo es la fuerza del viento, por lo cual la vegetación arbórea prospera sólo en sitios protegidos. Clima Cfc. Esta provincia presenta una gran variedad de especies nativas como Coigue Magallanico, Bosques de Alerce milenario y bosque de Lenga, aunque las especies más características son el Coigue de Chiloé y el Ciprés de las Guaitecas. Representa el 14,77% de la superficie del país.




Provincia Húmeda de Verano Fresco y Mésico (Los Lagos): Corresponde a un clima templado húmedo de verano fresco y tendencia a seco. En los meses de verano las precipitaciones tienden a disminuir hasta montos insuficientes para mantener la vegetación, aunque la vegetación natural no se ve afectada debido a que los montos anuales sobrepasan los requerimientos. Clima Cfsb. La vegetación corresponde principalmente a bosque siempre verde, donde predominan los Nothofagus, no obstante aumentando la gradiente latitudinal y de altura, se encuentran asociaciones con Araucaria hacia la cordillera, y con Alerce hacia el sur. Representa el 5,26% del territorio nacional, y es una de las zonas de mayor desarrollo del eco turismo.
Provincia Húmeda de Verano Cálido (Pascua): Presenta un clima húmedo todo el año y templado cálido. La temperatura media anual está en torno a los 20 grados Celsius. La precipitación anual es de 1.200 mm repartida homogéneamente durante todo el año, aunque con cierta tendencia húmeda zenital. Clima Cfa. En las praderas se encuentra la Sporobulus indicus y la Paspalum scrobiculatum, acompañadas por arbustos de psidium guajava, Crotolaria striata y Lupinus arboreus. Las especies nativas están concentradas en algunos lugares, uno de estos es el cráter del Rano Kau donde se puede observar el mako'l, mahute, ngaoho, hau hau y algunos helechos. En algunos lugares de Hanga Roa y en el recinto de CONAF existen árboles de toromiro, especie endémica que se está tratando de reintroducir. Representa tan sólo el 0,008% del territorio nacional, y corresponde al dominio de ultramar de Isla de Pascua, en Polinesia.




Provincia Húmeda Invernal Templado Estival (Cordillera Austral): Las lluvias normalmente sobrepasan los 1.500 mm anuales y son frecuentes en sectores cordilleranos dominados por nublados y neblina. Clima Cfbw, Cfbn, Cfbw´´i, y Cfwni. El Bosque Templado Lluvioso se distribuye hacia la Cordillera de Los Andes y cuenta con especies como Roble, Rauli, Coigüe, Ciprés, Lenga y Alerce, por nombrar algunas de las más importantes. Esta provincia representa el 4,85% de la superficie del país.
Reino Nevado:

Dominio Tundra:
Provincia Tundra Isotérmica (Yagán): Corresponde al clima de tundra que se presenta en el extremo austral de sudamérica, donde se producen las condiciones para la formación de tundra. Es una región de relieve accidentado, donde no siempre se generan las condiciones de drenaje suficiente para la formación de tundra. La amplitud térmica diaria es de 4 grados Celsius. Todos los meses del año tiene precipitaciones abundantes, superiores a 200 mm. Clima ETi. La vegetación del bosque frío, cambia abruptamente a tundra con musgos y líquenes, no obstante esto representa el hábitat de una gran variedad de fauna. Corresponde al 5,71% de la superficie del país, y en gran parte de esta provincia se ha desarrollado la ganadería extensiva de ovinos.
Provincia de Tundra Normal (Tundra Antártica): Presenta clima de tundra, donde en algunos sectores la capa de nieve desaparece durante el verano, dejando el suelo descubierto, pero manteniendo las características frías. No presenta vegetación o está reducida al mínimo. Clima ET.
Dominio Nival:
Provincia Nival Normal (Antártica Glacial): Debido a las características y limitaciones propias del clima, no existe vegetación. Clima EF.




Provincia Nival de Altura (Roqueríos y Nieve): Corresponde al clima polar de altura, por lo cual no existe vegetación. Clima EFh. Corresponde al 10,05% de la superficie del país, y en su totalidad corresponde a sitios desprovistos de suelo fértil y vegetación, generalmente de pendientes abruptas y bajo nieves eternas, o regímenes prolongados de nieve. Estas zonas no sostienen actividades humanas, a excepción de la minería y el turismo aventura en algunos lugares en especial.


3.3 Capacidad institucional, técnica y financiera.
La capacidad institucional del Estado de Chile para asumir la conservación y uso sustentable de la biodiversidad, radica en la existencia de un Sistema Nacional de Gestión Ambiental (SNGA), donde participan trece ministerios y 18 servicios públicos con competencias legales sectoriales en materia ambiental. La coordinación del SNGA es responsabilidad de la CONAMA, lo mismo la representación del país ante los organismos internacionales relacionados a materias ambientales.
En este SNGA existe una capacidad técnica para el tema de la biodiversidad con un equipo multidisciplinario de profesionales, de los diferentes ministerios y servicios, los que están dedicados a tiempo completo a las materias que les son competentes. Este nuevo énfasis en la promoción del uso sostenible de los recursos naturales resulta de primera importancia toda vez que el aparato exportador, el impulso económico y la generación de empleo, son sustentados por la explotación de los recursos naturales y el patrimonio ambiental.
También existe en el Estado chileno, el sistema de externalización de estudios y/o servicios, realizado a través de mecanismos de licitación pública, que son ejecutados por consultoras y expertos. Estos fortalecen la capacidad técnica existente en los profesionales de planta y contrata de las diversas instituciones del SNGA. Estos mecanismos posibilitan a las instituciones con competencias en los temas de biodiversidad, ampliar su capacidad de respuesta y contar con profesionales altamente capacitados para estudiar los problemas y proponer respuestas que posibiliten dar soluciones viables para la realidad del país.
La capacidad financiera está radicada principalmente en el componente ambiental del presupuesto nacional, con algunos aportes complementarios de los proyectos de cooperación, tanto en el ámbito de la acción, como en el de la investigación. En el capítulo 7 de este informe, se analiza este tema con mayor profundidad.

3.4 Institucionalidad responsable de la información.
De acuerdo a la Política Nacional Ambiental del Gobierno, de 1997, y a la legislación vigente, ha sido la CONAMA la institución responsable de manejar la información relativa a las políticas de biodiversidad y actuar como punto focal para los organismos internacionales.
También la Ley 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, responsabiliza en su Artículo Nº 70 letra d) a la CONAMA como la institución que debe organizar y administrar el Sistema Nacional de Información Ambiental (SINIA), en el cual se integra la información a los temas de la biodiversidad. Este SINIA, tiene en cada una de las trece regiones del país, su expresión territorial, bajo la modalidad de un Sistema de Información Ambiental Regional (SIAR), el cual esta articulado en red con el sistema nacional.
Existe además un esfuerzo en el Estado chileno por definir un sistema de información territorial, que pueda ser utilizado por todos los actores públicos y privados. Este bajo el nombre de Sistema Nacional de Información Territorial (SNIT), está siendo diseñado por el Ministerio de Vivienda, Urbanismo y Bienes Nacionales. Sin duda la puesta en marcha de esta iniciativa, potenciará la expresión territorial del SINIA y de los temas de la biodiversidad.
1   2   3   4   5   6   7


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət