Ana səhifə

Ficha de especie clasificada


Yüklə 2.32 Mb.
tarix24.06.2016
ölçüsü2.32 Mb.

FICHA DE ESPECIE CLASIFICADA

Id especie:

152




Nombre Científico




Nombre Vernacular



Persea lingue Nees


Linnaea 8:5.1833

Persea meyeniana Nees: “Lingue del norte”, “Lingue del centro”

Familia: Lauraceae




Sinonimia



Como Persea lingue sensu Rodríguez & Quezada (2001):Laurus linguy Miers ex Bertero; Persea meyeniana Nees; P. lingue Nees var. canescens Nees; P. lingue Nees var. palustris Nees; P. intermedia Phil.; Nothafoebe lingue Baeza; N. meyeniana Baeza (Rodríguez & Quezada 2001).


Como P. meyeniana Nees sensu Kopp (1966), P. intermedia Phil., Notaphoebe meyeniana Baeza

Si bien se ha considerado a Persea meyeniana (citada como especie con problemas de conservación) una especie con diferencias morfológicas específicas, se la considera, en la actualidad como sinónimo de P. lingue (http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/FA.asp. Último ingreso 29 octubre 2010)





Antecedentes Generales




Especie endémica de Chile que señala el límite austral de las Lauraceas americanas (del Fierro & Pancel 1989). Es un árbol nativo de hasta 30 m, copa globosa, frondosa. Tronco recto y cilíndrico de hasta 80 cm, corteza de superficie granulosa de color café a cenicienta. Hojas simples, alternas, coriáceas, lustrosas, de 6-12 x 4-6 cm, elípticas a aovado-suborbiculares, glabras a pilosas en la cara superior, pilosas a vilosas en la inferior; margen ligeramente revoluto, haz de color verde lustroso y envés generalmente pubescente, nervio medio prominente; pecíolo pubescente, de 8-12 mm, aplanado o ligeramente canaliculado. Infloresecencias muy ramificadas de 3-6 cm, ferrugíneo tomentosas. Flores hermafroditas, trímeras, pediceladas, de 5-7 mm, amarillas pubescentes, Tépalos carnosos, desiguales, los exteriores triangulares, de 2-3 mm. Anteras oblongas, dorsalmente pilosas; filamentos anchos, pilosos, de 2,5-3 mm, provistos de 2 glándulas basales suborbiculares-reniformes; estaminodios pubescentes, sagitados (flores nactaríferas). Ovario súpero, de 1,5 mm, elipsoidal; estilo delgado, cilíndrico, de 1,5-2,5 mm. Fruto carnosos (baya uniseminada), de 12-18 mm de largo por 7-8 mm de diámetro, frecuentemente mucronado, negro-violáceo en la madurez. Dispersión por aves, principalmente torcazas y tencas (Rodríguez et al. 1983, Rodríguez & Quezada 2001, Teillier en Niemeyer et al. 2002). Presenta variaciones morfo-ecológicas en su distribución y sus poblaciones septentrionales (Región de Valparíso y Región del Libertador General Bernardo O’Higgins) denominado habitualmente como Persea meyeniana (Kopp 1966, Rodríguez et al. 1983, Serra et al. 1986, Benoit 1989, Elórtegui & Moreira 2002). Novoa (2006) aporta interesantes observaciones respecto a las variaciones entre las subpoblaciones septentrionales, respecto a las del sur, señalando que en el hábitat natural existen diferencias en la forma de crecimiento de los árboles del norte (que llamaremos como P. lingue forma meyeniana) distinta de los que habitan el sur (P. lingue en su forma típica). Los primeros presentan el ramaje con tendencia a un crecimiento en ángulo agudo con respecto al tronco, en cambio los individuos del sur poseen crecimiento horizontal y hasta decumbente de sus ramas y presentan además un fenómeno muy particular de secamiento de hojas aisladas que en cierta época del año adquieren un color café metálico que se destaca entre el resto de las hojas verdes de las copas. Esta característica no se observa en los individuos del norte. Sería de interés profundizar sobre estas diferencias morfológicas con estudios de ADN (P. Novoa, comunicación personal, 2010). En la revisión taxonómica de la Flora de Chile (Rodríguez & Quezada 2001) discuten la validez de P. meyeniana y la citan como sinónimo de P. lingue, única especie válida del género en Chile. Otros autores como Teillier, (en Niemeyer et al 2002) se refiere a la especie P. lingue incluyendo a P. meyeniana, para los lingues de RN Río Clarillo. Luebert et al., en Elórtegui & Moreira (2002) en el análisis de la flora y vegetación del PN La Campana, mantienen la identidad como P.meyeniana. Rodríguez & Quezada (2001) indican que no hay diferencias notables para mantener separado más de un taxón de este género en Chile. Persea lingue marca el límite austral del género Persea en el hemisferio sur y de las Lauraceae a nivel mundial. P. lingue no forma bosques puros. En las formaciones septentrionales se encuentra mezclado con especies esclerófilas como Peumo y Boldo. Mientras que hacia el sur, en los bosques más húmedos forma asociaciones con Laurel, Tepa, Tineo, Canelo, Romerillo y Radal (Rodríguez et al. 1983) Según Gajardo (1994), P. lingue participa en las comuniades Persea lingue-Eucryphia cordifolia y P. lingue-Luma chequen, siendo la primera una comunidad relativamente escasa del bosque laurifolio valdiviano y la segunda una comunidad boscosa hidrófila frecuente en el bosque esclerófilo montano.




Distribución geográfica (extensión de la presencia)



Persea lingue sensu lato (incluyendo a P. meyeniana) crece en Chile y Argentina. En Chile desde la provincia de Valparaíso (Región de Valparaíso) hasta Chiloé (Región de Los Lagos (Rodríguez & Quezada 2001). Las poblaciones que originaron la propuesta de P. meyeniana son de distribución restringida a la parte septentrional en las provincias centrales de Chile, creciendo preferentemente a bajas altitudes en ambas cordilleras desde Quillota, en la provincia de Valparaíso, hasta Colchagua en la Región del Libertador General Bernardo O’Higgins (Rodríguez et al. 1983, Serra et al. 1986, Elórtegui & Moreira 2002). La superficie de ocurrencia (extensión de la presencia) de esta especie corresponde a 1.115.547 km2 ( del Fierro & Pancel 1998). No hay información para esta especie en el Proyecto Catastro Bosque Nativo (CONAF-CONAMA 1999), ni tampoco información de las formaciones vegetacionales de P. lingue (Persea lingue-Eucryphia cordifolia y P. lingue-Luma chequen).





Tamaño poblacional estimado, abundancia relativa y estructura poblacional

Persea lingue en su amplia distribución geográfica entre la Región de Valparaíso y la Región de Los Lagos, es más frecuente en los bosques del sur de Chile hasta Valdivia (Teillier en Niemeyer et al. 2002). Donoso (1993) señala a la especie P. lingue como susceptible de presentar algún grado o tipo de diferenciación genecológica, de plasticidad fenotípica, conocida como variación continua o clinal, propio de poblaciones de especies que tienen una amplia distribución natural, adaptándose de mejor forma en cada una de las distintas condiciones ecológicas, en que las poblaciones extremas de las especies de distribución amplia se diferencian gradualmente de acuerdo a gradientes ecológicos. En tanto Rodríguez & Quezada (2001), en la revisión taxonómica de las Lauraceae nativas, indican que no hay diferencias notables para mantener separado más de un taxón de este género en Chile. Igualmente ocurre en Rodríguez & Quezada (2001), Hechenleitner et al. (2005) y Niemeyer et al. (2002) entre otros autores, en que consideran a Persea lingue como una sola especie válida.




Tendencias poblacionales actuales




Las comunidades con P. lingue forma meyeniana son representativas de las subpoblaciones septentrionales de la especie, que se identifican fácilmente, porque integran las formaciones boscosas del Bosque Esclerófilo de la zona central, en tanto, las subpoblaciones australes de P. lingue s.str. están presentes en los bosques siempreverdes o subantárticos de Chile y Argentina (Gajardo 1994).
Como P. lingue forma meyeniana, las subpoblaciones presentan buena regeneración natural, con plántulas e individuos jóvenes. Rebrota de cepa, presentando este origen muchos de los individuos del contingente actual (Serra et al. 1986). Es una planta poco frecuente, aunque no rara, es posible encontrarla en los ambientes de ocurrencia preferencial (Serra et al. 1986) especialmente en las áreas donde se encuentra protegida.




Preferencias de hábitat de las especies (área de ocupación)




Como P. lingue forma meyeniana: En la Región de Valparaíso crece preferentemente en la parte alta de la cuenca del estero Marga-Marga (Orozco) bajo los 900 m, en ambas cordilleras y en el valle central. Habita en suelos más o menos profundos (Novoa 2006). En muchos sectores, en posiciones ambientales especialmente favorables el lingue del centro muestra carácter arbustivo por su reproducción vegetativa a partir de renuevos de cepas. Sus poblaciones se encuentran en fondos de quebradas cerca de cursos de agua en laderas de exposición sur y en los reducidos valles de depositación en pequeñas cuencas. Es un componente secundario de los doseles intermedios del bosque, tiene buena tolerancia a la sombra y, en condiciones excepcionales, forma pequeños bosquetes casi puros de algunos centenares de individuos (Serra et al. 1986). En la región Metropolitana crece asociada a los cursos de agua, junto a Drimys winteri (canelo), Luma chequen (chequén) y Cryptocarya alba (peumo) (Niemeyer et al. 2002). No hay antecedentes del área de ocupación de P.lingue forma meyeniana, se estima que es reducida debido a su participación secundaria en bosque esclerófilo y restringida a condiciones muy favorables de suelo y humedad.

Como P. lingue: Se presenta en subpoblaciones septentrionales más frágiles en la región de los Bosques esclerófilos Costeros “belloto-patagua”, y bosques esclerófilos montanos “lingue-chequén” de la Región de Valparaíso a la Región del Maule (Gajardo 1994). En su distribución más austral, donde es más abundante, se encuentra presente en las regiones de los bosques caducifolios de la precordillera de los Andes como “Roble-Lingue” y en los Bosques Laurifolios, comunidad relativamente escasa de “lingue-ulmo” (Gajardo 1994).
El área de ocupación informada por del Fierro y Panzel (1998) para Persea lingue sl.es de 953.973 km2




Principales amenazas actuales y potenciales




En el pasado, P. lingue en su distribución norte, fue intensamente explotado para la obtención de su valiosa madera y a menudo eliminada por sus frutos tóxicos para el ganado.

La principal amenaza respecto a su conservación, es la misma que existe sobre las masas boscosas de la zona central del país (Altamirano & Lara 20101):



  • cambio de usos del suelo producido por el desmonte para uso silvoagropecuario de la tierra

  • la extracción de agua en sectores altos de quebradas

  • extracción de leña para carbón

  • remoción de tierra de hojas

  • incendios forestales.



Estado de conservación histórico

1989


Bajo la definición taxonómica de P. meyeniana fue clasificada como Especie Vulnerable en el Simposio Flora nativa Arbórea y arbustiva de Chile, amenazada de extinción (Benoit 1989).
Mayo 2007

El Comité de Clasificación de Especies considera por unanimidad, que Persea meyeniana corresponde a Persea lingue (lingue del Norte) (Tercer Proceso de Clasificación de Especies Acta No3 del 29 de mayo de 2007), por lo que se clasificará según RCE como Persea lingue. Si bien se sospecha de una reducción de su área de ocupación de al menos el 30% en los últimos 105 años, A. Palma y F. Ponce estiman que faltan datos para generar una propuesta de clasificación. Se sospecha de una reducción de al menos el 30% de su área de ocupación en los últimos 90 años, desde la Región del Libertador General B. O'Higgins al norte. (Tercer Proceso de Clasificación de Especies Acta No6 del 18 de julio de 2007) y se establece la clasificación Vulnerable desde la Región del Libertador General B. O'Higgins al norte según RCE, mientras que, para las poblaciones ubicadas desde la Región del Maule al sur, se establece que No se ajusta a ninguna categoría de clasificación del RCE. Como resultado final del Tercer Proceso de Clasificación (Acta No 7 del 17 de octubre de 2007) P lingue desde la Región del Maule al sur, es categorizada como Fuera de Peligro, esto quiere decir que no satisface los criterios del RCE vigentes en ese momento (Extinta, En Peligro, Vulnerable o Insuficientemente Conocida).

Mayo 2010


La Secretaría Técnica del Reglamento, en conjunto con los representantes de los Servicios Públicos que forman parte del Comité de la Política de Especies Amenazadas, ingresan en el Séptimo Proceso a 73 especies que fueron clasificadas como Fuera de Peligro, Raras o Insuficientemente Conocidas, durante los 4 procesos oficializados hasta la fecha. Esta determinación se tomó debido a que la modificación de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente (N° 19.300) por la Ley N° 20.417, dejó sin vigencia algunas categorías de conservación utilizadas anteriormente por el RCE. En el caso de P. lingue actualmente categorizada como Fuera de Peligro(*) por efecto del Tercer Proceso RCE, debería ser reasignada a las categorías vigentes de UICN.



(*)Desde la Región del Maule al sur. Vulnerable la población ubicada en el extremo norte de su rango de distribución (P. lingue forma meyeniana)

Acciones de protección

En su límite norte (Región de Valparaíso y Región Metropolitana) sus subpoblaciones se encuentran representadas en el PN La Campana y RN Río Clarillo (Serra et al. 1986, Del Fierro et al. 1998).




Propuesta de Clasificación según RCE







Experto y contacto




Dr. Roberto Rodríguez. Universidad de Concepción. rrodrigu@udec.cl

Ing. For. P. Novoa. CONAF. V Región. pnovoa@jardin-botanico.cl


Bibliografía citada revisada





ALTAMIRANO A & A LARA (2010) Deforestación en ecosistemas templados de la precordillerana andina del centro-sur de Chile. Bosque 31 (1): 53-64

BENOIT I. (1989) Libro Rojo de la Flora terrestre de Chile. Corporación Nacional Forestal. Ministerio de Agricultura.157 pp.

DEL FIERRO P & L PANZEL (1998) Experiencia silvicultural del bosque nativo de Chile. Recopilación de antecedentes para 57 especies arbóreas y evaluación de prácticas silviculturales. GTZ-CONAF. Publicaciones Lo Castillo S.A. Santiago, Chile. 420 pp.

CONAMA (2004) Estrategia para la Conservación de la Biodiversidad en la Región Metropolitana de Santiago. CONAMA Metropolitana de Santiago. 98 pp.

CONAF-CONAMA (1999) Catastro y Evaluación de Recursos Vegetacionales Nativos de Chile, Informe Nacional con Variables Ambientales. Proyecto CONAF-CONAMA-BIRF. Santiago, Chile. 88 pp

DONOSO C. (1993) Bosques templados de Chile y Argentina. Variación, estructura y Dinámica. Editorial Universitaria, Chile. 483 pp.

ELÓRTEGUI S & A MOREIRA (2002) Parque Nacional La Campana. Origen de una Reserva de la Biosfera en Chile Central. Ed. Taller La Era. Santiago. 176 pp.

GAJARDO R (1994) La vegetación natural de Chile. Clasificación y Distribución geográfica. Editorial Universitaria. Santiago. 164 pp.

HECHENLEITNER P, M GARDNER, P THOMAS, C ECHEVERRIA, B ESCOBAR, P BROWNLESS & C MARTINEZ (2005) Plantas amenazadas del Centro-Sur de Chile. Universidad Austral de Chile. Real Jardín Botánico de Edimburgo. 187 pp.

KOPP L (1966) A taxonomic revision of the genus Persea in the Western Hemisphere (Persea-Lauraceae). Mem. New York Bot. Gard. 14(1). 1-117.

KOSTERMANS (1939) Las Lauráceas Chilenas. Rev. Universitaria (Chile) 24 (1): 201-231

NIEMEYER H, R BUSTAMANTE, JA SIMONETTI, S TEILLIER, E FUENTES & J E MELLA (2002) Historia Natural de la Reserva Nacional Río Clarillo: Un Espacio para aprender ecología. Impresos Socias. Santiago. 324 pp. NOVOA P (2002)

RODRÍGUEZ R, O MATTHEI & M QUEZADA (1983) Flora Arbórea de Chile. Ed. Univ. de Concepción. 407 pp.

RODRÍGUEZ R. & M. QUEZADA (2001) Laurales. En C. Marticorena y R. Rodríguez (eds.), Flora de Chile Vol. 2, pp 10-19. Universidad de Concepción, Concepción.

SERRA M T, R GAJARDO & A CABELLO (1986) Persea meyeniana. Programa de protección y recuperación de la flora nativa de Chile. Ficha Técnica de especies amenazadas. Corporación Nacional Forestal. 13 pp.




Bibliografía citada NO revisada











Sitios Web citados




NOVOA P (2006) http://www.chilebosque.cl/foro/viewtopic.php?t=82 (Último ingreso 16/11/2010)

http://www.forecos.net/floradechile/Niv_tax/Angiospermas/Ordenes/Laurales/Lauraceae/Lingue/Lingue.htm



http://www2.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina/FA.asp

.


Foto: Darian Stark

http://www.forecos.net/floradechile/Niv_tax/Angiospermas/Ordenes/Laurales/Lauraceae/Lingue/Lingue.htm


Mapa de distribución de Persea lingue y pisos vegetacionales que habita


Documento de Trabajo. Estado de Conservación de las Plantas de Chile. MNHN-CONAMA por Mélica Muñoz y María Teresa Serra V. (2006)

Modificada por: Secretaría Técnica del Comité de Clasificación de Especies (2010)



Pág de


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət