Ana səhifə

Delegada para asuntos ambientales y agrarios


Yüklə 10.9 Mb.
səhifə15/15
tarix18.07.2016
ölçüsü10.9 Mb.
1   ...   7   8   9   10   11   12   13   14   15

CAPITULO NOVENO



9. OBSERVACIONES



Generales
De acuerdo con el Articulo 8 de la Constitución Política de Colombia, es obligación del Estado proteger las riquezas naturales de la Nación. Así mismo el Articulo 79 Superior señala el deber estatal de proteger la diversidad e integridad del ambiente, lo mismo que conservar las áreas de especial importancia ecológica.
En el mismo sentido el Articulo 1 de la ley 99 de 1993 indica en su numeral 4 como principio general a seguir por la política ambiental colombiana que las zonas de páramo, subparamos, los nacimientos de agua y las zonas de recarga de acuíferos serán objeto de protección especial. Sin embargo la realidad que afronta el país en esta materia difiere de lo contemplado por los citados articulo, en tal sentido se hace imperativo que se tomen desde los diferentes niveles las medidas que sean necesarias para garantizar el cumplimiento de los dispuesto por la constitución y la ley.
Frente al Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial


  1. La primera observación está dada por la necesidad de crear de un proyecto de ley única que esté dirigido a la protección y conservación de los ecosistemas de altamontaña, páramo y subparamo, que implemente funciones desde los niveles ministeriales, incluyendo a las corporaciones autónomas regionales, las gobernaciones y a las alcaldías municipales a fin de desarrollar una gestión armónica. Dentro de los deberes que se incluyan en la ley deberán incorporarse mecanismos que propendan por la sustitución de prácticas económicas dañinas a fin de reemplazarlas por otras que permitan el desarrollo económico de la comunidad, elevando su nivel de vida sin deteriorar el entorno en el que se encuentran.




  1. Otra observación enmarcada dentro de este contexto está dada por el fortalecimiento de la oficina encargada de la gestión de estos ecosistemas ubicada en el MAVDT, esta oficina debe contar con un grupo de funcionarios que se encuentre realmente capacitado y comprometido con el tema de la conservación y la protección de estos ecosistemas por la relevancia que estos ostentan en cuanto a los bienes y servicios ambientales que prestan a la población nacional. De igual manera debería existir dentro del MAVDT un consolidado que refleje la real situación de los páramos en el país, indicando los sitios con mayor afectación y tipos de afectación.

Con la elaboración del Atlas de Páramos de Colombia el Ministerio realizó un buen esfuerzo en la materia, pues hace una presentación sobre la situación de los páramos, pero este documento es más del tipo de explicación ecosistémica que de contenido social.




  1. Al MAVDT le corresponde formular la política nacional en relación con el medio ambiente y los recursos naturales renovables, en este sentido debería plantear los lineamientos correspondientes, dirigidos a encausar la conservación y protección, dentro de la órbita funcional tanto de las corporaciones como a las gobernaciones y alcaldías en atención a que estas autoridades se encuentran investidas de funciones de protección y defensa del medio ambiente, además de la competencia que como policía ambiental les confiere el artículo 83 de la Ley 99 de 1993.

Las resoluciones 0769 de 2002, 0839 de 2003 y 1128 de 2006 se constituyen en una tarea determinante en la gestión ambiental de estos ecosistemas, sin embargo es necesario recordar que a la fecha son pocos los planes de manejo ambiental elaborados con lo cual la mayoría de páramos del país carecen de lineamientos dirigidos a su protección y conservación.


Frente a las Corporaciones Autónomas Regionales


  1. Las CAR, de acuerdo con lo establecido por la Ley 99 de 1993, son las principales autoridades ambientales de su jurisdicción encargadas, entre otras funciones, de administrar los recursos naturales dentro de su órbita de competencia. En tal sentido a las Corporaciones les corresponde crear y ejecutar planes de acción tendientes, en el caso concreto, a la protección de los páramos como ecosistemas estratégicos, sin embargo en el desarrollo del presente trabajo fue posible constatar que el nivel de compromiso de estas autoridades es bajo generando con ello menoscabo sobre estos ecosistemas.




  1. En los páramos que fue posible visitar solamente el de Guacheneque, jurisdicción de la CAR Cundinamarca, Oficina Territorial Chocontá, y los de Pan de Azúcar y La Rusia, jurisdicción de CORPOBOYACA, se encontraron en buenas condiciones de conservación, no pudiendo decirse lo mismo de Rabanal, jurisdicción de la CAR y CORPOBOYACA y mucho menos de los páramos ubicados en la vereda Santa Bárbara del municipio de Sandoná en Nariño, estos páramos se encuentran en jurisdicción de la Unidad Administrativa Especial de Parques Nacionales Naturales y su estado de conservación deja mucho que desear.




  1. Es necesario que las corporaciones cuenten con personal capacitado en el tema y con la voluntad de velar por la protección y conservación de estos ecosistemas estratégicos, toda vez que de su protección depende, en gran medida, el suministro de agua nacional.


Frente a los municipios


  1. Los municipios no están adelantando las funciones que en materia ambiental les atribuye la Constitución y la ley, con lo cual se pierde un elemento fundamental en esta tarea, puesto que si bien las corporaciones son la primera autoridad ambiental en su jurisdicción sus recursos tanto económicos como humanos son insuficientes para hacer frente a todas las situaciones que se presenten, con lo cual es el municipio el que conoce de primera mano su realidad y por lo tanto debería ser este el que primero encontrara mecanismos, de prevención y corrección, a los daños que se generen.




  1. La información reportada denota no solo una falta de compromiso por parte de los municipios colombianos sino también una falta de conocimiento de las funciones atribuidas, con el propósito de corregir esta situación y en aras a desarrollar la función preventiva esta Delegada se ha ideado unas cartillas instructivas sobre las competencias funcionales de municipios, gobernaciones y corporaciones autónomas a fin de ser repartidas.

La función de educación en este sentido debe ser una labor permanente adelantada por el MAVDT a fin de garantizar la observancia de lo prescrito por la Constitución y la ley, logrando con ello una merma en el índice de omisión de las competencias funcionales por parte de los servidores públicos.


Por otra parte es determinante que se cree una articulación de trabajo entre el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, las Corporaciones Autónomas Regionales y los Municipios, que conlleve a una gestión integral del ecosistema de páramo en el país. Así mismo es importante que se tenga en cuenta las comunidades que viven en lo páramo y crear proceso de sensibilización y concientización sobre las mismas para que se cree un sentido de pertenecía de ellos con el páramo, por otra parte también es relevante que se trabaje en proyectos de sustitución de proyectos productivos como el caso del Municipio de Duitama, en el Departamento de Boyacá.

GLOSARIO


Andosol: Es el suelo negro que hay en los volcanes y sus alrededores. Se desarrollan sobre cenizas y otros materiales volcánicos ricos en elementos vítreos. Tienen altos valores en contenido de materia orgánica, sobre un 20 por ciento, además tienen una gran capacidad de retención de agua y mucha capacidad de cambio. Se encuentran en regiones húmedas, del ártico al trópico, y pueden encontrarse junto una gran variedad de vegetales. Su rasgo más sobresaliente es la formación masiva de complejos amorfos humus-aluminio.

Bosque Altoandino: Bosques comprendidos en la franja entre 2900 a 3800 m.s.n.m que se caracterizan como un estrato de árboles y arbustos entre 3 y 8 m. de alto, con predominio de compuestas. En Colombia son representativos de esta categoría los robledales y los bosques de niebla, la gran mayoría ubicados en áreas relictuales en las cuencas Sinú-Caribe, Caquetá, Meta, Patía, río Catatumbo, alto y medio Magdalena, medio Cauca, río Atrato y Sabana de Bogotá. (Parques Nacionales Naturales de Colombia, 2007)

Ceniza: Es el producto de la combustión de algún material, compuesto por sustancias inorgánicas no combustibles, como sales minerales.

Comunidad Clímax: Comunidad que representa el máximo desarrollo biológico posible bajo unas condiciones de clima y suelo determinadas. En la sucesión ecológica representa la culminación del proceso, al conseguirse un equilibrio entre los medios biótico y abiótico.

Criptógamas: Grupo de plantas no vasculares (líquenes, musgos y hepáticas)

Era Cuaternaria o Neozoico: Es el último de los grandes periodos geológicos. Se desarrolla entre el final del período terciario y el comienzo de las glaciaciones como el inferior, es decir, hace 1,64 millones de años hasta nuestros días como límite superior.

Eutrofización: Proceso natural que se da en los sistemas acuáticos, especialmente en aquellos que son lenticos, y que consiste en unas altas tasa de producción biológica que presentan altos crecimientos como consecuencia de un importante aporte de nutrientes tales como fosfatos o nitratos. A partir de ciertos límites este proceso tiene consecuencias negativas, debido a que una alta producción de materia orgánica, provocara, a su vez, un gran desarrollo de los microorganismos descomponedores de la misma. Estos microorganismos acaban por consumir el oxigeno presente de la zona mas profunda fenómeno que se vera agravado si en el sistema se produce la estratificación térmica estacional. (Diccionario Técnico - Jurídico y del Medio Ambiente).

Evapotranspiracion: Suma total del agua perdida por evaporación en el suelo y transpiración de las plantas.

Fenosistema: Grupo de características que agrupan todos los patrones visibles del paisaje, los cuales están compuestos por aspectos fisonómicos o estructurales externos. (Gonzáles – Bernaldez, 1981).

Fragmentación: Se refiere a la división de un hábitat continuo en parches más pequeños y aislados, cuyo resultado es la reducción del área total de hábitat (perdida de hábitats),

Holoceno: Ultima y actual época del cuaternario, el período geológico. Corresponde con el fin de la última glaciación hace aproximadamente 11.550 años (cerca a 9600 adC).

Lenticos: Cuerpos de agua cerrados que permanecen en un mismo lugar sin correr ni fluir, como los lagos, las lagunas, los esteros, los pantanos.

Litología: Parte de la Geología que trata de las rocas, especialmente de su tamaño de grano, del tamaño de las partículas y de sus características físicas y químicas.

Material Parental: Roca Madre, Clima, Condiciones Bioclimaticas, Biota u Organismos y Relieve.

Matriz: Tipo de elemento del paisaje que ocupa la mayor área relativa.

Oligotrófico: Cuerpos de agua dulce loticos, que son pobres en nutrientes vegetales.

Paramos: El páramo es una zona de vida, bioma o complejo de ecosistemas de alta montaña en América tropical, localizado por encima del limite altitudinal del bosque montano alto (bosque altoandino). Los paramos se extienden desde Costa Rica hasta el norte del Perú en el sur, y al oriente hasta Venezuela. Esta zona de vida se diferencia de otras zonas altitudinales tropicales de clima parecido por la composición taxonómica de su flora, y en ocasiones por diferencias en la precipitación y fisonomía (Van der Hammen, 1997).

Parche: Los elementos del paisaje tipo parche se definen como una superficie no – lineal de tamaño variable que difiere fisonómicamente de sus alrededores, y que posee un grado de homogeneidad interno. Los parches varían según su forma, tamaño tipo, heterogeneidad y tamaño de borde. (Gonzáles – Bernaldez, 1981).

Parche de Perturbación: Este tipo de parches resultan de la perturbación de un área pequeña dentro de una matriz. Pueden ser de origen natural o cultural, y se diferencian por su tipo si es eventual (aleatorios) o crónicos (predecibles). (Gonzáles – Fernández, 1981).

Piroclasto: Fragmento sólido de material volcánico arrojado al aire durante una erupción.

Plantas C3: Plantas que en el primer compuesto orgánico fabricado en la fotosíntesis tiene 3 átomos de carbono.

Plantas C4: Plantas que en el primer compuesto orgánico fabricado en la fotosíntesis tiene 4 átomos de carbono.

Pleistoceno: Es el período más antiguo del Cuaternario. Precedido por el Plioceno y seguida del Holoceno (últimos 10.000 años). Es también la tercera época del período Neógeno, y la sexta de la era Cenozoica. Es una época geológica, que se encuentra comprendida entre los 1.8-1.6 millones y los 10.000 años antes del presente.

Procesos Morfogeneticos: Son los procesos de meteorización, transporte y acumulación de sedimentos responsables del modelado del relieve de una porción del territorio. Se distinguen además entre procesos dominantes y procesos auxiliares.

Régimen Údico y Perudico: Este régimen caracteriza los suelos de los climas húmedos con una distribución regular de pluviometria a lo largo del año. En verano llueve lo suficiente para que con el agua almacenada se iguale la evapotranspiracion (ET). Si hay sequías, estas son cortas e infrecuentes. Al tratarse de un régimen de humedad percolante hay perdidas importantes de calcio, magnesio, potasio, entre otros elementos. Los suelos viejos con régimen údicos tienden a ser ácidos e infértiles.

Régimen Xérico o Crítico: La sección de control está seca en su totalidad por más de 45 días consecutivos en los 4 meses que siguen al solsticio de verano y está humedad en su totalidad por 45 días o más en los 4 meses que siguen al solsticio de invierno. Además está húmeda en alguna parte durante más de la mitad del tiempo en que la temperatura del suelo es superior a 5ºC. Caracteriza a los climas mediterráneos donde los inviernos son fríos y lluviosos y los veranos cálidos y secos. Este régimen es muy efectivo en la lixiviación.

Zonas Periglaciales: Grandes extensiones que rodean a los casquetes glaciares o que se sitúan inmediatamente por debajo de las zonas de nieves perpetuas de las montañas. Su suelo no está cubierto por el hielo permanentemente, pero está helado la mayor parte del año. Este suelo se llama permafrost y está permanentemente helado a partir de una pequeña profundidad.

BIBLIOGRAFÍA


Arango, P.G. 1993. Caracterización química y pedogenesis de suelos y paleosuelos derivados de cenizas volcánicas en el Norte de la Cordillera Central Colombiana. Universidad de Antioquia. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Medellín – Colombia.


Arias, T.A. 1984. Reconocimiento geológico del filo Buritica (Sierra Nevada de Santa Marta). Transepto Buritica – La Cumbre. Estudios de Ecosistemas Tropandinos. Berlín- Stuttgardt.
Bartels, G. 1984. Los pisos morfoclimáticos de la Sierra Nevada de Santa Marta (Colombia). En: T. van der Hammen y P. Ruiz – C. Colombia.
Cuéllar Moyano, F. Anseriformes y Podicipediformes de Colombia [en línea]. Colombia Curiosa, 2007. Disponible en: http://colombiacuriosa.blogspot.com/ .
Etter, A. & Márquez. 1993. Estado Actual de los Biomas de Colombia. Pontificia Universidad Javeriana. Facultad de Estudios Ambientales y Rurales. Bogota – Colombia.
IDEAM, 1999. El Macizo Colombiano y su área de influencia, Bogota – Colombia
Landsberg j.,t. O’Connor, y D. Freudenberger. 1999. The Impacts of Livestock Grazing on

Biodiversity in Natural Ecosystems.


Leege, T., J. Daryl y B. Zamora. 1981. Effects of cattle grazing on mountain meadows in Idaho. Journal of Range Management.
Márquez, G., 2000. Vegetación, población y huella ecológica como indicadores de

Sostenibilidad en Colombia.. Universidad Nacional de Colombia, Medellín.
Max Neef, Manfred. 1993: “Desarrollo a Escala Humana“.Ed Nordan Comunidad, Montevideo - Uruguay.
Rangel, O. 2000. Colombia Diversidad Biótica III – La región de la paramuna. Universidad Nacional de Colombia.
Restrepo, J.J., J.F. Toussaint ., & H González. 1981. Edades mio-pliocenas del magmamatismo asociado a la formación Colombia, Departamentos de Antioquia y Caldas. Geol.- Norandina.
Rondón, Marco Antonio, Ph.D., 1999. Los Páramos Andinos frente al calentamiento global,

CIAT.
Santander, Néstor A. 2003. Periódico Siglo –XXI. Bogotá, Cundinamarca


Van der Hammen, T. 1958. Estratigrafía del Terciario y Maestrichtiano continentales y tecnogenesis de los Andes Colombianos.


1 Sentencias C-431 de 2000 y C-671 de 2001.

2 Cfr. PALACIO, Germán y otros. Naturaleza en disputa. Ed. Unijus: 2001. pag 337.



1   ...   7   8   9   10   11   12   13   14   15


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət