Ana səhifə

Delegada para asuntos ambientales y agrarios


Yüklə 10.9 Mb.
səhifə14/15
tarix18.07.2016
ölçüsü10.9 Mb.
1   ...   7   8   9   10   11   12   13   14   15

CAPITULO OCTAVO



8. CONCLUSIONES

Al desarrollar este trabajo con el tema del estado de los paramos en Colombia por la actividad antrópica se pudo llegar a las siguientes conclusiones:


Generales


  1. Es de gran importancia conocer el origen, las transformaciones y los procesos evolutivos que han experimentado los páramos a través del tiempo hasta nuestra época, siendo estos hábitats de especiales características, determinantes para la presencia de determinadas especies de plantas y animales.

También en el estudio se pudo reconocer la relevancia de poder abordar diferentes factores que condicionan la permanencia de los organismos, tales como: el factor clima, formación de tipos de suelos, la precipitación y la temperatura; que en su conjunto al interaccionar entre si en un momento dado generan espacios físicos particulares y limitados para ciertos seres vivos.




  1. La comprensión de los páramos como formaciones geomorfológicas claves como modeladores de los paisajes, y que con sus particulares condiciones ambientales adquieren la propiedad de islas continentales para muchos organismos, lo cual permite con mayor certeza entender la causalidad de los determinados patrones de ocupación y distribución de las poblaciones y comunidades de plantas y animales. Así mismo de manera más precisa el entendimiento de las estrategias de adaptaciones especiales que desarrollan los organismos que lo habitan.



Específicas


  1. Se pudo determinar que la mayoría de los paramos en el país principalmente los que están en los departamentos de Boyacá y Cundinamarca han sido seriamente afectados por toda la presión antropica que se les ha ejercido y que en la actualidad se les continua ejecutando. Estas acciones que deterioran el ecosistema van encaminadas directamente al beneficio directo de unos pocos que lo explotan, con una serie de actividades que lo han impactado a tal punto que modifican por completo toda su dinámica ecosistemica y con ello su función y estructura estas actividades son: la minería, la agricultura (siembra de papa) y la ganadería extensiva e intensiva.




  1. De la misma manera es realmente rechazable el estado de afectación en que se encuentra el páramo de Rabanal en el 80% de su extensión ocasionado por la incidencia antropica que se le ha ejercido. Allí se han desarrollado y se continúa desarrollando todo tipo de actividades que generan impactos ambientales negativos tales como la exploración minera y la expansión de la frontera agrícola.

Esto se pudo evidenciar a través de las visitas técnicas que realizó la Procuraduría Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios a este páramo los días 23 al 25 de Julio y páramo de Rabanal, Municipios de Raquira y Samaca – Departamento de Boyacá y los días 19 al 21 de Septiembre Páramo de Rabanal, Municipio de Guacheta. (Ver Registro Fotográfico Rabanal Municipios Raquira – Samaca y Municipio Guacheta).




  1. Igualmente es preocupante el deterioro en el páramo del municipio de Sandona, como se muestra en el registro fotográfico por las actividades antrópicas que se presentan esta altamente impactado principalmente por el efecto de paramización que se presenta y la actividad de ganadería extensiva. En la visita realizada por parte de esta Delegada fue posible constatar que existe una divergencia entre la información reportada por el municipio y la evidenciada en campo. La Delegada para Asuntos Ambientales y Agrarios se encuentra realizando un estudio a fin de tomar las medidas a que haya lugar.

También es importante que a la laguna de la Cocha se le de una adecuada gestión, en razón a que es un sitio reconocido como de importancia Ramsar desde el año 2001, puesto que en esta laguna a través del río El Encano se vierten las aguas residuales de tipo domestico y agropecuario del corregimiento El Encano y las 18 veredas que les son vecinas con una población aproximada de 9.000 habitantes, dentro de las cuales se pueden señalar como de importancia por los aportes de estas aguas y son: El Carrizo, Motilón, Mojondinoi, Santa Clara, Santa Rosa, El Puerto y El Socorro lo cual esta generando la sedimentación de la laguna, esto se pudo evidencia en visita técnica por parte de esta Delegada y en acompañamiento de funcionarios de Parques Nacionales Naturales de Colombia.


Entre las consecuencias ambientales negativas de mayor relevancia que ha ocasionado y esta trayendo este problema para la laguna de tipo oligotrófico se cuentan: Eutrofización, Cambios de Ph, DBO, DBQ, disminución de la luz solar sobre la columna de agua puesto que los sedimentos están enturbiando el agua lo con lo cual la zona fotica esta disminuyendo paulatinamente. De tal manera que la sedimentación y por consiguiente la colmatación de esta laguna traería efectos negativos de tipo socio – ambiental de altísimas connotaciones para los pobladores de la region y el sur del país.


  1. De otra parte hay paramos como La Rusia y Pan de Azúcar, ubicados dentro de la jurisdicción del municipio de Duitama, Departamento de Boyacá que con pocos recursos y un buen manejo integral por parte de la alcaldía de este municipio protegen y conservan este ecosistema que es de suma importancia socio – ambiental. Otro buen ejemplo de lo anterior es el municipio de Chocontá, Departamento de Cundinamarca en el páramo de Villapinzón, este municipio en conjunto con la CAR, han venido trabajando en la recuperación, protección y conservación del páramo viéndose hoy día un ecosistema con un estado avanzado en su recuperación, permitiendo esto que el ecosistema pueda en un poco tiempo de no presentasen disturbios de tipo antrópico significativos que el ecosistema alcance su estado clímax.




  1. Los paramos del país han sido impactados de manera significativa con las actividades (minería, ganadería, agricultura) que allí el hombre ha venido realizando aproximadamente 40 años. Estos impactos traen una alteración ecosistemica importante entre sus efectos se tienen: Tala, Cambio de Uso del Suelo, Perdida del Horizonte A del suelo, Contaminación de acuíferos, lagunas, lagos, ríos, turberas y arroyos, Perdida de los bancos de semillas, Perdida del flujo genético de especies de fauna y flora, Desecación de turberas, alteración del ciclo hidrológico, Reducción y perdida del cinturón paramuno, Ampliación del efecto de borde con lo cual muchas especies animales quedan expuesta a caer en un cuello de botella, Migración de las especies del bosque altoandino hacia cotas mas altas, Perdida de la biodiversidad, Disminución de los cuerpos de agua y la Alteración en los procesos de ciclado de nutrientes.

Lo más grave de todo esto es que estos ecosistemas por las bajas tasas fotosintéticas que poseen las especies vegetales allí presentes por las variaciones de las horas luz día, crecen de manera muy lenta, centímetros en un año lo cual se traduce en que la capacidad de recuperación de este tipo de ecosistema es muy lenta, así para que esto ecosistemas se recuperen de los impactos ambientales negativos generados por las diferentes actividades que allí se han elaborado requieren un margen de tiempo aproximadamente de 50 a 60, también necesitan de proyectos con carácter sostenible que vallan enmarcados dentro de planes de gestión ambiental integrales donde exista una visión holistíca y sistémica de este ecosistema.




  1. Desde el punto de vista jurídico se pudo detectar la falta de observancia de las normas aplicables a la materia tanto por parte del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial como por las Corporaciones Autónomas Regionales y la gran mayoría de los municipios del país.

La inobservancia por parte del MAVDT consiste en no haber estado atento al cumplimiento de sus propias resoluciones por parte de las corporaciones y la UAESPNN dejando con ello suelto un elemento muy importante en la gestión ambiental del país. Como consecuencia de ello a la fecha hay un grupo importante de corporaciones que carecen de EEAP, paso inicial para cualquier gestión eficiente que se quiera desarrollar.




  1. El MAVDT, en desarrollo de su función de formular la política nacional ambiental, no ha incorporado otras normas reglamentarias útiles para garantizar el cumplimiento de los preceptos constitucionales y legales ya planteados en el presente trabajo, es así como la gestión ambiental en los páramos se ha convertido en un punto casi olvidado y las consecuencias de ello son evidentes en la mayoría de estos ecosistemas.




  1. En cuanto a las CAR en muchos casos se dejó de lado el cumplimiento de las resoluciones dictadas por el MAVDT y al hacer esto han logrado que los ecosistemas de páramo carezcan de un importante mecanismo de defensa. De otro lado, no es posible dejar de lado que las corporaciones ostentan la calidad de máxima autoridad ambiental en su jurisdicción y son, de acuerdo con la Ley 99 de 1993, administradores del medio ambiente y los recursos naturales, debiendo propender por su desarrollo sostenible.

En desarrollo de estas funciones las CAR tienen la obligación de ejecutar planes y acciones tendientes a garantizar la protección de estos ecosistemas, lo cual visiblemente se ha dejado de hacer. En tal sentido, y para hacer mayor claridad, independientemente de la existencia de las resoluciones las corporaciones tienen el deber de proteger los ecosistemas de páramo dando cumplimiento a las normas existentes y creando aquellas necesarias para el cumplimiento de su deber.




  1. El incumplimiento presentado en la gestión del MAVDT, las CAR y las alcaldías corresponde en parte a la falta de recurso humano idóneo, fue posible constatar en tres de las visitas realizadas que los funcionarios no solo carecían del conocimiento necesario sino que demostraron una falta de actitud y compromiso con la materia lo cual innegablemente repercute en la gestión de la entidad. En el caso particular de los municipios se observó de manera generalizada el desconocimiento de los deberes que la Constitución y la ley les imponen en lo referente a la protección del medio ambiente dentro de su jurisdicción, de igual manera las alcaldías demuestran ignorar que muchas de las prácticas por ellas reportados constituyen actuaciones contrarias a las normas vigentes y reprimibles por medio de procesos policivos.

En tal sentido la destrucción en los páramos se realiza sin que las autoridades municipales tomen las medidas correspondientes y que son de su competencia, un ejemplo de esta situación se pudo palpar en la visita realizada al municipio de Guacheta, lugar donde es de público conocimiento la labor de agricultura que se desarrolla en el páramo de Rabanal sin que la alcaldía ejecute ninguna medida para impedir y sancionar este proceder.




  1. En lo correspondiente a los procesos tanto sancionatorios como policivos en curso por daño a los recursos naturales en los ecosistemas de páramo son muy pocos a nivel nacional, sin embargo los municipios reportaron de manera generalizada la existencia de intensiva actividad antrópica con lo cual resulta claro que en el desarrollo de esta materia la norma ambiental corre con la misma suerte que en muchas otras, convirtiéndose en lo que se conoce como el desuetudo de Kelsen.




  1. Es necesario señalar que la única manera de lograr la protección de estos ecosistemas es que los organismos de todos los órdenes trabajen de manera armónica dirigidos a una misma meta, para lograr esto se requiere una articulación desde el MAVDT y la voluntad política tanto de las corporaciones como de las alcaldías. Es indispensable la creación de normas, del orden nacional y regional, que se constituyan como un hilo de la gestión de los páramos y limiten el proceder de los particulares.


1   ...   7   8   9   10   11   12   13   14   15


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət