Ana səhifə

Cervantes y la creación de la novela moderna 1


Yüklə 37 Kb.
tarix18.07.2016
ölçüsü37 Kb.
CERVANTES Y LA CREACIÓN DE LA NOVELA MODERNA 1
Datos biográficos relevantes de Miguel de Cervantes Saavedra


  • Nace en Alcalá de Henares (1547) y muere en Madrid (1616).

  • Hijo de un humilde hidalgo que practicaba la cirugía.

  • Se supone que estudió en la Universidad de Salamanca y en Madrid.

  • Vivió en un escenario histórico de contrastes: nace a finales del mandato de Carlos V, asiste al apogeo imperial de Felipe II y a su posterior decadencia; presenció también la ruina interior en los primeros años del reinado de Felipe III.

  • Con poco más de veinte años se marchó a Roma al servicio del cardenal Acquaviva. Recorrió Italia y disfrutó de las maravillas del Renacimiento.

  • Ingresa en el ejército español en el año 1570. En la batalla de Lepanto su fuerza y heroísmo se vieron truncados en un accidente que daña su mano izquierda. A pesar de todo, participó en otras batallas militares, pero en el año 1575, cuando regresaba a España, es apresado por los turcos y llevado a Argel en donde padeció cinco años de cautiverio (1575-1580). Se sabe que organizó al menos cuatro intentos de huida, pero no lo logró hasta que los frailes trinitarios le rescataron mediante el pago de 500 escudos.

  • Vuelta a Madrid: encuentra a su familia en la ruina.

  • Se casa con Catalina de Salazar y Palacios en 1584.

  • En 1585 publica su primera novela (pastoril) La Galatea.

  • Al no poder ejercer el oficio de las armas se dedica en cuerpo y alma a las letras que tampoco le traen demasiadas recompensas. En el teatro, una de sus grandes aficiones el éxito no le acompaña. En aquella época, Lope de Vega llevaba todos los aplausos. Esto enturbia la relación entre ambos escritores. Tampoco tiene éxito en la poesía, a la que dedica sus primeros pasos literarios.

  • Al no poder obtener dinero con la literatura, se marcha a Sevilla para trabajar como comisario de abastos en la Armada Invencible y como recaudador de impuestos.

  • Tampoco tiene éxito en este trabajo y al ser acusado de fraude en sus cuentas es de nuevo encarcelado.

  • Se traslada a Valladolid y allí publica en el año 1605 la primera parte del El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha obteniendo un éxito resonante. Su editor es Juan Cuesta. El éxito de la obra es inmediato.

  • Vuelve a dar en la cárcel al ser asesinado un hombre a la puerta de su casa. Por lo visto, este hombre tenía algo que ver con la vida licenciosa de las mujeres de su familia (a las que llamaban las Cervantes).

  • En 1606 regresa a la Corte de Madrid en donde en medio de apuros económicos se entrega a la creación literaria. Allí publica:

    • Novelas ejemplares (1613)

    • El extenso poema Viaje del Parnaso (1614)

    • Ocho comedias y ocho entremeses nunca representados (1615)

    • El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha (1615)

    • Los trabajos de Persiles y Segismunda (obra póstuma, 1617)




  • Muere el 22 de abril de 1616, poco después de escribir la dedicatoria del Persiles. Un día después, el 23 de abril, morirá otro genio de la literatura: Shakespeare.

La novela española en los tiempos de Cervantes

Son varios los géneros que estaban en boga en la época:


  • La novela sentimental (Diego de San Pedro  Cárcel de Amor, 1492): es heredera de la filosofía del amor cortés medieval. Son relatos de poca extensión enmarcados en medios aristocráticos y localizados en espacios misteriosos y exóticos. Constituyen un intento de análisis de la pasión amorosa según los presupuestos del amor cortés. La intensidad de la pasión y la imposibilidad del amor conducen siempre a un final desgraciado.

  • Novelas de caballerías

  • La novela pastoril (historia de Crisóstomo y Marcela)

  • La novela morisca (Historia del cautivo)

  • Novela bizantina (historia de Dorotea y Fernando)

  • Novela picaresca (historia de los galeotes, Ginés de Pasamonte)

Cervantes recoge en su obra un ejemplar de todas y cada uno de estos tipos de novela. Y más característico aun es observar que en el Quijote todas ellas confluyen en la forma de narraciones cortas.

A modo de resumen:

- su primera novela se publica en 1585 y es una novela pastoril: La Galatea, en donde se cuentan los amores de dos hermanos por una hermosa pastora. La acción se sitúa a las orillas del río Tajo. Desde siempre Cervantes prometió una segunda parte de esta novela. Incluso en su lecho de muerte lo promete, pero nunca llegó a cumplirlo.

- Otra de sus grandes aportaciones a la literatura son sus Novelas Ejemplares (1613). Se trata de doce relatos breves, unos realistas y otros idealistas, de temática muy variada (amor, picaresca, etc.). Reciben el calificativo de “ejemplares” porque, tal y como afirma Cervantes, de ellas siempre se puede obtener una lección.

- su última novela es la novela bizantina Los trabajos de Persiles y Segismunda. Dos enamorados, Persiles (heredero del reino de Tule, Islandia) y Segismunda (hija de un rey) están enamorados y sufren persecuciones y prisiones hasta que se reúnen en Roma, donde se casan.
De poeta y dramaturgo postergado a novelista genial

Las primeras incursiones literarias de Cervantes fueron en la poesía y en el teatro. Sin embargo no obtuvo demasiado éxito en estos dos ámbitos. En relación a la poesía esto sucede por varios motivos: sus poemas se publicaron de forma dispersa (Excepto El Viaje del Parnaso) o intercalados en sus comedias y novelas. Y, por otra parte, la calidad de sus narraciones oscureció su quehacer poético.

Con relación al teatro, llegó a estrenar varias comedias, pero no logró nunca el triunfo, a pesar de que su afición nunca desfalleció.

Cervantes logró fama mundial gracias a su faceta como novelista. Los especialistas incluso opinan que solamente sus Novelas ejemplares ya hubiesen bastado para darle suficiente fama. A este respecto conviene decir que con ellas Cervantes inaugura la tradición de la novela corta en España. El mismo Cervantes era consciente de su papel de creador de la novela corta en este país: “yo soy el primero en haber novelado en lengua castellana, que las muchas novelas que en ella andan impresas, todas son traducidas de lenguas extranjeras”.



SU FACETA TEATRAL: De todas maneras, el teatro fue la gran vocación de Cervantes. Justamente su carrera surge cuando había una gran demanda de espectáculos entre el público. En un principio, Cervantes escribe sus obras teatrales adaptándoles a la regla clásica de las tres unidades (tiempo, espacio y acción) y a otros principios como la presentación de temas nobles, el uso de un lenguaje elevado y la presencia de personajes nobles también. Es el caso de La Numancia. Sin embargo, con Lope de Vega los preceptos clásicos se rompen e irrumpe una nueva forma de hacer teatro. Cervantes se adapta a esta corriente, y escribe según los nuevos moldes Los baños de Argel. Junto a estas obras, Cervantes publicó Ocho entremeses (obritas teatrales cortas de carácter popular y humorístico, que se representaban en los entreactos de obras más extensas). Los entremeses cervantinos constituyen un retrato admirable de las clases populares de la época.
EL INGENIOSO HIDALGO DON QUIJOTE DE LA MANCHA

Se trata de la novela más editada de la literatura española. Ha sido traducida a todos los idiomas cultos del mundo.

Cervantes creó en Don Alonso Quijano (Don Quijote) el lector ideal. Hasta tal grado se metía en sus libros que llegó a creérselos y a convertirse en protagonista.

El Quijote tiene un antecedente en un Entremés del siglo XVI: Don Bartolo enloquece leyendo romances y abandona su casa para imitar a sus héroes del romancero. Defiende a una pastora y acaba apaleado por el zagal que la pretendía. Y cuando es hallado por su familia se imagina que es rescatado por el Marqués de Mantua.
Finalidad de la obra: divertir y enseñar, aunque para comprender muchos de los guiños de la obra hay que saber de literatura y de costumbres de la época. Con respecto a la finalidad didáctica, en varias ocasiones ha señalado Cervantes que su obra nace para hacerle ver al mundo los disparates de la novela de caballerías. Y en efecto el Q es una parodia de todas ellas.

Ambición de totalidad: algo que se percibe claramente en las páginas del Q es el afán de totalidad, de abarcarlo todo, que muestra el autor. De manera especial, conviene señalar que esta obra es un auténtico retrato de la sociedad de la época, con personajes de todas las clases sociales, de diferentes profesiones y muestra de las más diversas costumbres y creencias populares.

Sancho vs. Don Quijote: Sancho representa el apego por los valores materiales, mientras que la empresa caballeresca de DQ ejemplifica la completa entrega a la defensa de un ideal libremente asumido (el amor, la justicia, el ansia de libertad, el valor humano). Pero no se trata de figuras contrarias, sino complementarias, porque en todo ser humano debe haber una dosis de cordura y de locura. Sancho actúa en ocasiones de mediador entre la realidad que existe de verdad y la realidad que DQ crea en su mente. Un buen ejemplo es la creación por parte de Sancho de un “neologismo” en el que busca un acuerdo: baciyelmo. Se trata de un modelo claro de relativismo y de perspectivismo. Finalmente, la estrecha relación entre los dos protagonistas provoca lo que se ha denominado la progresiva “quijotización” de Sancho.

DQ es el modelo, también, de un ideal ético y estético de la vida. Se hace caballero para defender la justicia en el mundo. Ante todo quiere hacer el bien y vivir la vida como si se tratase de una obra de arte (aspira a ser personaje literario). Consigue su objetivo de ser personaje literario en la segunda parte de la obra, por eso en su tercera salida busca sobre todo el reconocimiento como caballero. Toda su aventura termina cuando El caballero de la Blanca Luna le vence y le obliga a regresar a su casa.



El amor en el Quijote: muchos episodios del Q ejemplifican hechos de amor de signo bien diferente (desgraciados unos, felices otros). Pero el gran amor es el que DQ siente por Dulcinea, siguiendo estrictamente el canon del amor cortés (amor platónico). Por eso DQ cada vez que emprende una batalla se encomienda a su “señora” para que le infunda valor.

La novela como juego. Cervantes concibe su obra como un juego, un artificio literario. Por eso juega con la existencia de varios autores:

Capítulo 9: Cervantes alude a la existencia de un autor moro Cide Hamete Benengeli. Sería el “primer autor”.

 Traductor moro que pasa el manuscrito al castellano.

 El mismo Cervantes se ficcionaliza en su obra como “segundo autor”.

Final: DQ recupera la razón. Por eso, la principal derrota de DQ es haber recuperado la razón.


1 Hemos manejado como texto principal el volumen de la Biblioteca Básica de Literatura de Anaya.



Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət