Ana səhifə

Comunas de lebu y valdivia


Yüklə 292 Kb.
tarix24.06.2016
ölçüsü292 Kb.






FORMULARIO DE PRESENTACIÓN DE PROYECTOS
OFICINAS DE PROTECCIÓN DE DERECHOS
COMUNAS DE LEBU Y VALDIVIA

DICIEMBRE 2009

I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO1

CODIGO2


REGIÓN






NOMBRE DEL PROYECTO




COLABORADOR ACREDITADO




POBLACION MAXIMA ANUAL CONVENIDA3





LINEA DE ACCIÓN

OFICINAS DE PROTECCION DE DERECHOS DE NIÑAS, NIÑAS Y ADOLESCENTES.

COBERTURA TERRITORIAL (comuna o asociación de comunas)



MONTO DEL APORTE INSTITUCIONAL


$




Porcentaje respecto del total del proyecto



II. ANTECEDENTES DE LA INSTITUCIÓN





NOMBRE LEGAL DEL COLABORADOR ACREDITADO (INSTITUCIÓN)


RUT DE LA INSTITUCIÓN


TELÉFONOS

FAX







CORREO ELECTRÓNICO




NOMBRE REPRESENTANTE LEGAL

RUT REPRESENTANTE

LEGAL


FIRMA REPRESENTANTE

LEGAL O DELEGATARIO4










DIRECCIÓN LEGAL DE LA INSTITUCIÓN

CALLE



POBLACIÓN / VILLA / SECTOR

COMUNA

REGIÓN














III. ANTECEDENTES DEL PROYECTO



NOMBRE COORDINADOR (A) DEL PROYECTO

RUT






DOMICILIO DE LA OPD

CALLE



POBLACIÓN / VILLA / SECTOR


COMUNA

REGIÓN


TELÉFONOS

FAX










CORREO ELECTRÓNICO





IV. EXPERIENCIA ANTERIOR EN LAS ÁREAS DE TRABAJO DE SENAME: Dentro de este punto, se debe incorporar información y análisis referido al trabajo previo desarrollado por el colaborador acreditado en las áreas de acción del SENAME, especialmente en ámbitos de protección integral y promoción de derechos de la infancia - adolescencia. En este sentido, se deben relevar los resultados obtenidos en cuanto a la elaboración participativa de una política local de infancia con enfoque de derechos, si ella existe, el desarrollo de lazos colaborativos que contribuyan a desarrollar mecanismos eficaces de derivación que faciliten a los/as usuarios/as el acceso efectivo a recursos existentes en la comunidad y los servicios; acciones articuladas e integradas en redes, entre sectores y actores locales que permitan intercambiar información, aunar criterios y desarrollar intervenciones comunes; acciones destinadas a incentivar la participación activa de los niños y niñas, la familia y la comunidad en la promoción, protección y ejercicio de los derechos de la infancia; ofrecer directamente la protección especial y promover el fortalecimiento de las competencias parentales que corresponden a las familias, privilegiando aquellas acciones destinadas a evitar la separación del niño, niña o adolescente de su familia. Para todas las acciones señaladas se deben explicitar los medios de verificación de estas iniciativas. Extensión máxima de tres páginas, letra arial narrow 10.


V. DIMENSIÓN TÉCNICA



    1. DIAGNÓSTICO: Se espera la incorporación de los principales hallazgos del diagnóstico participativo territorial5, en el cual, brevemente se señale la metodología utilizada para dar cuenta de los principales aspectos a nivel cualitativo y cuantitativo identificados y que mostrarán luces, cual carta de navegación, acerca de los énfasis que para el período 2009 – 2012, se darán en la matriz lógica. Se espera entonces, la descripción respecto de la magnitud y los factores asociados al problema abordado, considerando las características territoriales, familiares y las principales vulneraciones de derechos presentes en los niños, niñas y adolescentes, también el nivel de avance en la conformación y/o integración de sistemas locales de protección de derechos de infancia y adolescencia y/o redes de infancia existentes. Se espera también que la información esté desagregada por sexo, con un breve análisis acerca de las diferencias y similitudes encontradas en niños y niñas y otras particularidades (etnia, necesidades especiales, entre otras presentes en el territorio). Extensión máxima de tres páginas, letra arial narrow 10.





    1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO: Se espera que se defina claramente el/ los problema/s detectado/s, ya sea referidos a vulneración de derechos o a promoción de los mismos, y la importancia de abordarlo/s, explicitando cuáles son los recursos territoriales con los que se cuenta, cómo se podrían fortalecer y hacia dónde se puede dirigir el trabajo para disponer de nuevos recursos. El planteamiento del problema debe ser coherente con el diagnóstico enunciado anteriormente. Extensión máxima de dos páginas, letra arial narrow 10.




5.3. SUJETOS INVOLUCRADOS: Se deben describir las características de rango etáreo, sexo, grupo étnico, necesidades especiales y familiares que permitan identificar a los niños, niñas y adolescentes que se encuentren en situación de vulneración de derecho y/o excluidos del ejercicio de los mismos del territorio (urbano y/o rural) a cubrir.

Se deben definir claramente las situaciones de vulneración de derechos que afectan a los niños/as y adolescentes que se pretende atender, los recursos y potencialidades presentes en la población infanto-adolescente, sus familias, adultos responsables y territorio, contemplando además la etnia y/o necesidades especiales. Es importante demostrar que éstas son pertinentes a la modalidad de atención a la que se concursa. Se espera también que la caracterización profundice en lo especifico y concreto de los/as mismos/as y que se realice un análisis desagregado por sexo. Extensión máxima de una página, letra arial narrow 10.




5.4. OBJETIVOS DEL PROYECTO



5.4.1 OBJETIVO GENERAL: El objetivo debe contribuir a modificar el estado de vulneración de derechos de los niños/as y adolescentes, pesquisado en el Diagnóstico y responder de manera positiva, a la resolución del o los problema/s detectado/s. Debe considerar en su formulación los elementos necesarios para potenciar sistemas locales de protección de derechos de la infancia y la adolescencia, en un territorio determinado abarcando el espacio comunal. Para esto, el objetivo debe ser coherente con el diagnóstico y el planteamiento del problema. Extensión máxima de media página, letra arial narrow 10.

 

 


5.5. MATRIZ LÓGICA: Es importante considerar que la matriz lógica debe responder al objetivo general y por lo tanto, recoger en su formulación, los aspectos detectados en el diagnóstico y concretizados en el planteamiento del problema.

La matriz lógica debe ser sintética, clara y precisa, sobre todo porque se constituye en la carta de navegación del proyecto, y que por lo tanto guiará la intervención y la supervisión que se haga del mismo.

La matriz lógica deberá dar cuenta de un plan de 2 años (24 meses), período de duración del convenio. En este sentido, se sugiere establecer objetivos específicos claros y precisos (5 como máximo), que contemplen distinciones de género, etnia o necesidades especiales si corresponde, junto con metas e indicadores posibles de medir y que sean coherentes entre sí. Se deberá estipular al menos una meta y/o actividad referida al enfoque de género. Respecto de las actividades, éstas no pueden superar las 10 por objetivo. En lo referido a los Medios de Verificación es fundamental que dichos documentos sean guardados de manera ordenada con el fin de tener respaldos del trabajo realizado.

Anualmente, se podrán realizar algunos ajustes necesarios al proyecto, siendo evaluados por SENAME. Es importante señalar que los objetivos generales y específicos son parte constitutiva del Convenio con Sename, por lo tanto, dichos objetivos de ser modificados, implican legalmente, una modificación del convenio.

Se valorará la construcción de objetivos innovadores atingentes a la realidad territorial descrita en el diagnóstico. Deberá elaborarse una Matriz por año.
Matriz Primer Año:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS6

(Utilizar una tabla igual a esta por cada objetivo propuesto).



METAS o RESULTADOS ESPERADOS (de los objetivos)
INDICADORES DE LAS METAS
MEDIOS DE VERIFICACIÓN

1.



ACTIVIDADES PRINCIPALES

(relativas a los objetivos específicos)
CRONOGRAMA (en meses)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12


1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

Matriz Segundo Año:

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

(Utilizar una tabla igual a esta por cada objetivo propuesto).



METAS o RESULTADOS ESPERADOS (de los objetivos)
INDICADORES DE LAS METAS
MEDIOS DE VERIFICACIÓN

1.



ACTIVIDADES PRINCIPALES

(relativas a los objetivos específicos)
CRONOGRAMA (en meses)

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12


1.

2.

3.

4.

5.

6.

7.

8.

9.

10.

5.6. METODOLOGÍA Y ESTRATEGIA DE TRABAJO Se espera que la metodología y estrategias de trabajo, sean coherentes con el diagnóstico, problema/s planteado/s, objetivos, resultados esperados y actividades propuestas. Interesa especialmente conocer de qué manera se desarrollarán procesos de socialización del diagnóstico de infancia, el desarrollo de la política local de infancia, el trabajo en red, cómo se potenciará la participación, confianza y asociatividad entre niños/as, adolescentes y adultos/as.

Asimismo, se espera que las estrategias y técnicas sean innovadoras y diversas, que enriquezcan la forma de intervenir y los lineamientos generales del Servicio. En este sentido, se deberá consignar de qué manera se propone llevar adelante la matriz lógica, cómo se operacionaliza la intervención, desde el proceso de inserción territorial, hasta la configuración del plan de trabajo comunitario y participativo. Extensión máxima de 3 páginas con letra arial narrow 10. Se pueden anexar los instrumentos o pautas de registro que el proponente haya desarrollado a través de su experiencia en el tema.






AUTOCUIDADO (se espera que las propuestas describan un plan de trabajo orientado a favorecer el autocuidado del equipo, tanto a través de estrategias transversales a la gestión, como mediante el desarrollo de actividades específicas).

 


 

 

 



 

 





      1. ESTRATEGIAS O INICIATIVAS REFERIDAS AL ENFOQUE DE GÉNERO: Se espera que se desarrollen acciones concretas de integración del enfoque de género en la intervención en ambos Componentes. En este punto, es importante plantear aspectos acotados, que, efectivamente, sean susceptibles de cumplir. Extensión máxima de una página, letra arial narrow 10.






      1. ESTRATEGIAS O INICIATIVAS REFERIDAS AL ENFOQUE INTERCULTURAL Y NECESIDADES ESPECIALES: Según los antecedentes señalados en el diagnóstico y/o presentación del problema refiérase a las estrategias de abordaje referidas al enfoque intercultural y de necesidades especiales. Se espera que se desarrollen acciones concretas de integración. En este punto, es importante plantear aspectos acotados, que efectivamente sean susceptibles de cumplir. Extensión máxima de una página, letra arial narrow 10.





    1. COORDINACIONES EN EL TERRITORIO Y OTROS APORTES AL PROYECTO: Se espera que en este ámbito se identifiquen los actores locales (en cuanto a representantes de diversos sectores, instituciones y organizaciones comunitarias) relevantes para la promoción y resguardo de los derechos infanto-juveniles en el espacio territorial, se expliciten las relaciones y temas a trabajar, explicitando la participación, integración y recursos posibles de comprometer para el fortalecimiento de la instalación de sistemas locales de protección de derechos de infancia y de adolescencia. Extensión máxima de una página, letra arial narrow 10.

Actores/sectores con quienes se coordinará

Área de vínculos y temas a trabajar en conjunto

Tipo de recurso(s) que se espera obtener/comprometer

1. A Nivel Municipal

1.

2.

3.

n.


 




2. A Nivel Comunitario (Juntas de vecinos, Scouts, grupos deportivos, entre otras)

1.

2.

3.

n.


 




3. Otras instituciones (Iglesias, ONG, Colegios privados, Universidades, entre otros)

1.

2.

3.

n.


 







    1. DISEÑO PARA LA EVALUACIÓN: El plan propuesto debe dar cuenta de los avances y resultados del proyecto, por lo tanto debe responder a la matriz lógica planteada. Para ello, es importante definir qué se entenderá por cada tipo de evaluación, cómo se llevará a cabo cada una de ellas, qué instrumentos se utilizarán y para qué se utilizará la información recogida.

Se valorará la definición de mecanismos e instrumentos de satisfacción de usuario/a participativos, para niños/as, adolescentes y otros actores vinculados al quehacer de la OPD. Asimismo, se valorará la integración del enfoque de género y de otros, como etnia o necesidades especiales, en su construcción.

Es importante detallar de qué manera, el plan de evaluación contribuirá con el mejoramiento de las prácticas de la OPD.



Extensión máxima 2 páginas con letra arial narrow 10, se podrán adjuntar instrumentos o planes de evaluación si el colaborador cuenta con ellos.

Definición y Descripción

Plan de Trabajo e Instrumentos
Periodicidad

Responsable

Evaluación de Procesos







Evaluación de Resultados











Evaluación de los Usuarios/as












VI. RECURSOS HUMANOS Y MATERIALES

6.1. RECURSOS HUMANOS: Se espera conocer información relevante sobre el equipo que ejecutará el proyecto. Para esto, se deberá completar, por cada integrante del equipo, un cuadro, especificando el nombre, su profesión u oficio (ej: educadores/as sociales, antropólogos/as, trabajadores/as sociales, psicólogo/a), el cargo que ocupará (ej: director/a u otro), la jornada de trabajo en horas semanales y el monto mensual que se le pagará a dicho profesional. En la parte inferior del cuadro, deberá agregar las funciones que cumplirá y una síntesis de la experiencia con la que cuenta cada uno/a, en la temática específica a la que concursa, así como aquella referida a enfoque de género.

La conformación del equipo y la distribución de funciones y tareas deben otorgar garantía respecto del cumplimiento de los objetivos propuestos y de las estrategias planteadas, por lo tanto deben ser coherentes entre sí. Junto con ello, se espera contar con un equipo que cuente con formación y perfil requerido en las bases, para ello se deben adjuntar currículo7 y certificaciones universitarias y técnicas según corresponda.



Debe completar un cuadro por profesional y/o técnico. Agregue los cuadros que sean necesarios.


Nombre

Profesión u Oficio

Cargo

Jornada de trabajo mínima (horas semanales)

Monto mensual presupuestado















Funciones





Experiencias en las temáticas específicas







Nombre

Profesión u Oficio

Cargo

Jornada de trabajo mínima (horas semanales)

Monto mensual presupuestado















Funciones





Experiencias en las temáticas específicas





6.2. DESCRIPCIÓN DE LA INFRAESTRUCTURA: Se deben explicitar las condiciones del inmueble, estado físico y ubicación del mismo, número de oficinas y salas de reuniones acorde a la cantidad de profesionales y técnicos que trabajen en la OPD, baños para el personal y baños para niños/as y adolescentes, salas de juegos para niños/as y otros aspectos que se consideren relevantes. Además, estos espacios deberán cumplir con los requerimientos técnicos de seguridad y prevención de riesgos. Se deberá especificar cuando el aporte proviene del Colaborador Acreditado.

En el caso de las OPD asociadas, deberá realizarse esta descripción para cada una de las comunas asociadas.


6.2.1. MATERIALES: Se debe describir, entre otros aspectos, el equipamiento informático (detallado) y los materiales educativos a utilizar en el proyecto, los cuales deberán ser coherentes con las metodologías y actividades planteadas en el proyecto.






VII. CUADRO RESUMEN PRESUPUESTO GENERAL

Debe completar el cuadro presupuestario que se presenta a continuación, y éste debe responder a las metodologías y actividades propuestas en el proyecto. Además, debe señalarse el aporte, de a lo menos, el 25% del valor total del proyecto por parte del/los Municipio/s.


Cuadro Resumen Nº 1

Ítemes

Monto Mensual

Monto Anual

Aporte

Sename

Aporte 25%

Aporte Sename

Aporte 25%

Recursos Humanos8













Operación9













Administración10













TOTAL














1 El formulario debe ser completado con letra arial 10.

2 Corresponde al Código que será asignado por la Dirección Regional una vez presentado el proyecto, por consiguiente, el proponente no debe llenar esta casilla.

3 Debe indicarse la población convenida, según lo establecido en Anexo Nº1 de las Bases Administrativas.

4 Por delegatario, se entiende a aquella persona a la que el representante legal le ha otorgado poder simple para cumplir este rol.

5 Debe adjuntar documento diagnóstico. De no contarse con dicho documento, señale la metodología utilizada y las fuentes desde dónde fue extraída la información.

6 Se espera que tanto los objetivos específicos como las metas, los indicadores y los medios de verificación y las actividades sean coherentes entre sí y respondan en su conjunto al objetivo general, así como con las definiciones respectivas de las BASES TÉCNICAS. Se recuerda que en los objetivos específicos se deben operacionalizar los aspectos centrales para lograr el objetivo general propuesto, por lo tanto, deben ser claros, precisos y concisos. En las metas, se espera que se estipule un porcentaje de logro en relación al objetivo propuesto. El indicador debe permitir medir el resultado obtenido y el medio de verificación, debe permitir comprobar ese resultado. Por su parte, las actividades, son las acciones relevantes que permiten desarrollar o llevar cabo los objetivos específicos. Por ejemplo, si el objetivo específico se relaciona con “elaboración participativa de una política local de infancia… ”, el indicador, sería “propuesta de política local de infancia elaborada”, la meta debiera ser “Una política local de infancia elaborada con la participación de N instituciones y organizaciones” y el medio de verificación podría ser “Documentos de compromisos firmados por los distintos actores que validan el documento de Política local”.

7 Se adjunta Formato tipo de Curriculum Vitae – Anexo Nº4 de las Bases Administrativas.

8Se refiere al total de recursos financieros mensuales y anuales destinados al pago del equipo profesional y técnico. Éste corresponde a una síntesis de lo estipulado en el punto 6.1.

9 Corresponden a los recursos financieros que se destinan para la adquisición de materiales educativos, de oficina, realización de actividades, movilización, entre otros.

10 Se refiere a costos de arriendo, pago de servicios básicos, entre otros.


Formulario de Presentación de Proyectos – OPD 2009

Departamento de Protección de Derechos


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət