Ana səhifə

Filozofická Fakulta Univerzity Palackého v Olomouci Bakalářská diplomová práce Dos lados de la corrida de toros Filozofická Fakulta Univerzity Palackého v Olomouci Bakalářská práce Dos lados de la corrida de toros Two sides of corrida


Yüklə 3.28 Mb.
səhifə1/7
tarix24.06.2016
ölçüsü3.28 Mb.
  1   2   3   4   5   6   7
Filozofická Fakulta Univerzity

Palackého v Olomouci

Bakalářská diplomová práce

Dos lados de la corrida de toros

Filozofická Fakulta Univerzity

Palackého v Olomouci

Bakalářská práce

Dos lados de la corrida de toros

Two sides of corrida

Obor: Španělská filologie

Zpracovala: Zuzana Blažková

Vedoucí práce: Mgr. Marcela Bočková

Olomouc 2009/2010

Prohlašuji, že jsem tuto práci vypracovala samostatně a uvedla veškerou literaturu a zdroje, jenž jsem použila.

___________________

podpis


Olomouc, 7.4.2010

Na úvod bych ráda poděkovala Mgr.Marcele Bočkové za cenné rady a podněty při psaní této práce, dále patří můj dík Juanovi José Peralesovi z Univerzity v Seville, který mi umožnil blíže poznat činnost Asandy, andaluzské organizace na ochranu práv zvířat. Za pomoc při sběru studijního materiálu a velmi přínosné konzultace bych chtěla poděkovat D. Pedrovi Cantillanovi a jeho rodině. V neposlední řadě vděčím za velikou pomoc Janu Mlčochovi a ranči Almoguera v Cádizu za názornou ukázku tzv. tienty.

_________________

podpis


INDÍCE

  1. INTRODUCCIÓN 1

  2. INTRODUCCIÓN A LA TAUROMAQUIA 2

    1. Corrida de toros 2

      1. Definición de la corrida de toros 2

      2. Historia de la corrida de toros 2

      3. Actores principales y el personal de la plaza 4

      4. Instrumentos del espectáculo 6

      5. La fiesta y su curso 7

  3. EL TORO 9

    1. Introducción a la crianza de los toros 9

3.1.1. La tienta de hembras 9

3.1.2. El tentadero de machos 10

    1. Vida de la res brava 11

    2. Símbolo del toro 12

    3. Toros famosos 12

  1. EL TORERO 15

    1. Definición del torero y su imagen contemporáneo 15

    2. Leyendas toreras de España 16

    3. Formación de un torero 20

  2. LA FIESTA 21

    1. Corrida de toros 21

    2. Rejoneo 21

    3. Novilladas 22

  3. CONTROVERSIA DE LA CORRIDA 23

    1. Motivos de las opiniones distintas en la sociedad 23

    2. Opiniones del público 24

      1. Sociedad española 24

      2. Aficionados 25

      3. Antitaurinos 25

  4. LAS APORTACIONES DE LA CORRIDA DE TOROS 26

    1. Cultura e imagen de España 26

    2. Turismo 26

    3. Economía nacional española 27

    4. Ganadería 27

    5. Zoología 28

    6. Idioma castellano 28

    7. Argumentos de los protectores de la corrida de toros 31

  5. LADO OSCURO DE LA CORRIDA DE TOROS 36

    1. Definición del maltrato animal 36

    2. Víctima de la fiesta: el caballo 36

    3. Peligro de la corrida de toros 37

    4. Fiestas de los pueblos – ¿consecuencias de la corrida de toros? 38

      1. Sanfermines de Pamplona 38

      2. Fiesta de San Juan en Coria 38

      3. Toro de la Vega 39

      4. Toros de fuego (toros embolados) 39

      5. Bous a la mar en Alicante 40

      6. Suelta de vaquillas 40

    5. Cuestión de la ética 41

    6. Fisiología del toro 42

      1. La sensibilidad del toro 42

      2. ¿Influye el estrés en la cualidad de la carne? 42

    7. Argumentos de los antitaurinos 44

  6. ¿EL TORO DE LIDIA FUERA DE LA LEY? 50

  7. LOS RESULTADOS DE LOS QUESTIONARIOS 56

  8. CONCLUSIÓN 68

  9. ANEXOS

  10. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



  1. INTRODUCCIÓN

La corrida de toros es una de las tradiciones hispánicas más conocidas en el mundo. El personaje del torero con la muleta es el símbolo del hombre ideal –fuerte y valiente. Todo el mundo conoce este rito de origen español, en el cual se encuentra el poder de la naturaleza y la fuerza del hombre. ¿Pero en qué realmente consiste este espectáculo? ¿Cuál es su filosofía? Y ¿cómo es técnicamente posible que un humano se enfrente a un animal tan fiero y bravo? Estas son las preguntas básicas para poder entender la ciencia del toro, llamada tauromaquia. En la primera parte de este trabajo me dedicaré a aclarar los principios de la fiesta taurina. Es decir, su origen, historia, simbólica y el curso propio del espectáculo.

Desde hace años, en la sociedad española aparecen más y más las opiniones que no están de acuerdo con la filosofía del toreo y pronto surgió una oposición a la fiesta taurina. Desde luego existe, entonces, un conflicto entre los aficionados a los toros y los antitaurinos. A continuación me dedicaré, entonces, a aclarar este conflicto e intentaré enumerar y especificar los argumentos de la defensa de la fiesta y de los que la atacan. Desde que surgió la oposición a la corrida de toros se habla, en la sociedad española, sobre la pérdida del interés en el espectáculo de las nuevas generaciones. Las encuestas hechas por varias agencias muestran una decadencia progresiva de la fiesta taurina en la Península Ibérica. Elaboré, entonces, un cuestionario con la tématica taurina con el objetivo de observar las opiniones en el ámbito universitario y colegial español, checo y también de varios países del mundo, especialmente europeos, cuyos habitantes podrían ser unos turistas potenciales para el mundo hispánico.

En la última parte del trabajo intentaré resumir los resultados de los cuestionarios repartidos. Y al final surge la pregunta si ¿existe realmente una posibilidad de la abolición del espectáculo, o si sólo se trata de unas especulaciones en la sociedad? Y ¿por qué se deberían conservar o al revés, prohibir las fiestas taurinas en España?


  1. INTRODUCCIÓN A LA TAUROMAQUIA

    1. Corrida de toros

      1. Definición de la corrida de toros

Cuando se dice «la corrida de toros» a cada humano se le ocurren las lidias de los toros en una plaza de toros española, portuguesa, francesa o hispanoamericana. El diccionario de la Real academia española describe la corrida de toros como: « Fiesta que consiste en lidiar cierto número de toros en una plaza cerrada.»1

Aunque tiene una definición muy corta y simple, la corrida de toros es una fiesta de tradición española, basada en una ciencia de grandes dimensiones que es la tauromaquia. En la historia inspiró a muchos poetas y escritores, artistas, reyes, aristocráticos, filósofos y otras personas de gran importancia. Es única por su ambiente adrenalina. Los españoles dicen que la corrida de toros no consiste solamente en el combate entre dos seres vivos, sino que es un juego, arte, técnica y filosofía con sus reglas y ética.

Como ya ha sido mencionado, la corrida de toros se basa en una ciencia de volumen amplio que incluye la noción sobre el animal protagonista de la fiesta – el toro bravo, la crianza de éste, las reglas de la fiesta y el arte de lidiar los toros.


      1. Historia de la corrida de toros

Según José María de Cossío el origen de esta fiesta, que forma una parte indispensable de las tradiciones españolas tan conocidas en el mundo, debemos al antepasado del toro bravo. Esta raza antigua de toro, bos primigenium, llamado por los germanos y celtas como urus,2 «[...] era un animal feroz de gran talla, que no habitó exclusivamente la Península Ibérica, sino encontró en esta zona su preferido asentamiento y así permaneció hasta nuestros días».3 La caza de este uro era un deporte practicado en la Europa central y en la del norte. El hombre primitivo, como indican las pinturas de numerosas cavernas prehistóricas de se dedicaba también al mismo deporte, es decir, a la caza de este animal.4

El ascendiente del toro bravo, ya una vez en la Península Ibérica, tomó parte en el ecosistema de la zona. Pronto se encontró con un predador que era todavía más peligroso para él que cualquier otra fiera – el humano.

Los íberos sacrificaban a los toros bravos desafiándoles en espectáculos públicos. Otro importante precedente histórico se considera a los ejercicios de la caza del uro en la que se dieron los primeros enfrentamientos, en ellos, más importante que la propia fuerza física, eran la habilidad y destreza. Es quizás en estas tradiciones tan antiguas donde podemos encontrar el origen de las corridas de toros.5

El origen de la corrida de toros está imputado frecuentamente al circo romano, comparado con los combates de animales en el coliseo de Roma, que es un mito que podemos esuchar todavía hoy en día. Según todas las apariencias pertenece a las épocas todavía más antiguas, cuando se sacrificaban los animales a los dioses politeísticos de los celtíberas. De origen grecorromano se adoptó sólo la idea de la forma de plazas de toros y no la idea de los espectáculos taurinos en sí.6

No es sin embargo menos cierto que la influencia grecorromana con su afición por el circo, tuvo una gran importancia en el sentido de acentuar el carácter de espectáculo y hacer desaparecer el papel que ocupaba como rito y holocausto religioso. Siendo por ello esta ficción circense otro precedente de nuestras corridas de toros.7




El desarrollo histórico de la fiesta taurina española describe detalladamente en su libro el autor famoso de las obras de taurmaquia completas José María de Cossío. «La única excepción histórica a la continuidad hispana en la celebración de las corridas de toros y en su afición a la misma la encontramos en la España musulmana, donde se prohibieron tales celebraciones por considerarse abominables».8 Según su interpretación, en la Edad Media la corrida de toros llegó a ser un espectáculo de los nobles, una costumbre aristocrática. La mayoría de los espectadores de las fiestas de esta época tenían en común un alto nivel económico y un origen aristocrático. Las fiestas eran mayormente tal, como hoy conocemos el rejoneo, es decir el toreo a caballo.9
Sin embargo la España medieval mantiene el espectáculo, si bien de otro modo, como un deporte de la nobleza. El señor feudal, a lomos de un caballo y armado con una larga caña, a modo de lanza, mantendría una lucha contra el toro bravo, demostrando en ella su habilidad y dotes de buen caballista.10

Según el Cossío, en los siglos XVI y XVII, en la época de Renacimiento y Barroco, las fiestas taurinas se consolidan en España y se expanden a América a pesar de las prohibiciones por parte de Roma. El motivo de los toros aparece también en la obra mayor de la época, que es el Quijote de Cervantes del siglo XVII. Con la conquista del continente americano, los españoles llevan consigo también la cultura y la tradición, y pronto después de la colonización aparecen primeras fiestas taurinas en México (1529), Cuba (1538), Guatemala (1527), Colombia (1583), Venezuela (1567), Perú (1540) y Ecuador (1549).11

Las corridas de toros como hoy las conocemos nacen en el siglo XVIII, cuando la nobleza abandona el toreo a caballo y la plebe comienza a hacerlo a pie, demostrando su valor y destreza. Así se lee en crónicas de la época cómo un deporte elitista se convierte en plebeyo. Al principio no existían tercios, orden ni reglas en las cuadrillas. Es Francisco Romero el primer diestro que pone orden a la fiesta y el creador de la muleta tal y como hoy la conocemos.12


      1. Actores del espectáculo y personal de la plaza

Al conjunto de empleados que, con un específico cometido, interviene en cualquier tipo de festejo taurino se le conoce también como dependencias. Se les considera tales a los porteros, acomodadores13, carpinteros14, timbaleros, mozos15 de caballos, puyas y banderillas, alguacilillos, torileros, vaqueros y vendedores ambulantes. 16


En este texto vamos a mencionar solamente a los actores principales, es decir, a los más significativos para el espectáculo. En su obra Tauromaquia fundamental, el autor Rafael Ríos Mozo indica una lista completa de los actores del espectáculo.17

  • El torero: es, sin dudas, el actor más notable de toda la fiesta, es también denominado el matador. En el útlimo tercio hace embestir el toro con la muleta y lleva a cabo el espectáculo, produciendole la muerte al toro, mediante el estoque.

  • Los banderilleros: otro tipo de torero. Los banderilleros «ponen banderillas (un palo de unos 70 centímetros de largo, adornado con papeles de colores y con un arponcillo, que los diestros clavan por pares en el morillo de los toros.» 18

  • Los picadores: un torero que, montando un caballo, intenta picar al toro con una garrocha para penetrarle las venas en la espalda para disminuir su bravura.19

  • El apoderado: el «manager» de un torero.

  • El toro y su ganadero: el toro es el protagonista del espectáculo, según María de Cossío, para disfrutar realmente de una corrida de toros, es aconsejable mirar al toro durante todo el espectáculo.20

  • La autoridad: «Es el presidente y sus delegados. Personas que representan a la Administración Pública y hacen cumplir el Reglamento Taurino en los espectáculos.»21

  • El mozo de estoques: es un asistente personal del torero, se ocupa de su alojamiento, trajes, refrescos, herramientas, etc.22

  • El médico: está presente en la enfermería de la plaza, actúa en el caso de heridas de un diestro, otro miembro del personal de la plaza o del espectador.

  • El crítico: un crítico independiente, contratado por un periódico o por una emisora de radio.23

  • Los veterinarios: son los especialistas en toros o en caballos que están en las plazas durante los espectáculos y su papel es, entre otras cosas, controlar el cumplimiento de las reglas en cuanto a la manipulación con los animales, y atender a los animales heridos, mayormente a los caballos.



      1. Instrumentos del espectáculo

Como cada espectáculo o deporte, también la fiesta taurina tiene sus instrumentos tradicionales. Cada uno tiene su objetivo y el momento preciso, cuando debería ser usado. Entre los instrumentos más conocidos pertenece, sin dudas, la muleta, que es el capote rojo que se ha vuelto en un símbolo de la corrida en todo el mundo, y el estoque del matadero, con el cual el toro es matado al final del espectáculo.





  1. Medida de la puya

  2. Cuatro varas de medida

  3. Rejoncillo

  4. Banderilla

  5. Palo de la muleta

  6. Muleta

  7. Estoque

  8. Cachetero

  9. Lanza

  10. Media Luna



Imagen 2 Fuente: De Cossío, José María: El toreo I, - [Madrid: Espasa-Calpe, S.A.], 2000, 62.




  • La puya es una «punta acerada que en una extremidad tienen las varas o garrochas de los picadores y vaqueros, con la cual estimulan o castigan a las reses.»24

  • El rejoncillo (rejón) es una «asta de madera de metro y medio de largo aproximadamente con una moharra en la punta y una muesca cerca de ella y que sirve para rejonear».25

  • La banderilla es un palo no superior a 70 centímetros, con un hierro a la punta a manera de arpón, adornada de papel de varios colores, se clavan a la espalda del animal con objetivo de excitar y enfurecer a la res.26

  • La muleta está construida de un palo ligero de unos 50 centímetros (muchas veces se adapta a la estatura del torero), en el cual se mete un capotillo rojo, cuyas puntas deben unirse en el otro extremo del palo. Es un simple instrumento auxiliar de defensa.27

  • El estoque (espada) es un arma que sirve para acabar definitivamente con la vida del toro, no debería ser superior a 88 centímetros desde la empuñadura a la punta.28

  • El cachetero (la puntilla) es un instrumento de matadero de una longitud de 30 centímetros (14 cm el mango, 16 cm el hierro) que sirve para rematar al toro, cuya muerte se prolongaría con fatiga para los espectadores.29

  • La lanza es un «arma ofensiva compuesta por un asta o hierro punzante y cortante en su extremo. En plural sirve para designar a las astas de los toros.»30

  • La media luna es «un instrumento en forma de media luna para desjarretar toros.»31



      1. La fiesta y su curso

  1. El paseíllo

El espectáculo comienza por el paseíllo, que es un desfile que hace el personal de la plaza que intervienen en la corrida. El presidente de la corrida da una señal, mediante la exhibición del pañuelo blanco, comienza la música y de la puerta salen los aguacilillos, detrás de ellos van los rejoneadores (si intervienen), continúan los matadores, detrás en una línea los banderilleros y luego los picadores, montados a caballo. Al final salen los mozos de la plaza y el desfile lo cierran los mulilleros con sus mulillas.32

  1. La lidia

Según EL COSSÍO la lidia se divide en tres tercio: el de picar, el de banderillear y el de matar. La lidia tiene un orden fijo establecido y cada uno de los tercios tiene su fundamento. A lo largo de la historia de la lidia se desarollaron las técnicas de cada tercio para lograr el mejor efecto posible. El orden correcto son las capas, puyas, banderillas, muleta y estoque.33

  1. El primer tercio / el tercio de picar

Con el primer tercio comienza la lidia. En la plaza entra el picador, montando a un caballo con ojos tapados y con un peto puesto que sirve para evitar las heridas. El picador tiene una vara larga con una puya al final e intenta picar al toro al morillo para causarle una pérdida de sangre para que el toro temple su embestida. El otro efecto es que el puyazo le ahorma la cabeza, dejando el cornear continuo y descompuesto.34 Luego viene el matador y hace embestir al toro con el capote.

  1. El segundo tercio/ el tercio de banderillas

El toro está perdiendo la sangre y hay que reanimarlo para el último tercio. En el segundo tercio vienen los banderilleros y le clavan al toro dos o tres pares de banderillas a la espalda con el objetivo de reanimarle y alegrarle sin restrarle fuerzas. 35

  1. El tercer tercio / el tercio de matar

En el útlimo tercio prepara el matador con la muleta al toro para la muerte. El arte del torero consiste en sus movimientos y su técnica con la muleta. Si el torero hace menos pasos posibles, es considerado más estético el toreo. La parte del espectáculo con la muleta es considerada la más atractiva e importante de la lidia. Después de esta «danza» sigue el estoque y la muerte de la bestia. El estoque es «una espada curvada de 80 cm de largo, debería lesionar o secciónar los grandes vasos que asientan en la cavidad torácica, es decir, la vena cava caudal y la arteria aorta posterior».36 Cuado la res está muerta, sus restos son recogidos por los mulilleros con sus mulillas, que quitan el animal muerto de la plaza. Este acto se llama el arrastre. (veáse el capítulo 7.6.)

  1. EL TORO

    1. Introducción a la crianza de los toros

El toro de lidia es considerado una raza de toro especial. Originalmente se trataba de un mamífero, el urus (uro), que vivía libremente en la naturaleza y era cazado por el hombre. Hoy en día, los ganados bóvinos en España se distinguen según la raza. El toro que está lidiado cada año en las plazas de toros españolas es diferente al toro de matambre, que es el ganado bóvino de la consumición común. También los toros de origen bravo acaban en los platos de los consumidores, sin haber sido lidiados en una corrida. Son los que no se consideran bastante bravos y convenientes para los espectáculos. La bravura es examinada en cada generación de los machos y hembras bóvinas de esta raza. Y para conservarla, las reses son seleccionadas según los resultados en las tientas (3.1.1.) y en los tentaderos (3.1.2.). Las, que no dan prueba de su bravura, las dirigen al matadero y las que aprueban siguen con la producción. Cada ganadero tiene un ganado característico.

      1. Tienta de hembras

En las fincas, donde nacen los toros de lidia, hay que conservar cierta calidad de los genos de cada ganadería. Para seleccionar a las mejores reses, hay que probar sus condiciones y atributos. Esta prueba se llama la tienta37 de hembras. Las hembras que no aprueban son enviadas mayormente al matadero. Las hembras se dividen en cinco categorías « (:S (superior en la pelea con caballo y muleta), B (muy buena), T (buena), R (regular) D (deshecho) – se divide en deshecho malo, regular y bueno38 Las becerras de la categorían D son las que se envian al matadero porque no sirven para la crianza de los toros de la lidia.

«Entre los veinticuatro y treinta y seis meses, de dos a tres años, eralas39 y utreras40 se tientan en la plaza de la finca. Es una pueba fundamental para seleccionar a las futuras vacas madres, que habremos de cubrir con los sementales, y, por tanto, no cabe sumprimirla en ninguna ganadería». 41

La tienta de hembras está detalladamente descrita en la obra de Álvaro Domecq y Díaz- El toro bravo. Según Domecq la plaza de la tienta tiene unos 30 metros de diametro. Es una prueba de la bravura de las hembras bóvinas. Primero se prueba la tienta con la pica y su toreo, después, con la muleta, permitirá observar sus movimientos, la «astucia en la defensa», además de su «complexión orgánica, contractividad muscular, flexibilidad y resistencia en las articulaciones», todos ellos «transmisibles». De este modo, el ganadero selecciona la «la complexión orgánica básica del temperamento esquizoide y los caracteres somáticos de la plástica atlética, más conveniente» en una línea, la de la madre del futuro toro de lidia.42

¿Y cómo se lleva a cabo esta tienta de hembras? Domecq describe el curso de la prueba: se recogen del campo, se encierran en los corrales y se les da suelta, una a una, en la plaza de la finca, en donde sólo un picador ha de recibirlas. Dicho picador enarbola una garrocha, un palo de tienta que mide 2,20 metros, con una puya en la punta de 15 centímetros. La tienta consiste en una pelea con caballo para ver como la res lo embiste. Después se torea para ver cómo anda con la muleta. Se observa el recorrido que tiene, si embiste bien y no se cansa seguir el engaño, y, finalmente, la falta de aranque, la cantidad de suavidad, se observa si no pierde fiereza ni casta. Las hembras que aprueban la tienta con un buen resultado serán las madres de los futuros toros de lidia que se enfrentarán con el diestro en la plaza.43


      1. Tentadero de machos

El tentadero: «Corral o sitio cerrado donde se realiza la tienta de los becerros44 para comprobar su bravura».45

Según el mismo autor los machos se ponen a prueba de otra manera. Estos animales no servirán solamente para la crianza, sino son ya los becerros que un día llegarán a la plaza de toros para formar parte de la fiesta. Igualmente se dividen en las categorías y si no cumplen con las exigencias, se envian, igualmente como las becerras inválidas, al matadero. La diferencia entre la tienta y el tentadero es el lugar. Mientras que la tienta tiene lugar en una plaza especial, el tentadero se hace en un tentadero o en un campo de una longitud de aproximadamente 1500 metros. La bravura de los becerros se prueba en un campo para ver si no intentan escapar, si embisten, etc. Para una corrida no vale un toro que intente escapar. El transcurso es parecido al de la tienta de hembras. En el tentadero los ganaderos usan un elemento especial, que es una caída provocada- el derribo.46

Un garrochista auténtico debe llegar a coger el becerro con la puya sobre la penca del rabo, en el momento en que el ángulo de dirección del becerro y el caballo tenga la inclinación precisa para que a su caída se desplome sobre el lomo o en muchos casos dar la voltereta completa. De todas formas si las echadas (momento de caer el animal) suelen ser ligeras, rozamos el peligro de lastimarlo, ya sea partiéndole una pata, ya sea si se coge muy al hilo, muy detrás, y al empujón del garrochista, que caiga de cabeza con el riesgo de partirle un pitón o dañarlos y aún ocasionarle la muerte.47

Resulta que las caídas provocadas son bastante peligrosas para el animal. Se hacen para ver las reacciones del toro, para entrenar sus músculos, hacer al toro reaccionar y levantarse rápidamente y seguir embistiendo.



    1. Vida de la res vacuna

Después de la inseminación, que es una cópula entre el macho y la hembra, viene el período de la gestación que dura 285 días48. Las crías nacen desde el septiembre hasta el mayo49 y están con sus madres hasta el San Juan (24 de junio).50 Después de 8-10 meses entonces viene el proceso de la separación de la madre bóvina, denomidana como «la acción de desahijar o el destete».51

Las crías separadas se llevan al herradero. Se les marcan los números, se les señalan las orejas, se vacunan y se libran al campo. «En el principio están los machos y las hembras juntos. Cuando los animales pasan de los catorce meses es aconsejable separarlos, ya que la hembra puede empezar a ser progenitora a partir de los dieciséis meses, fecha en la que también el macho engendra».52

La alimentación de las reses en el campo depende de su edad. Hasta los 10 meses se alimentan con la leche materna.53 Después del destete se alimentan con las hierbas y reciben la alimentación y nutrición adecuada, redactada por los veterinarios.54 Las reses tienen el movimiento libre en el campo.55

Los protaurinos que intentan defender la fiesta ante los antitaurinos argumentan con la vida calmosa del toro en el campo. Comparan esta vida libre con la de las reses que sirven para los mataderos y se alimentan con rapidez para crecer en poco tiempo. Dicen que estas reses están encerradas en sus cuadras sin el movimiento libre. Según un artículo de la revista El Siglo de Torreón hay que constatar que los animales viven según el programa de la ganadería y según su objetivo (si están destinadas a la producción de leche o al matadero). Las reses pueden ser estabuladas (viven en corrales y salen fuera solamente para el ordoño), semi-estabuladas (una parte del día pasan las vacas en los corrales y la otra en las praderas) o en el programa del pastoreo (los animales pasan en los praderos todo el día).56



    1. Símbolo del toro

El toro es un animal fuerte, para los españoles es un símbolo de la fiereza, peligro, indomabilidad, fuerza, libertad, simboliza también la virilidad – el poder masculino, la resistencia, independencia, firmeza, bravura y es un símbolo del mundo intacto por el humano. El hombre en su naturalidad es un ser competitivo que necesita evidenciar su virilidad y fuerza. El combate entre el animal y el humano es un combate entre dos seres vivos a vida y muerte.

    1. Toros famosos

En la corrida de toros mueren anualmente miles de toros. Sus nombres vienen escritos, a lo mejor, en unas estadísticas, documentos de los organizadores o en los registros de la ganadería. Existen, sin embargo, ciertos nombres, que al pronunciarlos, deja sin respirar al público español, acordándose todos de las leyendas taurinas grandísimas. Hay dos categorías de los toros que pasaron a la historía. Primeros son los toros que por su embestida perfecta fueron indultados57 por el público o por el diestro. Y la segunda categoría son los toros que se han hecho célebres de una manera reprobable: mataron a un diestro. Una lista completa, de los toros asesinos más conocidos, de donde provienen las informaciones siguientes58 está disponible en ganaderoslidia.com. Entre los nombres más famosos pertenecen por ejemplo:
  1   2   3   4   5   6   7


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət