Ana səhifə

Capitulo I ubicación y ámbito del estudio


Yüklə 13.69 Mb.
səhifə9/42
tarix18.07.2016
ölçüsü13.69 Mb.
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   42


- Valoración Ecológica de las áreas de fauna
Se asigna una valoración relativa a cada una de las unidades zoológicas, basada en la diversidad de especies, endemismos y la apreciación cualitativa del estado de las poblaciones en cada zona.
Cuadro N° 28. Valoración Ecológica de los Pisos Zoogeográficos


Pisos zoogeográficos

Valoración Cuantitativa

Valoración Cualitativa

Temperado-T

4

Alta

Subtropical-ST

3

Media

Tropical Oriental de Tierra Firme – TOF

5

Muy Alta


- Resumen de las Implicancias del Uso Antrópico de las Asociaciones del Hábitat

Las implicancias del uso humano de las asociaciones del hábitat se pueden visualizar y resumir en los siguientes aspectos:



i. Eliminación de los Espacios Verticales y Horizontales


Las actividades agropecuario forestales, han traído como consecuencia la desaparición de refugios, escondites y formas de desplazamiento de las comunidades de fauna primaria y secundaria, formándose nuevos hábitat de origen antrópico con cultivos de pastos, caña de azúcar, frutales y más cultivos de subsistencia que ofrecen mayor volumen de alimentos para algunas especies adaptadas a sistemas abiertos y alterados. Usualmente estas especies no son las más importantes desde el punto de vista de diversidad o endemismo. Los hábitat antrópicos cubren casi en su totalidad al piso Subtropical.

ii. Eliminación de Refugios y Elementos de las Cadenas Tróficas


La cacería de especies es selectiva. Las especies de mayor tamaño sean estos terrestres o acuáticos, mamíferos, aves, reptiles, peces son las más intervenidas por el volumen de carne, tamaño de sus pieles y partes de su cuerpo.
Especies muy importantes se van perdiendo en la cadena trófica que contribuyen significativamente en la manutención de los procesos naturales de la perpetuación de la biodiversidad, como es el caso de los primates que contribuyen en la dispersión de semillas, los felinos grandes en la regulación de la densidad poblacional de otras especies y los Apodiformes en la polinización de las plantas.
La actividad forestal elimina muchas especies de plantas que constituyen toda la fuente de vida de animales de menor tamaño que no son afectadas directamente por la cacería. Estas especies son muy importantes en la regeneración de los bosques por su actuación como agentes polinizadores y dispersores de semillas y también como reguladores de la densidad poblacional de otras especies de menor tamaño.

iii. Introducción de Especies Exóticas


La introducción deliberada o accidental de animales ajenos a los ecosistemas nativos, han contribuido a la depredación de las poblaciones de especies nativas, especialmente por la competencia de alimentos y por la introducción de plagas y enfermedades como es el caso del gusano o nuche introducido con el ganado vacuno.
- Gradientes Ecológicos

Los gradientes ecológicos están dados fundamentalmente por la fisiografía del terreno, clima y altura, en el área se distinguen tres gradientes:


El primero, corresponde a las tierras bajo los 800 m.s.n.m, con temperaturas que van de 23 a 26°C y pluviosidad que varía entre 2.500 y 3.500 mmm, formado por colinas, terrazas y llanuras.
El segundo, corresponde a las tierras entre 800 y 1.800 m.s.n.m, con temperaturas que varían entre 18 y 23 °C y pluviosidad que fluctúa entre 4.000 y 5.000 mm, formado por colinas y mesas.
El tercero, corresponde a las estribaciones de la Cordillera Oriental de los Andes, sobre 1.800 m.s.n.m, con temperaturas que varían entre 16 y 20°C y pluviosidad variable entre 3.000 y 4.000 mm, formada por relieves moderados y agudos.
- Valor del Paisaje para uso Turístico

Para determinar el paisaje para uso turístico es necesario fundamentarse en varios aspectos como entre otros la fisiografía y geología del terreno, estado de las poblaciones animales y vegetales y cultura de las comunidades.


En el área existen lagunas muy ricas en especies ictiológicas, depresiones de montañas (chevrones) de donde se originan varios ríos de la provincia y hasta donde emigran muchas especies de las zonas bajas, cavernas ricas en minerales y animales pequeños, plantas muy atractivas como epífitas (orquídeas, helechos, musgos, bromelias), animales con colores atractivos (colibríes, tucanes, papagayos, loras), entre otros son elementos básicos para la determinación de paisajes para uso turístico.
El paisaje en general tiene grandes potencialidades para ser utilizado en ecoturismo, turismo científico y recreación:
El primero para la observación de plantas, animales, lagunas y formas geológicas, los sitios predilectos serían las zonas poco intervenidas como el piso tropical oriental de tierra firme.
El segundo para la investigación de diversidad de flora y fauna, los sitios serían todos los hábitat naturales y antrópicos.
El tercero para el esparcimiento en sitios con atractivos como cavernas, lagunas, ríos, cascadas y otros que pueden encontrarse en varios lugares de la provincia, como las cavernas de la Colonia 24 de Mayo en el cantón Mera y las cascadas de Nuevo Mundo.
En resumen todos los paisajes de la provincia reúnen los condiciones necesarias para ser utilizados en los diferentes tipos de turismo.
- Continuidad Espacial de los Ecosistemas

En esta provincia se identifican ocho ecosistemas y tres pisos zoogeográficos.


Los ecosistemas de tierras bajas, de aguas blancas y de palmas mantienen en buen estado la integridad de sus elementos (flora y fauna), por lo tanto también mantienen la continuidad espacial de la cobertura vegetal y por ende la integridad de los hábitat de las especies y su continuidad en las provincias vecinas. Esto se debe a que una parte de estos ecosistemas están protegidos por el Parque Nacional Yasuní.
Los ecosistemas Pie de monte y Montano Bajo son los más intervenidos por la fragmentación y desaparición del hábitat, por lo tanto estos ecosistemas no guardan ninguna continuidad espacial entre la cobertura vegetal natural y antrópica, a excepción de la parte alta del ecosistema Montano Bajo.
Los ecosistemas de Neblina y Montano Alto mantienen en buen estado la integridad de sus elementos (flora y fauna), por lo tanto mantienen también la continuidad espacial de la cobertura vegetal y por consiguiente la integridad del hábitat de las especies y también guardan continuidad espacial en las provincias vecinas. Esto se debe a que estos dos ecosistemas están protegidos por el Parque Nacional Llanganates.
El ecosistema Antrópico mantiene la continuidad espacial del área intervenida y se conecta con sus similares de las provincias vecinas.
En resumen, los Pisos Zoogeográficos Temperado y Tropical Oriental de Tierra Firme no han sufrido mayores cambios, por lo tanto mantienen la continuidad espacial de su cobertura. El Piso Subtropical es el más intervenido el hábitat de muchas especies han desaparecido y otros están muy fragmentados, por lo tanto no guardan ninguna continuidad espacial.


      1. Biótico Forestal




        1. Metodología

La tipificación forestal en esta provincia tuvo dos enfoques para el estudio y definición de las unidades diferenciales, aplicando la altitud sobre el nivel del mar al que se encuentran las diferentes formaciones como característica básica, conforme se explica a continuación:
La delimitación y caracterización de las unidades forestales en las tierras localizadas sobre los 1.200 m.s.n.m., se efectuó de acuerdo con la Clasificación Preliminar de Formaciones Vegetales, utilizada en el Mapa de Vegetación Remanente del Ecuador Continental, (CIRCA 1.996 de Sierra et al), en la cual se describe la vegetación según su fisionomía con las formaciones altitudinales: Montano Bajo, Montano y Montano Alto. En la provincia de Pastaza no existe la formación Páramo porque el punto más alto se localiza a los 3.000 m.s.n.m. Para caracterizar los tipos de bosques, se empleo información de otros estudios forestales y la comprobación de campo.
Este sistema de clasificación vegetal, según los autores, tiene dos características:

Es un sistema de clasificación amplio aplicable a estudios que requieren un nivel medio de detalle.

Tiene una estructura jerárquica basada en características cuantificables a varias escalas de detalle en las que se utilizan herramientas de tecnología actual como el SIG y las imágenes de satélite.
De los 700 m.s.n.m. hacia la Llanura Amazónica, la clasificación de Sierra siguiendo el patrón altitudinal delimita en forma genérica la cobertura forestal existente, en tal forma que una extensa área está identificada como “Bosque Siempreverde de Tierras Bajas” y solamente se hacen dos delimitaciones por inundabilidad: tierras de aguas blancas y tierras de aguas negras. Sin embargo, las comunidades del bosque muy húmedo tropical donde hay agua suficiente y la temperatura es alta (3.000 mm y 25ºC) y con pocas variaciones durante el año, la vida puede alcanzar una diversidad muy alta con interrelaciones muy complejas.
En el presente estudio la delineación de los tipos de bosques, a partir de los 1.200 m.s.n.m., es decir incluyendo el Piemontano, hacia la Llanura Amazónica, se realizó utilizando el mapa de geomorfología que clasifica las tierras en base a la fisiografía del terreno; éste mapa fue elaborado por el Proyecto ZEE- ECORAE-2.002, utilizando la información del mapa Morfo-edafológico de PRONAREG-IGM,1.983. Las unidades fisiográficas del mencionado mapa se agruparon y sintetizaron de acuerdo con la tipología propuesta para la compatibilización Ecuador - Perú; además se utilizó el mapa de Uso y Cobertura Vegetal de DINAREN-2.001 para cuantificar la cobertura forestal actual, obteniéndose así el mapa forestal preliminar:

MAPA DE GEOMORFOLOGÍA



(Análisis y síntesis)




MAPA FORESTAL PRELIMINAR


INFORMACIÓN TEMÁTICA FORESTAL

Con el propósito de corroborar los límites de las unidades fisiográficas con las unidades diferenciales de los tipos de bosques, se analizó e integró la información del mapa temático forestal y el inventario realizado por CLIRSEN-Programa Forestal de 1.981, (no existen estudios a nivel provincial más actualizados) y además el trabajo de comprobación de campo.
La clasificación forestal delimitada se agrupa en tres grandes formaciones boscosas a partir de los 700 m.s.n.m. con subformaciones (tipos) por disectamiento o drenaje que es el factor preponderante en la definición de unidades diferenciales: Colinas, Mesas o Piedemonte Andino Lejano y Llanura Baja Plana o Pantanosa; esta clasificación sirvió para tener una mejor definición de las unidades de geomorfología previamente delineadas en el mapa temático elaborado, así se obtuvo la delimitación definitiva de los tipos de bosques para la provincia de Pastaza



Clima Fisiografía Suelos Especies características Volumen maderable



Superficie



MAPA FORESTAL PRELIMINAR

MAPA FORESTAL DEFINITIVO









MAPA DE COBERTURA Y USO

        1. Fuentes principales de información (materiales)

Los estudios utilizados en la clasificación de las unidades forestales y que también sirvieron para caracterizar y describir los “tipos de bosque” se resumen a continuación:
a. Inventario Forestal de la Región Amazónica Ecuatoriana

(Sector Central: Provincia de Pastaza): DINAF-CLIRSEN

El levantamiento de información se realizó en 1.981 y cubrió toda la provincia de Pastaza y algunas áreas de influencia (3.480.000 ha.). Se emplearon imágenes MSS Landsat en la banda 7 y se elaboró un mosaico no controlado a escala 1:250.000, además se emplearon imágenes de Radar y fotografías aéreas verticales. Se realizó la estratificación de la masa forestal y el diseño de inventario que tuvo una intensidad del 0.004% en parcelas de muestreo de 1 ha. La clasificación de las unidades forestales según caracteres fisionómicos y condiciones fisiográficas mostraron una alta correlación entre estos dos factores.


El procesamiento de los datos obtenidos en el inventario forestal se realizó en base a los programas desarrollados por el Centro Interamericano de Fotointerpretación de Colombia (C.IAF.), con los cuales se obtuvo información sobre: número de árboles, área basal, volumen, análisis estadístico y estructuras.
Estudio Forestal de la Región Noreste de la República del Ecuador. Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), 1988.
Se trata de uno de los pocos estudios que utiliza fisionomía y composición florística en la clasificación de los tipos de bosque. Los mapas de uso de la tierra y tipos de bosque cubrió 1.000.000 ha., en un polígono de forma rectangular localizado en las provincias de Orellana y Sucumbíos, por tanto constituyó importante información referencial para el presente estudio
Según correlación general observada, los árboles de copa grande corresponden a los estratos más altos (+de 40 m. de altura) y altos (30 a 40 m. de altura); en los estratos medios y bajos (10 a 30 m. de altura) predominan las copas medianas y pequeñas. Y en relación con la densidad se observó que en áreas húmedas y sitios bajos la densidad de copas es baja y en las partes altas o cuestas la densidad es alta.
b. Propuesta preliminar de un Sistema de Clasificación de Vegetación para el Ecuador Continental. (INEFAN-GEF, Sierra Rodrigo et al, 1996).

Este Sistema de clasificación emplea una estructura jerárquica en la que se puede llegar hasta el cuarto nivel de detalle: Formación Tipo, Formación Vegetal, Ecoregión y Asociación. Se emplean criterios fisionómicos y ambientales en el primer nivel, bióticos y topológicos en el segundo nivel., y en el tercer nivel caracteres florísticos y ecológicos definidos por condiciones geográficas y de aislamiento. Como lo sugieren los autores de este trabajo, es un sistema de clasificación amplio aplicable a estudios que requieren de un nivel medio de detalle sobre las características de la vegetación natural a nivel regional.


c.Large–scale abundance patterns in upper Amazonian tree communities

En este estudio, Nigel Pitman, analiza la diversidad alfa y los patrones de abundancia de comunidades de árboles en la alta Amazonía, investigación realizada en 24 parcelas que cubrieron 25 has. distribuidas en las siguientes formaciones fisiográficas: 15 en tierra firme, 5 en tierra plana inundada y 4 en tierra pantanosa. El inventario forestal correspondió a todos los árboles con diámetros a la altura del pecho (DAP) de 10 cm. en adelante.


Los resultados obtenidos en el área del Parque Nacional Yasuní en el Ecuador y el Parque Nacional Manú en el Perú, utilizados para describir la diversidad de las especies forestales y su frecuencia en tres niveles fisiográficos en los que se encuentran las parcelas permanentes de investigación: tierra firme, tierra plana inundada y pantano, enriqueció la caracterización sobre composición florística de las formaciones tipificadas en base a fisonomía y fisiografía en la provincia de Pastaza.


        1. Tipos de bosques en tierras < 700 m.s.n.m. ( según fisiografía)

Las tierras localizadas en promedio por debajo de los 700 m.s.n.m., en base a las características de geomorfología, se clasifican en: Cuenca Amazónica con relieve Colinado (H); y la Cuenca Amazónica Baja Plana y/o Pantanosa (K) y de los 700 m.s.n.m. hasta aproximadamente los 1.400 m.s.n.m. el Piedemonte con mesas y relieves derivados. De acuerdo con estos tres grandes paisajes geomorfológicos, se han identificado los siguientes tipos de bosques:
a. BNH/H1: Bosque Natural Húmedo de Colinas Bajas

Abarca el mayor porcentaje del área estudiada con 1.257.564 ha. y equivale al 43,26% de la superficie provincial. El clima se caracteriza con una temperatura promedio de 25ºC y precipitaciones que fluctúan entre 2.500 y 3.000 mm anuales. Debido a su localización y por las condiciones naturales que le mantienen sin intervención humana, en estudios anteriores se recomendó declarar a este bosque como “zona de reserva forestal”.


Corresponde a la denominada cuenca amazónica colinada, que de acuerdo con su geomorfología es de relieve disectado en colinas y en algunos sitios de superficies erosivas con cumbres redondeadas y vertientes convexo-cóncavas, que conforman las zonas bajas ubicadas sobre los 200 m.s.n.m.; también identificadas como mesetas poco disectadas en terrenos planos a ondulados, con pendientes que fluctúan entre 12 y 40%. La densidad de drenaje es muy baja y las distancias interfluviales muy amplias; predominan los suelos Oxic o Typic Distropepts de color rojo, arcillosos de fertilidad baja y con contenido de aluminio tóxico. Las especies de mayor volumen y frecuencia por ha., encontradas en el inventario de 1.981 son: Guapa (Virola peruviana), Canelo (Nectandra sp.), Yunyun (Terminalia oblonga), Hualis (Pseudolmedia laevis) y Machimanga. Se han encontrado hasta 415 árboles/ha de los cuales 244 fueron calificados comerciales. El volumen promedio para árboles con DAP> 10 cm. es de 154 m3/ha.
En el inventario botánico realizado por Neill (1.998) a 7 Km. de la plataforma Villano (Arco Oriente, Inc.) a 369 m.s.n.m., suelos bien drenados y con una capa orgánica de 10 cm. de espesor, se encontró un bosque maduro con un dosel de 30 a 35 m. de altura con árboles emergentes de hasta 40 m. como Chuncho (Cedrelinga catenaiformis) y Ceibo (Ceiba pentandra). Las especies dominantes del dosel y subdosel identificadas en éste estudio fueron: Sande (Brosimum guianense), Intachi (Chimarris hookeri), Peine de mono (Apeiba aspera), Guambula (Minquartia guianensis), Tucuta (Guarea kunthiana), Rumi pacay (Inga brachyrhachis), Amarillo (Symphonia globulífera), Apio (Pouteria torta), Maní de árbol (Caryodendron orinocense), Coco (Virola peruviana), Cara caspi (Compsoneura spruceii). Además palmas como el Pambil.
b. BNH/H2: Bosque Natural Húmedo de Colinas Altas

Abarca una extensión de 88.548 ha. conformando una sola unidad con la formación chevrones en el mapa temático, representa el 3.05% de la superficie total de la provincia. La temperatura promedio mensual es de 24ºC y la precipitación promedio anual varía entre 3.000 y 4.000 mm.


Según el mapa de fisiografía corresponde al Corredor Arajuno-Canelos que separa la continuidad del cono de deyección; predominan los suelos Oxic o Tipic Distropepts de color rojo, arcillosos de baja fertilidad y con aluminio tóxico.
En la información temática forestal anterior se identificaron dos clases de colinas (altas y bajas), pero en el fisiográfico utilizado en el presente estudio conforma una sola formación; por tanto, en el mapa actualizado se ha delimitado un solo tipo de bosque. Las especies forestales características en las dos colinas son similares, pero varían en volumen según el inventario realizado en 1.981. Para presentar toda la información de este tipo de bosque, se describen las dos zonas identificadas en la clasificación anterior. La mayor superficie está conformada por “colinas altas”, desarrolladas sobre pendientes moderadas a fuertemente socavadas que van del 30% al 80 %; se hallan atravesadas por esteros y pequeñas quebradas que indican diverso grado de disectamiento. La altitud de las colinas fluctúa en más de 50 m., con cimas agudas y/o redondeadas. Según el estudio del perfil topográfico esta subformación se halla entre 650 y 700 m.s.n.m.
Una superficie menor, localizada al norte cerca al río Napo y sureste entre Canelos y el río Copataza de la misma formación, que en éste estudio no se consideró necesario delinearla como unidad diferencial aparece como “colinas bajas”; presenta pendientes más moderadas de hasta 30%, también atravesada por quebradas y esteros; la pendiente característica va de fuertemente ondulada a colinada y según el levantamiento del perfil topográfico, esta subformación se halla entre los 640 y 680 m.s.n.m., lo que significa una diferencia mínima en altitud.
Las especies más frecuentes y abundantes encontradas en un inventario de aprovechamiento realizado en el 2.001 sobre 100 has. para árboles con DAP>30 cm (Vía Puyo-Macas pasando el poblado de Pitirishca, a la altura del sitio denominado San Ramón, a una distancia de 30 Km. en dirección oeste-este), fueron: Sangre de Gallina (Otoba glycicarpa), Canelo (Nectandra sp.), Guapa (Virola peruviana ó Dialyanthera sp.), Cuero de sapo (Gyranthera sp), Matapalo (Ficus sp), Pituca (Claricia rasemosa), Maní de árbol (Caryodendron orinocense). Sin embargo la especie más cotizada comercialmente de abundancia relativa y que actualmente se está extrayendo es el ahuano (Swietenia macrophylla).
En el inventario de 1.981 las especies de mayor volumen y abundancia por ha., que fueron identificadas son: Guapa (Virola peruviana ó Dialyanthera sp.), Canelo (Nectandra sp.), Hualis (Pseudolmedia laevis) y Pumbuchi (Vochysia feruginea). Las especies Guapa y Pumbuchi tienen los mayores valores tanto en número de árboles como en volumen, en promedio para todas las especies el volumen varía entre 150 y 250 m3/ha. para árboles con DAP> 10 cm. Según el mismo estudio, la explotación está limitada por las condiciones topográficas, pero si se toma en cuenta su potencialidad, puede ser económicamente viable su aprovechamiento pero deberá insistirse en la necesidad de implementar estrategias sustentables.
- Trabajo de campo

En la comprobación de campo, dentro de la unidad forestal delimitada como Colinas Altas del mapa temático, se recorrió por un área de mayor altitud a la de este tipo de bosque, localizada en la Comunidad San Mariano de Guajuno, parroquia Arajuno. El sitio de entrada se halla a la altura del control forestal (5 Km. del poblado); aquí se tomó información en una parcela circular de 500 m2 a 830 m.s.n.m., cerca de una laguna que los nativos consideran con potencialidad turística; se contabilizaron 18 árboles (DAP>10 cm) y 10 especies, el Guarango (Acacia spp) es el árbol predominante por su tamaño, las otras especies identificadas fueron: Guabo Rojo (Inga sp), Uva (Pourouma minor), Tucuta (Guarea kunthiana), Sangre de Drago (Croton lechleri), Chirimoya de Monte (Anona spp) y Chirimitia.


- Mesetas

En esta formación fisiográfica llamada también “Mesas”, se desarrollan actividades productivas de subsistencia. Para diferenciar los bosques de Meseta se toma en cuenta la fisionomía asociada con la fisiografía. La fisionomía está relacionada en el estudio de 1.981 con el tamaño y densidad de copas y la fisiografía con el grado de disección; mediante esos elementos se han distinguido las dos siguientes unidades forestales:


c. BNH/Ma: Bosque Natural Húmedo de Mesetas Fuertemente Disectadas

Cubre 85.126 has. y equivale al 2,93% de la provincia. Está localizado a continuación de la zona de colinas altas sobre los 400 m.s.n.m. El clima es similar al Bosque de Colinas Bajas, es decir tiene una temperatura promedio de 25ºC y precipitaciones que fluctúan entre 2.500 y 3.000 mm anuales.


El relieve se caracteriza por presentar una fisiografía colinada baja con una disección moderada a fuertemente disectada con colinas de pendiente variable entre 12% y 70% y alto drenaje. Son mesetas erosivas subestructurales, con distancias inter-fluviales cortas, lo que indica la alta densidad de drenaje. Suelos de color pardo muy profundos y arcillosos con baja fertilidad y contenido de aluminio tóxico muy alto, predominantemente Oxic Distropepts tendiendo a Haplorthox. Las especies comerciales de mayor volumen y frecuencia identificadas en el inventario de 1.981 fueron: Guapa (Virola peruviana o Dialyanthera sp.) y Sapote (Sterculia colombiana). En esta zona además se detectaron formaciones puras de la palma Morete y se encontró un volumen promedio de 139 m3/ha para árboles con DAP> 10 cm.
En el inventario botánico del Proyecto Villano, cerca de la zona de Chevrones al noreste de la comunidad de Chuya yacu (campamentos No 9, 10 y 11, Km 25, 27 y 29), la vegetación dominante está conformada por árboles emergentes de 40 m. de alto como: Torta (Parkia multijuga), Talar (Parkia balslevii), Ceibo (Ceiba pentandra). En el dosel y subdosel se encuentran árboles de hasta 35 m. de alto como Pinchi (Nectandra memebranaceae), Sapote (Sterculia colombiana), Laurel (Cordia alliodora), Urcu apio (Pouteria pubescens), Copal (Dacryodes peruviana), Guambula (Minquartia guianensis), Uva (Pourouma minor), Guachanse (Caryodendron orinicense), Ila (Ficus paraensi), Piton (Grias neuberthii), Tucuta (Guarea kunthiana), Yunyun (Terminalia oblonga), Mulchi (Eugenia florida). Huallis (Pseudolmedia laevis), Chichico uvillas (Pourouma bicolor), Sangre de gallina (Otoba glycicarpa). Además árboles para otros usos como Sangre de Drago (Croton lechleri), Guaba (Inga sp.) y la palma de Pambil (Iriartea deltoidea). En los alrededores del último campamento el estudio destaca la presencia de Cedro (Cederla odorata) con árboles bastante jóvenes.
d. BNH/Mb: Bosque Natural Húmedo de Mesetas Medianamente Disectadas

En la presente clasificación, corresponde al segundo tipo de bosque más grande en la provincia con 593.855 has. equivalente al 20,43%. La temperatura promedio mensual es de 25ºC y la precipitación varía entre 2.500 y 3.000 mm.


Según el mapa de fisiografía, estas mesas corresponden a la continuidad estructural del gran cono de deyección que empieza en la zona de pie de monte pero que se encuentra separada por la zona colinada de Arajuno-Canelos. Se presenta con superficies disectadas y cimas agudas y colinadas sobre un basamento horizontal, el sustrato corresponde a capas de areniscas, conglomerados meteorizados, presentan pendientes variables entre 5 y 70% con suelos de tipo Oxic-Dystropepts. Las especies comerciales de mayor volumen y frecuencia encontradas por ha. en el inventario de 1.981 fueron: Guapa (Virola peruviana ó Dialyanthera sp.), Canelo (Nectandra sp.), y Pumbuchi (Vochysia feruginea) que presentan volúmenes promedios significativos. El inventario arrojó un volumen promedio de 167 m3/ha. por árboles con DAP> 10 cm.
En una parcela temporal de 100 m. x 25 m. (0.25 ha.), a 460 m. entre los ríos Lliquino y Villano, en suelo rojo drenado se encontraron: Sangre de gallina (Otoba glicycarpa), Guapa (Virola flexuosa), Tucuta (Guarea kunthiana), Iryanthera juruensis, Trichilia septentrionalis, Pseudolmedia lavéis, Clarisia racemosa, Pouroma bicolor. En el subdosel se encuentran Mani de árbol (Caryodendron orinocense), Grias neuberthii, Tetrathylacium macrophyllum, Bahuinia brachicalyx, Browneopsis ucayalina, Hasseltia floribunda, Meltteniusa tessmanniana, Pambil (Iriartea deltoidea).
e. BNH/K1: Bosque Natural Húmedo de Llanura Aluvial Media y Baja

Cubre 47.112 ha. equivalente al 1,62% de la provincia. La temperatura promedio es de 25ºC y la precipitación anual fluctúa entre 2.500 y 3.000 mm.


Conformado por la llanura baja inundable temporalmente en una faja delgada junto al Río Pastaza, de relieve plano desarrollado sobre aluviones recientes con pendientes de 0,5% con mal drenaje a menudo con agua o gley en su perfil, predominando suelos Tropaquepts; y la llanura no inundable en tierras un poco más elevadas, de origen sedimentario y/o acumulación antigua, áreas ligeramente drenadas y suelos del tipo Distropepts y Tropaquepts. En este bosque hay presencia de palmas y las especies forestales, poseen grandes raíces tablares y gran fuste pero con una distribución rala. Las especies más representativas son: Tucuta (Guarea sp), Yunyun (Terminalia sp), Laurel (Cordia alliodora), Canelo (Nectandra sp) y Uvillas (Ochroma ssp.). El volumen promedio encontrado fue de 117 m3/ha. para árboles con DAP> 10 cm.
En el Perú se ha identificado la unidad diferencial denominada Palmerales Mixtos, que se localizan en las terrazas bajas de drenaje imperfecto a pobre (neumatóforos en las palmeras como Mauritia flexuosa, con dominancia de palmeras asociadas a Coussapoa trinervia. Árboles dispersos de: Sapium sp., Quararibea sp., Grias sp., Pourouma sp. Árboles gigantes como: Hura crepitans y Chorisia sp.
f. BNH/K2: Bosque Natural Húmedo de Terrazas Bajas y Depresiones

Este bosque cubre 203.055 ha. con la presencia de superficies variables de Moretales conformando una sola unidad, representan el 6,99%. La temperatura promedio es de 25ºC y la precipitación anual varía entre 2.500 y 3.000 mm.


Son terrazas aluviales bajas y muy bajas inundables temporalmente con drenaje escaso, y pequeñas depresiones pantanosas que se han formado por el proceso evolutivo de los ríos; en las terrazas muy bajas y depresiones crece en manchas la palma Morete (Mauritia flexuosa). Los suelos son variables y hay la presencia de material vegetal en descomposición. Se clasifican como Tropofibrists. Entre las especies predominantes según el inventario de 1.981 se encuentran: Machimanga, Ñashamuyo, Ceibo (Ceiba pentandra), Guapa (Virola peruviana), Canelo (Nectandra sp), Tucuta (Guarea kunthiana). El volumen maderable puede alcanzar hasta 189 m3/ha., excepto en las pequeñas depresiones en donde predomina el Morete.

- Comprobación de Campo

En el viaje por el río Curaray desde Lorocachi aguas arriba, se observa en forma predominante el Ceibo como árbol emergente y una abundante regeneración de árboles pequeños de Guarumo de 5 a 8 m. de altura, varios troncos han crecido en forma horizontal en dirección al río y luego con una curvatura hacia arriba, probablemente debido a la competencia en luz; también en forma abundante aparece la especie Tangarama que se distingue fácilmente por su flor de color amarillo-rosado, y otras especies como: Sapote (Sterculia colombiana), Tucuta (Guarea sp), Cedro (Cederla odorata), Canelo (Nectandra sp), Balsa (Ochroma sp), Sangre de Drago (Croton lechleri), Guapa (Virola peruviana), Chuco (Eritrina ulei), Capirona, Samari, Mupuchi, Ulloganga caspi.


Se observó solamente dos pequeñas manchas de Morete; según conocedores de la zona, las superficies grandes se encuentran penetrando unos 200 a 300 m. de la orilla hacia el interior de la selva, por lo que fue difícil comprobar su presencia conforme aparece en el mapa de fisiografía. Existen otras palmas que el guía identificó como Siona y Conambo; además se pudo observar las pequeñas y aisladas chacras de cultivos que mantienen los nativos (purinas) a lo largo del río con: maíz, plátano, yuca, maní, camote, papachina, zapallo, ají, caña y papaya. Los indígenas no viven cerca de la chacra, tienen sus viviendas en el poblado de Lorocachi y viajan a la chacra para cultivar, cosechar o de vacaciones.
En el Perú las zonas de pantanos que ocupan las depresiones de las terrazas bajas se denominan Renacales, se caracterizan por la presencia de árboles con raíces zancos grandes o gigantescos y otros con tallos y ramas espinosos: Ficus sp., Iryanthera sp.; palmas como Mauritiella aculeata. En la época de vaciante aparecen especies pioneras como Cecropia latiloba y Triplaris sp.
g. BNH/K3: Bosque Natural Húmedo de Terrazas Indiferenciadas ( Va1 y Va2)

Este bosque tiene una extensión de 260.755 ha. equivalente a 8,97%; en cuanto al clima abarca las isotermas de 24ºC y 25ºC con precipitaciones anuales de 2.500 a 3.500 mm.


Está conformado por un complejo aluvial de terrazas indiferenciadas con niveles variables, se incluyen terrazas altas que aparecen en el mapa de fisiografía en pequeñas superficies. Son terrazas encajonadas incluyendo bancos inestables de lecho, depósitos variables más o menos evolucionados con sitios de buen drenaje y otros de mal drenaje; suelos limo-arcillosos compactos moteado de “gley” en suelos mal drenados con fertilidad muy baja de uso muy limitado, se pueden encontrar suelos de acuerdo a las unidades que cruzan.
En la clasificación pedo-morfológico corresponde a terrazas altas y muy altas, la disección del relieve es suave o inexistente de altitud variable, con suelos Oxic Dystropepts. En las riberas del río Villano y Santa Cecilia, se encontraron estas terrazas con suelos relativamente fértiles en donde predominan cultivos de café, cacao, plátano, yuca y papaya; además áreas con pasto gramalote (Axonopus scoparius). Entre las especies silvestres que se cultivan (Neill-1.998), se encuentran el maní de árbol (Caryodendron orinocense) y el chicle muyo (Lacmellea lactescens).
Según el autor mencionado, en las terrazas indiferenciadas del río Arajuno se encuentra el bosque más grande de la verdadera Caoba (Swietenia macrophylla), que ha tenido una fuerte explotación ilegal y está en peligro de extinción, por lo que ahora se trata de incluirla en la lista internacional de especies amenazadas (Lista II de CITES).
Las especies maderables predominantes son: Sangre de gallina (Otoba glicicarpa), Canelo (Nectandra sp), Tucuta (Guarea sp), Guabo (Inga sp), Guarumo (Cecropia sp.), Sapote (Sterculia apeibophylla), Eschweilera sp. Al sur de Pandanuque Neill identificó 20 especies con mayor índice de importancia, entre ellas: Ceiba pentandra, Guarea kunthiana, Caryodendron orinocense, Guarea macrophylla, Terminalia amazónica, Ocotea sp., y otras. En área intervenida se identificaron especies de bosque secundario como: Croton lechlerii, Ochroma pyramidale, Cecropia sciadophylla, Vernonia patens, Trema micrantha y Sapium marnieri. No existe información sobre el volumen maderable en este tipo de bosque, pero puede ser similar al del bosque de terrazas bajas que en la tipología forestal de 1.981 aparece como una sola unidad, no obstante se necesita un trabajo de campo más amplio para tener datos más confiables; en la parcela temporal de 0,25 has. localizada al sur de Pandanuque se encontró un área basal de 14,74 m.2 para este bosque, que si se proyectara a 1 ha. se obtendría 58,96 m2 y un volumen excesivamente irreal; se debe a la presencia de un árbol emergente de Ceibo que el solo tiene 7,07 m.2 de área basal (Estudio de impacto ambiental, Herbario Nacional-Jatun Sacha, 1.998).

h. BNH/K4: Bosque Natural Húmedo de Llanura Aluvial Alta

Cubre 12.567 ha. equivalente al 0,43% del total provincial. La temperatura promedio mensual es de 25 ºC y la precipitación de 2.500 a 300 mm. anuales.


Bosque de relieve plano, compuesto por aluviones antiguos bien individualizados entre el contacto de las colinas y el lecho mayor del río, con pendientes de 0,5% y suelos del tipo Eutropepts-Dystropepts. Corresponde al valle fluvial no inundable con buen drenaje en unos sitios y malo en otros (Va1 y Va2), se emplazan en las vegas de los ríos formando largas fajas en unos casos o pequeñas superficies en otras, generalmente en lugares donde no son susceptibles de inundaciones se localiza la influencia humana. En este bosque las principales especies registradas fueron: Guapa (Virola peruviana ó Dialyanthera sp.), Canelo (Nectandra sp), Tucuta (Guarea sp) y Machimanga.


        1. Breve discusión sobre la tipificación forestal en la Amazonía

La tipificación de bosques es una técnica empleada en inventarios forestales, aprovechamiento y manejo de áreas forestales, que ayuda al administrador en la toma de decisiones; sin embargo, dada la complejidad de los ecosistemas del bosque húmedo tropical y el nivel de conocimiento actual sobre su diversidad e interrelaciones con el entorno físico y biótico, no es posible planear actividades de aprovechamiento sin correr riesgos futuros que en lo posible deben ser minimizados.
a. La Heterogeneidad de los Bosques Húmedo Tropicales

El investigador David Neill, hace hincapié en la heterogeneidad y la distribución no uniforme de los bosques de la amazonía ecuatoriana, demostrada en estudios en los cuales encontró composiciones florísticas diferentes en tierras de colinas bajas con suelos arcillosos rojizos de la clase Oxic-Dystropept, (hábitat que ocupa cerca del 70% de la amazonía ecuatoriana), en donde indistintamente aparece abundancia y diversidad de árboles de la familia Sapotacea como los encontrados en la zona del río Tiguino (Petro Canadá-Bloque 9) con presencia ecológicamente dominantes, conocidos por la alta calidad de la madera: dura, pesada y durable, resistente al deterioro, o madera suave como Myristicaceae y Leguminosas que se utilizan principalmente en desenrollo. En el sitio Conoco`s Amo (Parque Nacional Yasuní) encontró en forma predominante las Myristicaceae, especialmente Otoba, Virola y Osteophloeum, las tres especies conocidas como “Sangre de gallina” de madera relativamente de baja calidad. Igualmente el árbol gigante de Cedrelinga catenaiformis es muy abundante en el sitio Yasuní, ausente en el río Tiguino. Por lo tanto según el autor, el estudio demostraría que los recursos naturales en la amazonía no tienen una distribución uniforme.

En el estudio realizado por Pitman en cambio, sobre los patrones de abundancia de comunidades de árboles en la alta amazonía (árboles con DAP igual o mayor a 10 cm.), realizado en 24 parcelas de 1 ha. distribuidas en los siguientes niveles fisiográficos del Parque Nacional Yasuní: 15 en tierra firme, 5 en tierra plana inundada y 4 en tierra pantanosa, se determinó que un número muy grande de especies comunes están concentradas en las familias: Arecaceae, Moraceae, Myristicaceae y Violaceae; el resultado de este estudio es coincidente con el obtenido en el inventario forestal realizado por JICA en la provincia de Orellana (sobre 100.000 has.) en donde de 307 especies encontradas con DAP> 10 cm, un 50% del volumen de la masa forestal está concentrada en tres familias: Moraceae, Leguminoceae y Myristicaceae.

Además el estudio de Pitman demuestra, que si bien más especies aparecen con una densidad de menos de un individuo por ha., también más árboles pertenecen a un grupo pequeño de familias que aparecen comúnmente a lo largo de la amazonía. Estas especies comunes combinan alta frecuencia con alta abundancia local formando grupos dominantes que pueden ser predecibles en cientos de kilómetros cuadrados. Esto fue comprobado por el autor al encontrar que cerca de 1/3 de las 150 especies más comunes en los bosques ecuatorianos también se encuentran en las 150 más comunes en el Perú en sus respectivas áreas de estudio.

Lo anterior condujo a Pitman a plantear: que las comunidades de árboles tropicales no son cualitativamente diferentes de su contraparte en temperatura, donde un poco de especies comunes concentradas en unas pocas clases taxonómicas de árboles altos pueden dominar inmensas áreas de bosques. La hipótesis del autor es que: “Más bosques de la amazonía son dominados por similares oligarquías en forma natural observadas en el Ecuador y Perú”, y por tanto se argumenta que los patrones encontrados son más indicativos de que existe una dinámica basada en nichos estables que en dinámicas de desequilibrios basadas en imprevistos.

Si la hipótesis resulta ser verdadera, se puede suponer que un tipo de manejo como el de “cortas en fajas” o “bosquetes”, en el largo plazo darán como resultado una comunidad de árboles con predominio al original; sin embargo, el tamaño de las unidades de aprovechamiento como el tiempo solo pueden tener respuesta con investigación científica de largos períodos. Aunque el estudio se refiere y con razón al grupo de especies oligarcas comunes, parece ahora más importante proteger a las especies raras que tienen más peligro de desaparecer sin que se llegue a conocer su uso, no como biomasa sino en los campos medicinal, químico industrial, etc.

La descripción de especies realizada por tipos de bosques en el presente estudio también demuestra que se repiten varias de ellas en todas las formaciones forestales en las tierras localizadas por debajo de los 700 m.s.n.m., y también se puede incluir el pie de monte con esta característica.

b. Dinámica de los Bosques Amazónicos

En el estudio de impacto ambiental para el oleoducto de Arco, David Neill, 1.998, se analiza la dinámica de los bosques amazónicos que es de importancia en su visión de manejo y conservación, por lo que se expone textualmente a continuación:

“Estudios recientes (resumidos en Phillips et al, 1.994) han indicado que los bosques tropicales de la alta amazonía en Perú y Ecuador están entre los más dinámicos en el mundo así como los que tienen la más alta diversidad de árboles (Gentry, 1.988). El término dinámico en este sentido se refiere a las tasa de mortalidad, reclutamiento y crecimiento de los árboles. Los bosques de la amazonía occidental tienen más especies por ha. que cualquier área en el mundo (hasta 300 especies por ha.; además, los árboles crecen más rápidamente y se mueren a una edad más joven que en la mayoría de los bosques tropicales en otras regiones.

Una parte de los estudios citados en Phillips et al, 1.994, proviene de estudios realizados en parcelas permanentes en la Estación Biológica Jatun Sacha, cerca de Misahualli, y la reserva El Chuncho, cerca de la ciudad de Coca, ambas en la provincia del Napo. Estos datos basados en cinco años de observación indican que, en una tasa anual de mortalidad de 1,5% de los árboles, y también, una tasa anual de reclutamiento de 1,5% aproximadamente (Palacios, 1.994).

En términos estadísticos, estos datos significan que la “esperanza de vida” de un árbol de 10 cm. o más en el bosque amazónico del Ecuador, es solamente alrededor de 64 años. Obviamente, algunos individuos sobreviven cientos de años y alcanzan tamaños muy grandes, pero el alto dinamismo que se ha reportado para los bosques de la amazonía ecuatoriana podría explicar la alta frecuencia de claros en el bosque y la escasez relativa de árboles muy grandes, en comparación con otras regiones de bosques tropicales como, por ejemplo, las Guayanas en el noreste de América del Sur o los bosques tropicales de Borneo en el sureste de Asia.

En la amazonía ecuatoriana, la causa más frecuente de la mortalidad de los árboles grandes del dosel, es probablemente la caída de los árboles con raíces superficiales, durante los períodos de ventarrones fuertes y aguaceros. Este tipo de tormenta es más frecuente en la región durante los meses de septiembre y octubre.



c. El Clima como Factor Importante

El factor más importante en la clasificación de un sitio de acuerdo con varios autores es el clima, por tanto suelo y topografía están subordinados al clima según esta hipótesis.

Investigaciones realizadas sobre la influencia de la temperatura en la fisiología vegetal, encontraron que cuando son mayores a 30 ºC limitan el crecimiento del bosque igual que sucede con las temperaturas bajo 0 ºC, por ese motivo se utiliza la biotemperatura para la clasificación de la flora, zonas de vida y otros sistemas semejantes.


        1. Tipos de bosques en tierras > 700 m.s.n.m. (según fisiografía y Formaciones Vegetales de Sierra et. al. )

A partir de los 700 m.s.n.m. aproximadamente, se halla la franja conocida como pie de monte que en este caso está caracterizada en base al mapa temático forestal de 1.982 y la fisiografía del terreno. De esta formación hacia la zona denominada alto-andina los tipos de bosque están delimitados y descritos según la Clasificación de Formaciones Vegetales de Rodrigo Sierra et al, y otras fuentes de información que emplean parámetros de altitud, clima y topografía para caracterizar las formaciones vegetales y/o tipos de bosques.
a. BSVPM: Bosque Siemprever de Piemontano (700 a 1.300 m.s.n.m.)

En la provincia de Pastaza, el Pie de monte es un ecosistema de gran importancia por la actividad humana que se ha desarrollado. En casi toda el área de la Meseta de Pastaza, el bosque original ha sido talado y reemplazado con pasto gramalote, cultivos de caña de azúcar (entre 2.500 y 3.000 has. según el trabajo de campo) y pequeñas superficies de naranjilla. Cubre 98.363 has. y equivale al 3,38% de la provincia. El clima, según el mapa de isotermas varía entre 18 y 20ºC y una precipitación según el mapa de isoyetas de 3.000 a 4.000 mm. anuales, incrementándose hasta 5.000 mm. en el área localizada entre el Puyo y Teniente Hugo Ortiz.


Según la fisiografía está conformado por tres clases de mesas: De cimas planas a onduladas; disectadas con cimas agudas y mesas erosionadas; además se encuentran colinas fuertemente disectadas y chevrones con cimas agudas y laderas fuertes. El bosque se caracteriza por la abundante presencia de Pambil (Iriartea deltoidea o corneto) que puede aparecer con más del 70% de la composición florística (inventario de 1.981). Los suelos son ácidos de color gris del tipo hidromórfico, con alta retención de agua y de rápida compactación. En esta faja altitudinal el estudio de clasificación de bosques de 1.981, delimita las siguientes subformaciones boscosas:
- Bosque de Cordillera

Esta formación corresponde a las estribaciones bajas de la Cordillera Oriental, entre las cotas de 700 a 1.000 m.s.n.m., de características geomorfológicas estructurales, de pendientes fuertes y superficies erosionadas.


Por sus condiciones topográficas, geológicas y de suelos, se recomienda que los bosques se mantengan principalmente cumpliendo funciones de protección hidrológica no obstante el potencial forestal, en el que se determinó 26 especies comerciales de un total de 42, encontrándose  mayores porcentajes de volúmenes en las especies:
1   ...   5   6   7   8   9   10   11   12   ...   42


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət