Ana səhifə

Equipo técnico ing. Ernesto A. Zaldivar Abanto Ing. Medrano Prado Huarcaya Ing. Elías Campbell Luza Eco. Felipe Vasquez Altamirano contenido


Yüklə 3.95 Mb.
səhifə3/18
tarix18.07.2016
ölçüsü3.95 Mb.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   18



Geológicamente está conformada el área de estudios por sedimentos del cuaternario y terciario superior, el primero compuesto por depósitos aluviónicos antiguos que ocurren en las márgenes de los ríos, estos aluviones son producto de la actividad fluvial y aluvial y consisten de arenas, arcillos, limos y conglomerados de diversos colores, presentando además seudo estratificación. Estos depósitos presenten aparentemente aspecto firme cuando están secos. Los conglomerados areno - limo - arcillosos presentan restos de plantas y gasterópodos de agua dulce.
Con relación al terciario superior, este grupo tiene una amplia distribución en la zona, esta constituido principalmente por sedimentos arcillosos (lutitas, limonitas y margas) ínter estratificadas con areniscas e inclusiones de material tufáceo y concreciones calcáreas. Los sedimentos arcillosos son de colores abigarrados, predominando los colores rojizos, pardos rojizos y marrón rojizo, presentando desde regular estratificación a nula. La arenisca es de color gris, de grano grueso a fino.

      1. Fisiografía



El relieve en el área de estudio es variado, representado por el extenso escenario de lomas y colinas en diferentes grados de dirección. Los declives varían entre 20% y 50%, lo que adicionado a las características fluviales enunciadas y a la naturaleza de los materiales litológicos, los hace muy susceptibles a la erosión hídrica.

      1. Suelos



El escenario edáfico se caracteriza por suelos relativamente profundos, derivados de areniscas y una mezcla de materiales a base de arenas, limos y arcillas.

Son suelos de naturaleza ácida (pH 4.0 - 5.5), de baja saturación de base y elevada saturación de aluminio. Las características de drenaje son variables, presentándose áreas de drenaje libre asociadas a superficies de drenaje deficiente con mapas freáticos fluctuantes entre 40 y 80 cm.



      1. Recursos Hídricos



La cuenca del río Mayo tiene una extensión aproximada de 268,100 hectáreas de las cuales 12,500 (6.04%) corresponden a cultivos en limpio, 12,600 (6.09%) a tierras de cultivo permanente, 31,900 (15.41%) a tierras de pastos, 9,800 hectáreas (4.73%) a producción forestal y 140,200 ha. (67.73%) a tierras de protección.
El caudal medio anual de la cuenca es de 9.9 m/s, lo que hace un volumen anual total de 312.2.
 El río Mayo, perteneciente al sistema hidrográfico del Atlántico, tiene sus orígenes en los contrafuertes montañosos de la Sierra Cahuapanas y de la Cordillera Oriental, alimentando sus cursos de agua primordialmente con las precipitaciones estaciónales.
La zona estudiada comprende básicamente un tramo de 254.494 Km. del río Mayo, medido dentro del área en estudio. En el Alto Mayo existen en total 30 subcuencas. Los afluentes más importantes del río Mayo en la margen derecha son los ríos Serrañoyacu, Amangay, Aguas Claras, Mirador, Naranjos, Túmbaro, Naranjillo, Soritor, Yuracyacu y río Negro; mientras que, por la margen izquierda, los ríos Huasta, Cachiyacu, Tioyacu, Avisado y Huascayacu.
La amplitud y suave pendiente de la cuenca de la margen izquierda del río Mayo ha permitido que los ríos Huasta, Cachiyacu, Tioyacu, Avisado y Huascayacu, que nacen en las estribaciones de la Sierra Cahuapanas, drenen a través de extensas áreas y presenten un gran desarrollo, observándose la presencia de numerosos meandros con intercalaciones de pequeños tramos rectos, que se hacen más notables en el río Huascayacu. En la cuenca de la margen derecha, la cercanía del río Mayo a la Cordillera Oriental, ha condicionado la existencia de tributarios como el Aguas Verdes, Serrañoyacu, Aguas Claras, Amangay y Mirador, que presentan un regular desarrollo, tramos rectos, regular caudal y fuerte pendiente; mientras que los ríos Naranjos, Túmbaro, Naranjillo, Soritor, Yuracyacu y río Negro presentan regular desarrollo, tramos rectos con pequeños meandros y regular caudal y pendiente.
Para una mejor descripción del río Mayo dentro de la zona de estudio, se ha creído necesario subdividirlo en tres sectores: Inferior, que comprende desde aproximadamente Moyobamba hasta la desembocadura del río Naranjillo, abarcando el sector del río Huascayacu hasta más o menos cerca de la Comunidad Aguaruna Morroyacu; Medio, que comprende desde aproximadamente la desembocadura del río Naranjillo hasta las estribaciones montañosas de la Cordillera Oriental y la Sierra Cahuapanas, abarcando los sectores de los ríos Negro, Yuracyacu, Soritor, Naranjillo, Túmbaro, Naranjos, Huascayacu, Avisado, Tioyacu, Cachiyacu y Huasta; y Superior, que comprende las redes hidrográficas secundarias de los ríos que drenan de la Sierra y Cordillera antes nombradas.
En el sector Inferior, el ancho del río es mayor que en los sectores Medio y Superior, alcanzando un máximo de aproximadamente 150 m. Este sector se caracteriza por la presencia de numerosos, grandes y amplios meandros, con intercalaciones de largos tramos rectos. El Sector Medio presenta meandros de tipo ensortijado, separados por pequeñas rectas; y el sector Superior se caracteriza por tener tramos más largos, presentando “rápidos” que muestran un descenso sostenido y brusca elevación del nivel de cumbres.
El río Mayo presenta un alineamiento Norte – Sur, desde sus nacientes hasta la desembocadura del río Serrañoyacu, y desde este punto al alineamiento es Sur-Sureste, hasta su desembocadura en el río Huallaga. La pendiente promedio del cauce principal (río Mayo) es de 1.16%.
      1. Ámbito Ecológico

El sistema de clasificación ecológica empleado en el presente trabajo es el de "Zonas de Vida Ecológica" elaborado por el Dr. L. R. Holdridge, Edición 1967, publicado por el Tropical Science Center de San José, Costa Rica.


La zona ecológica que predomina es el bosque húmedo premontano tropical. Como ecosistema propio de los trópicos húmedos, el régimen fluvial es variable a través del año, teniendo una estación poco lluviosa y una estación húmeda marcada entre noviembre y marzo.
El cuadro térmico está representado por biotemperaturas que se mantiene con poca variación entre 21 y 23 grados centígrados como promedio anual.
Dentro de esta zona de vida existen asociaciones de tipo climático, edáfico e hídrico.
Las características bioclima ticas a la buena topografía de gran parte de esta zona ecológica, así como su posición geográfica de fácil acceso e íntima vinculación con el ámbito del Huallaga Central han sido las principales causas del notable crecimiento demográfico y del asentamiento de centros poblados acaecidos en los últimos años. A esto hay que añadir el potencial de tierras y de vegetación de dicha zona de vida que favorecen el desarrollo agropecuario y la explotación de recurso forestal.


      1. Vegetación

La vegetación clímax es un bosque siempre verde, alto y tupido, que contiene volúmenes apreciables de madera para usos diversos. El rodal primario esta conformado hasta de cuatro estratos arbóreos. El dosel mas alto está constituido por árboles emergentes de alturas excepcionales que alcanzan hasta 35 metros de altura y diámetros entre 0.60 y 1.40 metros.

Lo importante de los árboles de estos dos estratos superiores presenta un fuste libre de ramas hasta 18 o 20 metros de alturas. El tercer y cuarto estrato presenta árboles más pequeños, delgados y con deformaciones y alturas entre 10 y 20 metros.

La vegetación de piso soto bosque es relativamente escasa debido a la fuerte competencia radicular ya a la sombra dominante. Aunque esta zona de vida se compone de árboles perennifolios, algunos dominantes y casi todos los emergentes son heliófilos y pierden sus hojas durante la estación seca, floreciendo algunos muy vistosamente como la Erythrina, Tabebuia y Jacarandá, entre los más importantes. Otra característica de esta zona de vida es que se observan árboles con aletas y que la cantidad de palmeras es menor que en aquellas zonas de vida más húmedas y un tanto mas cálidas. En la actualidad el área esta representada por bosques de protección en loas partes altas que ocupan fuertes pendientes, pero que revisten gran importancia desde el punto de vista de mantenimiento del régimen hidrológico de las cuencas, así como por bosques secundarios, vegetación ribereña y tierras de cultivos.



Bosques de Protección
Se ubican en terrenos de pendientes pronunciadas y en lugares de difícil acceso, cualquier intervención extractiva o de agricultura migratoria pondrá en peligro la estabilidad de los suelos, del recurso bosque y del ecosistema en general
Por encontrarse en terrenos de fuerte pendiente, revisten gran importancia desde el punto de vista hidrológico manteniendo su régimen para diferentes usos. El papel de este tipo de bosques sobre la regulación de los regímenes hídricos es de vital importancia no solo para el abastecimiento de agua para consumo humano directo y para las actividades agrícolas bajo riego, sino también par la utilización del potencial hidro energético al garantizar regímenes mínimos constantes y aumentar la vida útil de las obras de ingeniería.
La masa boscosa corresponde a un estrato arbóreo de menor tamaño que los bosques de producción dado a las fuertes pendientes conformado por especies tales como “moenas” (Aniba sp.), “mullaca” (Mollia sp.), “ana caspi” (Cynometrea sp.), “ayahuma” (Courupita peruviana), “ajosquiro” (Cordia sp.), “bolaína” (Guazuma crinita), “cacahuillo” (Theobroma mariae), “cachimbo” (Couratari sp.), “caimitillo” (Lucuma caimito), “caraña” (Trattinichia sp.), “cedro” (Cedrela odorata), “cedro masha” (Simarouba sp.), “cumala” (Iryanthera sp.), “cumala blanca” (Iryanthera sp.), “chontaquiro” (Diplotropis martiusii), “espintana” (Duguettia spixiana), “huacapu” (Minquartia sp.), “huarmihuarmi” (Compsoneura capitellata), “huingo”, “indano” (Byrsonima sp.), “ishanga”, “lagarto” (Calophyllum sp.), “manchinga” (Brosimum sp.), “maquisapañaccha” (Apeiba aspera), “maría buena” (Lonchocarpus sp.), “marupa” (Simarouba amara), “metohuayo” (Loretoa peruviana), “ojé” (Ficus anthelmintica), “palillo” (Campomanesia lineatifolia), “palo culebra”, “papelillo” (Tabebuia sp.), “pashaco” (Schizolobium sp.), “piñaquiro” (Hyeronima sp.), “quinilla” (Manilkara bidentata), “raya caspi” (Banara guianensis), “rifari” (Miconia sp.), “rupiña” (Eugenia riparia), “shimbillo” (Inga sp.), “Yacushapana” (Terminalia sp.), “zapote” (Matisia sp.).
Bosques Secundarios
Comprende masa boscosa de características diferentes al bosque clímax. Se originan en terrenos que han sido dedicados a usos agrícolas o pecuarios, al ser posteriormente abandonados para tales usos. Difieren del bosque clímax en su composición florística existiendo una mayor proporción de especies arbustivas, de árboles de rápido crecimiento y de madera de baja densidad. Estructuralmente se caracterizan por la casi total ausencia de árboles altos y de diámetros importantes, predominando los individuos delgados y bajos que ostentan copas pequeñas a medianas y que en conjunto dan lugar a un dosel uniforme a poca distancia del suelo, no pudiéndose distinguir fácilmente estratos y siendo más bien perceptible en conjunto compacto de copas entremezcladas.
Vegetación ribereña
La vegetación que tipifica este tipo de bosque es la de un monte ribereño, conformada por especies herbáceas, arbustivas y arbóreas entre las que destacan el “pájaro bobo” (Tessaria integrifolia), “chilca” (Baccharis spp.), “caña brava” (Gynerium sagitatum), “marona” (Guadua sp.). Entre las arbóreas y palmas se tienen el “huacapú” (Minquertia sp.), “catahua” (Hura crepitans), “pucaquiro” (Sic Kingia trictorea), “sapote” (Matisia sp.), “bombonaje” (Cardulovica palmata) y “capirona” (Calycophylum spruceanum), “cetico” (Cecropia sp.), entre las principales.

      1. Fauna Silvestre

Entre los hervíboros tenemos a la “sacha vaca” (Tapirus terrestris), “huangana” (Tayasu pecari), “sajino” (Tayasu tajarcu), “venado” (Mazama americana). Entre los felinos destacan el “otorogo” (Pantera omca), “tigrillo” (Felis pardalis). Entre los roedores tenemos el “añuje” (Dasiprocta sp.), “majas” (Curnuculas paca), “ronsoco” (Capybara hydrochadris H.).


Actualmente, la fauna silvestre se ha visto bastante diezmada, debido a la actividad de grupos de cazadores (mitayeros) interesados en la carne de monte para comercializarla en los poblados de Rioja y Moyobamba, al margen del aprovechamiento que hacían las comunidades nativas de los Aguarunas de este importante recurso.
En las cercanías de los asentamientos humanos es poco frecuente observar ejemplares de fauna silvestre, pues aparte de la depredación que se ha venido haciendo, los remanentes de la fauna han emigrado a zonas más protegidas. Asimismo, la gran cantidad de familiar inmigrantes que se ha asentado a lo largo de la carretera marginal y que se dedican a las actividades agropecuarias, han clasificdo grandes extensiones de bosque destruyendo su hábitat natural.
Entre las especies que aun se observan en lugar más alejados están las “huanganas” (Tayasu pecari), “sajino” (Tayasu tajacu), “sachavaca” (Tapirus terrestres), “venado” (Mazama americana), entre los felinos tenemos el “otorongo” (Pantera onca peruviana), roedores como “majás” (Cuniculus paca), “añuje” (Dasyprocta sp.), “ronsoco” (Hydrochaeris hydrochaeris), monos tales como “mono choro” (Lagothri sp.), “machín negro” (Cebus capuchinos), “machín blanco” (Cebus albiroms). Ofidios como “boa” (Boa constrictor), “jergón” (Bothrops atrox), “Shushupe” (Lachesis muta), “loro mashaco o maschaco” (Bothrops bilineatus).

Entre las aves están el “guacamayo” (Ara sp.), “pava de monte” (Pipile cumanensis), “tucán” (Ramphastos tucanus), “pericos” (Brotogeris sp.). Los peces como “dentón” (Cynodon gibbus), “boquichico” (Prochilodus sp.), “lisa” (Leporinus fsciatus), “carachama” (Pterygoplichthis multirradiatus), “sabalo” (Brycon melanopterum), “bufurqui” (Cichlasoma sp.).


1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   18


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət