Ana səhifə

Directora: Lic. Sandra Luz Romero Ríos Sección Cuarta


Yüklə 5.38 Mb.
səhifə4/10
tarix18.07.2016
ölçüsü5.38 Mb.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   10

IV.3. Nivel Municipal.

IV.3.1. Reglamento Municipal de Zonificación y Usos de Suelo de Bahía de Banderas, Nayarit.

Este reglamento es de observancia general y forma parte del Plan Municipal de Desarrollo Urbano de Bahía de Banderas, Nayarit.


Tiene por objeto establecer el conjunto de normas técnicas y procedimientos, para llevar a cabo los objetivos, las políticas y estrategias de desarrollo señaladas el Plan Municipal de Desarrollo Urbano, considerando para esto la integración del territorio municipal, a partir de sistemas de ciudades jerarquizado y una estructura urbana ordenada de los diferentes centros de población.

18 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010
CAPITULO V. ANALISIS Y SINTESIS DE LOS ELEMENTOS COONDICIONANTES PARA LA URBANIZACION (DIAGNOSTICO – PRONOSTICO).

V.1. MEDIO FISICO NATURAL.

Las técnicas utilizadas para la descripción del medio físico, biótico y socioeconómico fueron:


Recopilación de información documental en las siguientes dependencias:

  • Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática.

  • Comisión Nacional del Agua

  • Comisión Estatal de Agua Potable y Alcantarillado

  • Análisis de información documental

  • Trabajo de campo

Las actividades realizadas fueron:


Rasgos Físicos. Para los aspectos referentes al clima, se consultaron: cartas climáticas del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática; La síntesis geográfica estatal, Información de las estaciones climáticas. Para la Geomorfología y Geología, se consultaron documentos especializados de la INEGI, bibliográficos y cartográficos. Con respecto a Suelos, se consultó la cartografía temática y se realizaron estudios específicos. Para la Hidrología, se consultaron las cartas de hidrología superficial y subterránea del INEGI.
Rasgos Bióticos. Para la caracterización de la VEGETACIÓN, se consultó la cartografía de uso de suelo y vegetación del INEGI, listados florísticos de la zona e información de CEAPA-CNA.
La caracterización de la FAUNA se llevó a cabo mediante la consulta y análisis de información especializada como listados faunísticos de la zona y estudios realizados para el promovente. Toda la información fue corroborada en el campo. La determinación de especies endémicas, raras, amenazadas, en protección especial y peligro de extinción tanto de FLORA como de FAUNA se realizó a partir de los listados florísticos y faunísticos del área de estudio y los listados oficiales contenidos en la NOM-059.ECOL-1994.
Rasgos Socioeconómicos. La caracterización del medio socioeconómico se realizó a nivel de municipio y localidad, para lo cual se consultaron los datos censales de 2000, el anuario estadístico estatal y trabajo directo en campo.

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 19

V.1.1. Flora.

La zona del sitio del proyecto está clasificada como selva mediana subcaducifolia, la cual se observa en la siguiente imagen y se detalla a continuación.



Figura 5.1.1 Clasificación de la vegetación del sitio
Selva Mediana Subcaducifolia
Este tipo de vegetación se presenta en segundo lugar con respecto a la superficie ocupada por selvas, con 13.78%. Los elementos que la integran tienen mayor porte y formas más exuberantes que la selva baja caducifolia. En la entidad se localizan en una franja de norte a sur que traspasa las fronteras de Sinaloa y Jalisco. Rzedowski (1988), señala que este tipo de selva a grandes rasgos ocupa mucho más superficie en la vertiente Pacífica que en la Atlántica; además que se presenta en forma de manchones discontinuos desde el centro de Sinaloa hasta la zona costera de Chiapas.
En la entidad se mantiene como límite entre la planicie costera y la zona montañosa de la Sierra Madre Occidental, forma parte del Eje Neovolcánico Transversal y la porción norte de la Sierra Madre del Sur. Las áreas más representativas se localizan desde Barbacoa hasta el cerro Guacamaya, Mineral de Cucharas, Providencia y El Naranjo en el municipio de Huajicori; en San Diego de Alcalá, cerro La Pedregosa, La Paloma (Nueva Reforma), municipio de Acaponeta, y sobre el río San Pedro; en Teponahuaxtla, El Tapanco, cerro El

20 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010
Mármol, Mojocuautla y Santa Fé en el municipio de Rosamorada; de El Cantón a Corral de Piedras en el municipio de Santiago Ixcuintla; en San Andrés, mesa Los Picachos, municipio de Tepic; en Tepiqueños, cerro Buenavista, El Porvenir, La Cuchara y sierra Vallejo en los municipios de Compostela y Bahía de Banderas.
Esta comunidad vegetal, en el declive occidental de la zona montañosa se sitúa de manera general en altitudes de 300 y 500 m desde Huajicori hasta Tepic, y de manera extraordinaria se eleva hasta 1 200 m en la sierra Vallejo. Esta condición del relieve tiene como resultado una barrera de barlovento donde ocurre la mayor precipitación de los vientos cargados de humedad de la vertiente Pacífica.
El sustrato litológico consta de rocas ígneas extrusivas ácidas y básicas en la parte norte del estado y rocas ígneas intrusivas -con predominio de granito- hacia la porción sur. Los suelos que sostienen a estas comunidades son moderadamente profundos, entre ellos: Regosol y Cambisol eútricos, suelos ácidos de tipo Acrisol húmico y Feozem háplico con fases líticas y pedregosas.
Esta selva presenta una fisonomía un tanto compleja, por la combinación de especies arbóreas y arbustivas, así como la estructura en que se encuentran, debido a que los elementos se entremezclan con frecuencia, lo que dificulta una separación clara. Rzedowski y Mc Vaugh (1966) mencionan que entre los tipos de vegetación de la Nueva Galicia, el presente, es indudablemente el más exuberante, el más complejo por su estructura y composición florística. Su fisonomía y fenología colocan a esta formación en una situación intermedia entre el bosque tropical perennifolio (selva alta perennifolia) y el bosque tropical deciduo (selva baja caducifolia), pues si bien la gran mayoría de las especies pierden sus hojas durante el periodo seco, hay muchos árboles que no se defolian totalmente y otros lo realizan por un periodo corto, a veces de sólo unas semanas. La altura del estrato dominante es invariablemente mayor que la selva baja, donde existen diferencias en la dominancia de sus individuos de acuerdo a la posición geográfica en la entidad; la selva mediana subcaducifolia presenta similar comportamiento tanto en la dominancia como en los elementos que la integran, excepto en una pequeña unidad entre los municipios de Ruiz y Rosamorada donde son excelentes sus características, debido a una abundante precipitación.
La selva mediana subcaducifolia en gran parte se encuentra caracterizada por la dominancia de la asociación Bursera sp. y Brosimum alicastrum (capomo), se presenta en los estratos superiores a una altura de 17 a 22 m con: Castilla elastica (hule), Swietenia sp. (caoba), Pouteria campechiana (camingal), Tabebuia pentaphylla (amapa), Acrocomia mexicana (palma de coyul), Dendropanax brasiliense (árbol María), Apoplanesia paniculata (juaquillo), Hymenaea courbaril (guapinol), Orbignya guacuyule (palma de coco de aceite), Ficus sp., Guarea excelsa (remo), Enterolobium cyclocarpum (guanacastle), Hura polyandra (habilla), Inga laurina (guazamayeto); en el estrato medio con alturas entre 9 y 12 m: Guazuma

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 21
ulmifolia (guácima), Cecropia obtusifolia (trompeta), Acacia sp., Lysiloma divaricata (tepemezquite), Nectandra sp. (tepehuacate), Persea sp. (aguacatillo criollo), Miconia sp. (morita), Piper sp. (cordoncillo); el estrato inferior con alturas entre 0.5 y 5.0 m, se manifiesta con ausencia de pastos y aumento de arbustos leñosos y herbáceos como: Byrsonima crassifolia (nanche), Sapium lateriflorum (matahisa), Swartzia sp., Abutilon aff. purpusii, Pterolepsis sp.
Al norte del estado en condiciones de mayor disturbio, se presenta la dominancia de Guazuma ulmifolia y Cochlospermum vitifolium con alturas de 13 a 20 m; con un número menor de especies respecto a la anterior; en el estrato medio con elementos entre 5 y 10 m: Acacia cymbispina, Bauhinia ungulata (pata de cabra), Erythroxylon mexicanum (palo chino), Pseudobombax sp. (clavelina) y Conostegia xalapensis (negrito); además en el estrato inferior con individuos más bajos de 0.2 a 0.4 m destacan como variantes: Ruellia albicaulis (hierba del toro), Henrya sp. (ramoncillo) y Sida sp. (malva).
Al sur y parte centro del estado, desde los municipios de Tepic hasta Bahía de Banderas, la dominancia está representada por Sabal mexicana (cuya presencia es favorecida por el disturbio), con Acacia pennatula y Guazuma ulmifolia, excepto en condiciones de topografías abruptas donde la vegetación está más conservada, similares a las de Ruiz. En el estrato superior de esta asociación y como variantes en comparación con la anterior, con alturas de hasta 8 m se encuentran: Pithecellobium undulatum, Dodonaea viscosa, Coccoloba sp., Curatella americana y Pachycereus pecten-aboriginum, Crescentia alata, Opuntia sp. y Stenocereus sp.; se observa la presencia de pastos sobre todo en áreas de mayor disturbio, principalmente en los municipios de Tepic y Compostela.
Debido a las buenas condiciones climáticas y, por lo tanto, a la vegetación que se desarrolla, se presenta mucha actividad humana que modifica el paisaje, lo que ha dado como resultado amplias zonas con vegetación secundaria con fisonomía arbórea y arbustiva, dependiendo del grado de disturbio, que cubre 8.53% del total de la superficie estatal, y se presenta en casi todos los municipios mencionados. El disturbio es debido a la tala, fuego y nomadismo agrícola, además se cultiva café para aprovechar la sombra del estrato superior, lo que genera asociaciones de la selva con la agricultura de temporal y cubren el 1.07%; se localizan principalmente hacia el río San Pedro y San Pedro Mezquital. De manera similar, se realizan actividades pecuarias bajo condiciones de relieve moderado en áreas de selva asociadas a pastizal inducido con un cubrimiento menor a 1%. Por último, existen selvas que aunque presentan disturbio, no es significativo para modificar su fisonomía y estructura, con una cobertura de 4.07%, se manifiesta de manera discontinua a lo largo de la franja selvática del estado.

22 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010

V.1.2. Fauna.

Importante es hacer la referencia que las áreas urbanas y periurbanas albergan un tipo de fauna importante, pero que por diferentes presiones principalmente antrópicas han hecho que muchas especies migren a otras zonas y que sólo algunas especies permanezcan y se adapten a las modificaciones de sus hábitats originales. Tal es el caso de algunas especies de aves, anfibios, reptiles y mamíferos, que podemos observar cotidianamente en diferentes zonas y áreas habitadas y no habitadas como es el caso de la zona de influencia inmediata del área en estudio.


Aves
El listado que se presenta a continuación, es enunciativo en cuanto a especies que se pueden observar en la zona de estudio, representan las aves que se han podido registrar para la localidad y posiblemente en la zona de influencia inmediata. Algunas están perfectamente adaptadas a los hábitats modificados y que posiblemente la observación de algunas de ellas es por ser una zona de tránsito o que llegan a estos lugares accidentalmente, y no siempre se llegan a observar, como son: Aegolius ridgwayi (Viejita), Agelaius phoeniceus (Tordo charretero), Aratinga canicularis (Periquillo común), Cacicus melanicterus (Tordo calandrión), Cardinalis sinuatus (Cardenal torito), Carduelis psaltria (Dominico), Carpodacus mexicanus (Gorrión mexicano), Ciccaba virgata (Búho tropical), Columba livia (Paloma doméstica), Columbina inca (Tortolita colilarga), Columbina passerina (Tortolita pechipunteada), Coragyps atratus (Zopilote), Crotophaga sulsirostris (Garrapatero), Cypseloides rutilus (Vencejo cuellicastaño), Ergaticus ruber (Chipe rojo), Forpus cyanopygius (Catarinita), Guiraca caerulea (Poquigordo azul), Heliomaster constantii (Heliomáster flanquigrís), Icterus auratus (Mantequera), Icterus cucullatus (Calandria zapotera), Icterus graudacauda (Calandria hierbera), Icterus parisorum (Bolsero parisino), Icterus pustulatus (Calandria de fuego), Icterus spurius (Calandria), Leptodon cayanensis (Guaco), Megarynchus pitangua (Luis piquigrueso), Molothrus aeneus (Tordo ojirrojo), Molothus ater (Tordo negro), Morococcys erythopygus (Cuclillo terrestre), Pachyramphus aglaiae (Degollado), Passerina versicolor (Gorrión morado), Pheucticus chrysopeplus (Piquigrueso amarillo), Piaya cayana (Cuclillo marrón), Pitangus sulfuratus (Luis bienteveo), Pooecetes grammineus (Gorrión torito), Progne chylybea (Golondrina grande pechipálida), Pyrocephalus rubinus (Cardenalito), Quiscalus mexicanus (Zanate), Toxostoma curvirostre (Cuitlacoche común), Toxostoma rufum (Cuitlacoche norteño), Tyrannus crassirostris (Madrugador pico grueso), Tyrannus vociferans (Madrugador chilero), Uropsila leucogastra (Troglodita ventiblanco), Volatinia jacarina (Marinerito), Wilsonia pusilla (Verdín de capucha).
Anfibios y reptiles
Para el caso de los anfibios y reptiles, se elaboró un listado igualmente enunciativo que tienen su distribución en el estado de Jalisco y en el área inmediata a la zona en estudio,

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 23
como son: Ameiva undulata (Cuije de cola oscura), Anolis nebulosus (Roño de paño), Bufo marinus (Sapo común), Bufo marmoreus (Sapito), Bufo mazatlanensis (Sapito), Cnemidophorus communis (Cuije de cola roja), Cnemidophorus lineattissimus (Cuije de cola azul), Ctenosaura pectinata (Garrobo), Eleutherodactylus hobartsmithi (Ranita), Eleutherodactylus modestus (Ranita), Eleutherodactylus nitidus (Ranita), Eleutherodactylus occidentalis (Ranita), Eumeces parvulus (Salamanquesca de cola azul), Gastrophryne usta (Sapito), Hemidactylus frenatus (Besucona), Hyla smaragdina (Ranita), Hyla smithii (Ranita), Hypopachus variolosus (Sapito), Iguana iguana (Iguana), Leptodactylus melanonotus (Ranita), Pachymedusa dacnicolor (Rana verde), Phrynoyas venulosa (Rana), Phyllodactylus lanei (Pata de res), Rana forreri (Rana común), Sceloporus horridus (Roño espinoso), Sceloporus melanorhinus (Roño de árbol), Sceloporus pyrocephalus (Roño), Sceloporus utiformis (Roño de suelo), Smilisca baudini (Rana) y Urosaurus bicarinatus (Roñito).
Mamíferos
Para el caso de los mamíferos encontramos también el siguiente listado enunciativo para la zona en estudio: Baiomys musculus (Ratón de campo), Baiomys taylori (Ratón de campo), Dasypus novemcinctus (Armadillo), Didelphis virginianus (Tlacuache), Hadomys alleni (Ratón de campo), Marmosa canescens (Tlacuache), Mustela frenata (Comadreja), Nasua nasua (Tejón), Neotoma mexicana (Ratón de campo), Oryzomys couesi (Ratón de campo), Oryzomys melanotis (Ratón de campo), Osgoodomys banderanus (Ratón de campo), Peromyscus maniculatus (Ratón de campo), Peromyscus spicilegus (Ratón de campo), Procyon lotor (Mapache), Reithrodontomys fulvescens (Ratón de campo), Sylvilagus canicularius (Conejo), Sylvilagus floridanus (Conejo).
De acuerdo al contenido de estos listados enunciativos y conforme con la NOM-059-SEMARNAT-2001, que determina las especies y subespecies de flora y fauna silvestres terrestres y acuáticas en peligro de extinción, amenazadas, raras y la sujetas a protección especial, y que establece especificaciones para su protección, se encuentran dos especies con el estatus a que se hace referencia en dicha NOM; estas especies son, Iguana iguana y Ctenosaura pectinata, del estatus de protección especial la primera y como amenazadas la segunda.
Por ser una zona urbanizable y que conserva aún aspectos de tipo rural, en el área de influencia inmediata al desarrollo, no existen especies de anfibios, reptiles, aves y mamíferos con interés comercial, dado que las capturas para su aprovechamiento y comercialización, se realizan en puntos muy distantes al centro de población.
La fauna observada en el sitio del proyecto son algunas aves de estancia eventual, como son Paloma doméstica, Tortolita colilarga, Tordo charretero, Periquillo común, Tordo calandrión, Tordo negro, Gorrión, Golondrina grande pechipálida, Cardenalito, Zanate, Cuitlacoche, Madrugador pico grueso, Marinerito, Gorrión mexicano, zopilotes, búho, chupaflor. Es predominante: la garza blanca, zopilote, gorrión casero, entre otras.
24 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010
Respecto a los insectos se pudo apreciar algunos saltamontes, se escuchó el canto de los grillos, se escuchaba también algunos sonidos de cigarras, se observaron algunas hormigas y arañas; respecto a los anfibios, se observaron algunos sapos, y se escuchó croar de ranas, cabe mencionar que en la visita al predio un día anterior había llovido
Se observaron algunas lagartijas y culebrillas así como ardillas, tlacuache, murciélago y ratones. No se pudo distinguir si están enlistadas en la norma, por que como es normal y característico de los animales, ante la intrusión de su hábitat, éstas huyen buscando refugio y poniéndose fuera del alcance de los intrusos.
Es quizá ésta la razón principal por la que la afectación a la fauna no es grave; porque ante los ruidos generados, rápidamente desalojan la zona, y se esconden en sus madrigueras buscando protección; por ésta razón es uno de los rubros directamente menos afectados.

V.1.3. Topografía

La topografía del área contiene pendientes que oscilan entre el 5 al 15%, el 15.1 al 30 y más del 30%.


La topografía del sitio del proyecto se encuentra integrada por las características fisicoquímicas del suelo, determinantes todas para la conformación del mismo; como son geología, edafología y fisiografía, descrita en los siguientes apartados.

V.1.3.1 Geología.

Según se observa en la siguiente figura, las rocas en el sitio del proyecto se clasifican como K(Gr) definida como rocas ígneas extrusivas del cretácico.





Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 25

Figura 5.1.2. Clasificación de la geología en el sitio del proyecto
La geología del sitio del proyecto, se clasifica en K(Gr), compuesta de rocas ígneas extrusivas del cretácico, básicamente granitos. Las unidades de roca descritas están afectadas por granito que muestra variaciones a granodiorita y tonalita K(Gr). Su estructura es compacta masiva con superficies de oxidación y fracturamiento en dos direcciones perpendiculares entre sí, que dan origen a bloques; en algunos sitios está intrusionado a la vez por diques diabásicos. Se le considera del Cretácico por su relación con las rocas mencionadas y porque lo cubre en discordancia andesita del Terciario Inferior y toba ácida del Oligoceno-Mioceno; en algunas localidades estos cuerpos ígneos intrusionan, alteran y mineralizan a andesita del Terciario Inferior, lo cual reafirma la hipótesis de (Negendank, 1986) que indica que el magmatismo intrusivo ácido de la costa del Océano Pacífico, migró en tiempo y espacio del Cretácico Inferior al Terciario Inferior. Sus afloramientos más representativos se encuentran en las sierras Vallejo y Zapotán, y en el poblado Mineral de Cucharas.


V.1.3.2 Fisiografía.


La regionalización fisiográfica del sitio del proyecto, se clasifica como XII65S1, ubicado en la Provincia de la sierra Madre del Sur, subprovincia de las sierras de la Costa de Jalisco y colima, sierra alta compleja, cuya descripción se realiza a continuación:




26 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010

Figura 5.1.3 Fisiografía del sitio del proyecto
Provincia sierra madre del sur
La provincia limita al norte con el Eje Neovolcánico; al este, con la Llanura Costera del Golfo Sur y con la Cordillera Centroamericana; y al oeste y sur, con el Océano Pacífico. Abarca porciones de los estados de Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán de Ocampo, México, Morelos, Puebla, Oaxaca, Veracruz-Llave y todo el estado de Guerrero.
Esta región es considerada entre las más complejas del país y debe muchos de sus particulares rasgos a su relación con la placa de Cocos. A dicha placa se debe la fuerte sismicidad que se manifiesta en esta provincia, en particular sobre las costas de Oaxaca, Guerrero y Colima, pero sobre todo en la Trinchera de Acapulco, que es una de las zonas más activas. Esa relación es la que seguramente ha determinado que algunos de los principales rasgos morfoestructurales de la provincia (depresión del Balsas, cordilleras costeras, línea de costa) tengan orientación este-oeste, condición que tiene importantes antecedentes en la provincia del Eje Neovolcánico y que contrasta con las predominantes orientaciones noroeste-sureste del norte del país.
Esta provincia comprende, por medio de la subprovincia Sierras de la Costa de Jalisco y Colima, una pequeña área del sur del estado.
Subprovincia Sierras de la Costa de Jalisco y Colima
La franja irregular de esta subprovincia que penetra en el estado de Nayarit, corresponde a la zona en forma de cuerno que encierra por el norte a la bahía de Banderas y el territorio contiguo; abarca todo el municipio de Bahía de Banderas, Su extensión equivale a 7.57% de la superficie total del estado.

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 27
Presenta los siguientes sistemas de topoformas: sierra alta compleja, es el más extendido, el relieve principal lo conforman las sierras Vallejo y Zapotán.
El manejo de la zonas forestales así como los proyectos de reforestación se ajustarán a los estudios de impacto ambiental correspondientes autorizados por la Secretaría del Medio Ambiente del Estado de Nayarit.
La evaluación del impacto ambiental considera un proceso de focalización creciente en los impactos ambientales más relevantes del proyecto. Es así como, en principio, se considera la totalidad de los componentes ambientales que es posible afectar, áreas del proyecto, fuentes de impacto potenciales, e impactos potenciales mismos, sin juicio previo alguno acerca de la relevancia, magnitud o certeza de ocurrencia de estos últimos. Estos impactos potenciales o posibles así identificados, son luego jerarquizados en la etapa de calificación y análisis de impactos. De esta manera, se obtiene una presentación de los impactos esperados del proyecto debidamente calificados y analizados.

V.1.3.3 Edafología.


La edafología del sitio del proyecto según la siguiente figura, se clasifica como Hh+Re+Bc/2L, encontrado como Feozem háplico + cambisol crómico+ regosol eútrico con fase física lítica rocosa en los primeros 50 cm de suelo, de clase textural media en los primeros 30 cm de suelo.

Figura 5.1.4 Edafología del sitio del proyecto.

28 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010
La descripción general del suelo, se encuentra a continuación.
Feozems
Ocupan el segundo lugar en abundancia con 22.03% de la superficie estatal, se distribuyen de forma extensa en las serranías al noroeste, centro y sureste de la Sierra Madre Occidental, oeste y sureste del Eje Neovolcánico y en la porción oeste de la Sierra Madre del Sur. Están caracterizados por presentar una capa superficial obscura (horizonte A mólico), rica en materia orgánica y nutrientes (Feozem háplico), resultado fundamental de la intensa actividad biológica. Son de textura media, con estructura granular en la parte más superficial y bloques subangulares en la siguiente capa que, en conjunto con la porosidad, confieren al suelo buenas condiciones aeróbicas y por lo tanto un buen drenaje interno, lo que permite la penetración de raíces y se infiltre el exceso de agua, pero que tenga buena capacidad de retención de humedad aprovechable.
Cambisoles
Ocupan el tercer lugar de los suelos más extensos de Nayarit con 17.54%. Originados en su mayor parte por la desintegración de las rocas que constituyen estos conjuntos de topoformas, son jóvenes y se hallan en una etapa relativamente temprana de su desarrollo evolutivo; tienen textura media y estructura de bloques subangulares; su formación ocurre en condiciones aeróbicas, con movimiento rápido y libre del agua, de manera sobresaliente en la parte superior y media del suelo. Presentan un horizonte A ócrico que pasa de forma gradual a un B cámbico (Cambisol éutrico), se desarrollan en la mayoría de los tipos climáticos con excepción de los semisecos. Su uso es restringido debido a la pendiente que presentan los sitios donde se forman, así como a la profundidad, que por lo general en la Sierra Madre Occidental es menor de 55 cm, con fertilidad que varía de moderada a baja, ocasionada por la variación en el contenido de materia orgánica y nutrientes. En la subprovincia Pie de la Sierra, el terreno tiene pendientes moderadas, que junto con los tipos climáticos (cálido subhúmedo y parte del cálido húmedo), los cuales registran las precipitaciones más elevadas durante el año, son los factores de mayor interacción, lo que se manifiesta en una mayor profundidad (a veces más de 100 cm); estas condiciones pueden ocasionar que el suelo al tener avance en su desarrollo, y por lo tanto en madurez, tenga tendencia a la acidez y sea bajo en el porcentaje de saturación de bases, debido al movimiento lateral y vertical de la humedad, que ocasiona la lixiviación (remoción) de cationes básicos.
Regosoles
Son los más abundantes en la entidad con 23.05% de la superficie, proceden en gran medida de la desintegración de los diferentes materiales litológicos que conforman a los sistemas montañosos; en la Sierra Madre Occidental es donde más abundan y se distribuyen en forma irregular; están presentes en casi toda el área de la Sierra Madre del Sur que penetra en el estado, fundamentalmente en su porción este, y en gran parte del Eje Neovolcánico, en la fracción sur y sureste.

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 29
Son suelos jóvenes con poco desarrollo, tienen un horizonte A ócrico, de textura media y color pardo obscuro cuando está húmedo (Regosol éutrico); constituyen la etapa inicial en la formación de un gran número de suelos, lo que depende de los diversos tipos climáticos y del material parental; su uso es muy restringido, debido a que la topografía en general es irregular, con excesiva pendiente y su profundidad es menor de 30 cm, limitada por la roca de la cual se originan; además, en parte de la zona oeste de la Sierra Madre Occidental presentan pedregosidad.

V.1.3.4 Hidrología.

Las características climáticas, orográficas y geológicas del estado de Nayarit, determinan su gran potencial hidrológico superficial, que comprende las múltiples corrientes y cuerpos de agua, naturales y artificiales; es manifiesta la importancia económica que tiene este recurso en el desarrollo de zonas agrícolas y fuentes generadoras de energía eléctrica, así como en el sustento de actividades acuícolas.



V.1.3.4.1 Hidrología superficial.

La hidrología superficial del sitio del proyecto, se clasifica como RH13Ba, identificada como Región Hidrológica Huicicila, cuenca Huicicila- San Blas, subcuenca del río Huicicila. Localizada en el suroeste, en la región costera, entre los ríos Grande de Santiago y Ameca; su porción sur abarca la parte norte de bahía de Banderas. Representa 13.11% de la superficie estatal. Limita al norte y este con la cuenca F (RH-12), al sureste B (RH-14), al sur A (RH-13) y al oeste con el Océano Pacífico.



Figura 5.1.5 Hidrología Superficial del sitio del proyecto.

30 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010

V.1.3.4.2 Hidrología subterránea.

La región hidrológica subterránea 18-11. Valle de Banderas, se encuentra localizada en el sector suroccidental del estado y representa 0.65% de su superficie. Su aprovechamiento se basa en el turismo y como consecuencia, persiste un crecimiento demográfico progresivo en las poblaciones que están dentro y fuera del contorno de la zona. También la actividad agrícola se incrementa y demanda agua subterránea, por lo que la extracción va en aumento.


El acuífero se emplaza en materiales inconsolidados: depósitos granulares de tipo aluvial, heterogéneos, compuestos por arena que varía de gruesa a fina, grava y boleos, mezclados con arcilla; y conglomerado polimíctico de matriz areno-arcillosa. Tienen excelente permeabilidad y llegan a tener espesores de 350 m en el centro del valle.
Se han cuantificado 94 aprovechamientos: 80 pozos y 14 norias, en los cuales la profundidad del nivel estático fluctúa entre 1 y 20 m y su restablecimiento es de 0.3 m/año, la mayoría presenta estabilidad dinámica y abatimiento solamente en unos cuantos; la dirección del flujo subterráneo es hacia el suroeste. En las partes norte y occidental del valle, el agua es de buena calidad, para fines agrícolas y ganaderos, contiene 650 ppm de sólidos totales disueltos; para el caso de abastecimiento de agua potable deben efectuarse los análisis fisico-químicos y bacteriológicos correspondientes, que cumplan con la norma establecida para tal fin. No se han encontrado signos de contaminación.
El acuífero es de tipo libre y existe buena disponibilidad del recurso agua; la recarga se estima en 123.4 Mm3/año y la extracción contabilizada es de 52.166 Mm3/año, de lo anterior resulta un volumen positivo de 71.234 Mm3/año que aún pueden extraerse.

Sábado 12 de Junio de 2010 Periódico Oficial 31

Figura 5.1.6 Hidrología subterránea del sitio del proyecto.



V.1.5. Clima

La clasificación del clima del proyecto, se tipifica como AW2W, es del grupo de climas Cálidos, del tipo de los cálidos subhúmedos de mayor humedad; con lluvias en verano, precipitación del mes más seco menor de 60 mm, subtipo de humedad dentro de los cálidos subhúmedos, con un porcentaje de precipitación invernal menor al 5 %; según se observa en la siguiente carta de climas del INEGI, de Climas según Köpen, modificado por Enriqueta García.




32 Periódico Oficial Sábado 12 de Junio de 2010

Figura 5.1.7. Clima del sitio del proyecto.



1   2   3   4   5   6   7   8   9   10


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət