Ana səhifə

Capitulo I ubicación y ámbito del estudio


Yüklə 13.69 Mb.
səhifə6/42
tarix18.07.2016
ölçüsü13.69 Mb.
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   42

Cuadro N° 17. Resumen de la Sinopsis de las unidades de vegetación





Formación vegetal

Características especiales

Fisiografía y Suelos

Sup. Ha

%

BSVMA-AOR

2800 m.s.n.m.

BNM-AOR 2000-2800 m.s.n.m.

BSVMB-AOR 1200-2000 m.s.n.m.

BSVPM-OR 600-1200 m.s.n.m.



Vegetación abundante con árboles no mayores a 10 m de alto, cubiertos de plantas epífitas, cumple funciones de control de producción de sedimentos

Vegetación densa, con árboles hasta de 25 m de altura cubiertos de abundantes especies epífitas, cumple funciones en la generación de agua y en el control de la producción de sedimentos.


Vegetación relativamente abundante con árboles de hasta 30 m de altura con epífitas, lianas y bejucos, cumple la función de control de producción de sedimentos.
Vegetación alta con estrato bajo denso con árboles emergentes con abundantes lianas y bejucos, cumple funciones de generación de agua y control de la producción de sedimentos.

Localizado dentro del gran paisaje de la vertiente andina alta, sobre suelos con afloramientos rocosos.
Ubicado dentro del gran paisaje de la vertiente andina alta, sobre suelos limosos con afloramientos rocosos
Ubicado dentro del gran paisaje piedemonte sobre suelos Poco profundos meteorizados

Ubicado dentro del gran paisaje piedemonte sobre suelos arcillosos poco profundos con aluminio.



553
4.581
3.117
98.363

0,02
0,16
0.11
3.38

BSVTBF-OR <600 m.s.n.m.

BITB-AB <600 m.s.n.m.

BITB-P

<250 m.s.n.m.

ANTROPICO

800-1200 m.s.n.m.


Vegetación heterogénea con árboles emergentes de más de 40 m de altura con lianas, bejucos y epífitas, preserva material genético, étnias y culturas nativas.

Vegetación con estratos horizontales, inundables, con árboles hasta de 35 m de altura.


Vegetación de moretales con abundantes hierbas en el estrato bajo.


Vegetación formada por especies naturales e introducidas, cubierta de cultivos permanentes y de ciclo corto y bosques secundarios.



Localizado dentro de los grandes paisajes cuenca amazónica colinada y cuenca amazónica baja plana sobre suelos Arcillosos muy profundos con aluminio tóxico

Localizado dentro del gran paisaje cuenca amazónica baja plana sobre suelos Meteorizados y lixiviados.

Asentado dentro del gran paisaje de la cuenca amazónica baja plana sobre suelos de estructura suelta y drenaje escaso
Asentado dentro del gran paisaje del piedemonte sobre diversos tipos de suelos.


2447622

65.047
35.912


214.370

84,2

2,24
1,24


7,37

Fuente: Datos procesados por el consultor


        1. Caracterización de las Formaciones Vegetales


a. Bosque Siempreverde Montano Alto de los Andes Orientales BSVMA-AOR

Esta formación tiene correspondencia en otros sistemas: (AS). Incluye la ceja andina. (C) Incluido en el bosque húmedo montano, bosque muy húmedo montano, bosque pluvial montano. (H). bosque nublado.


Tiene 553 ha, equivalente al 0,02% de la superficie de la provincia, se extiende dentro de una franja, sobre 2.800 m.s.n.m., ocupando la zona más alta del cantón Mera. Se ubica dentro del gran paisaje de la vertiente andina alta sobre suelos limosos con afloramientos rocosos y ceniza, esta protegida por el Parque Nacional Llanganates en una superficie de 12.744 y de aquí se origina los afluentes del río Chontayacu.
La vegetación es muy densa y es de transición entre el montano alto y el páramo. En sentido vertical está formada por árboles, arbustos y hierbas epífitas y terrestres que no superan los 10 m de altura. Según los registros de especies, en esta formación no se han realizado mayores estudios, sin embargo de acuerdo a resultados de estudios en áreas de influencia cercanas se estima de la existencia de una gran diversidad de especies ya que solamente en endemismo se registran más de 12 especies, en su mayoría pertenecientes a la familia Orchidaceae.
Sobre el estado de conservación, no existen especies amenazas ni en peligro de extinción, sin embargo posiblemente por procesos naturales se registran 7 especies endémicas vulnerables.
En relación a usos y potencialidades, la vegetación está cumpliendo funciones muy importantes en la producción de alimentos para los animales, en la generación de agua y en el control de la producción de sedimentos. La importancia económica de las especies es un potencial bajo el manejo de bromélias, orquídeas y otras, ya que para el efecto existe el recurso genético que está protegido por el Parque Nacional Llanganates, de donde puede ser extraído el material para su reproducción fuera del área protegida. Ver anexos 1, 2 y 3 y cuadros 3 y 4.
- Especies características: Eugenia sp. (arrayán), Miconia latifolia (colca), Oreopanax spp. (pumamaqui), Puya spp. (achupalla), Escallonia myrtilloides (chachacoma), Cerastostema alatum.
b. Bosque de Neblina Montano BNM-AOR

Esta formación tiene correspondencia en otros sistemas: (AS). Incluido en selva submesotérmica subandina de la Cordillera Oriental, selva submesotérmica andina de la Cordillera Oriental. (C) Incluido en bosque húmedo montano bajo, bosque muy húmedo montano bajo, bosque pluvial montano. (H). Bosque nublado.


Tiene 4.581 ha, equivalente al 0,16% de la superficie de la provincia, se extiende dentro de una faja entre 2.000 y 2.800 m.s.n.m., ocupa la zona alta del cantón Mera, se ubica dentro del gran paisaje de la vertiente andina alta sobre suelos limosos con afloramientos rocosos y cenizas. Esta formación está protegida por el Parque Nacional Llanganates y de aquí se originan los afluentes de los ríos Yuracyacu y Chontayacu tributarios del río Anzu.
En sentido vertical la vegetación está formada por árboles, arbustos, hierbas epífitas y terrestres, caracterizándose por la presencia de abundantes especies eífitas y por árboles que alcanzan hasta 25 m de altura y siempre permanecen cubiertos de musgos y otras especies, estimándose posiblemente su más alta diversidad. Según los sitios de registros, en esta formación no se han realizado mayores incursiones botánicas, apenas se anotan 6 especies, posiblemente esto se deba a reportes que aún no han sido dadas a conocer; ya que solamente en endemismo se cuenta con más de 32 especies, de las cuales 18 corresponden a familia Ochidaceae.
Sobre el estado de conservación no existen especies amenazadas y en peligro de extinción, posiblemente por factores naturales y a lo mejor antrópicos se reportan 14 especies vulnerables.
La vegetación cumple funciones y servicios especiales en procesos ambientales de los seres vivos, en el control de la producción de sedimentos y en el abastecimiento de agua para la recreación y consumo humano. Existen muchas especies de importancia económica como hierbas epífitas, frutos y maderables, que pudieran ser reproducidas ya que el material genético para estos fines está protegido por el Parque Nacional Llanganates. Ver anexos 1, 2 y 3; y cuadros 3 y 4.
- Especies características: Alnus acuminata (aliso), Cedrela montana, Croton sp (drago), Nectandra menbranacea (canelo), Podocarpus oleifoluis (romerillo o sisin), Erytrina edulis. Urera caracasana (ortiga), Piper fuliginosum (pimienta negra), Miconia spp. (colca). Baccharis jelskii Anthurium spp. (anturio), Phylodendron spp. Guzmania spp. (bromelia), Elleanthus spp. (orquídea). Anthurium spp. (camacho). Begonia glabra.



Foto 6: Vegetación característica de los bosques nublados, zona alta del cantón Mera



c. Bosque Siempreverde Montano Bajo de los Andes Orientales BSVMA-AOR

Esta formación tiene correspondencia en otros sistemas. (AS). Incluido en selva mesotérmica de la Cordillera Oriental, selva submesotérmica de la Cordillera Oriental. (C). Incluido en bosque húmedo premontano, bosque húmedo montano bajo, bosque muy húmedo premontano, bosque muy húmedo montano bajo, bosque pluvial premontano, bosque pluvial montano bajo. (H). Bosque húmedo montano bajo.


Tiene 3.117 ha, equivalente al 0,11% de la superficie de la provincia, se extiende dentro de una faja entre 1.200 y 2.000 m.s.n.m., ocupa los remanentes de los bosques primarios contiguos a la zona alta del área intervenida, se ubica dentro del gran paisaje del pie de monte sobre suelos poco profundos bajo material detritico y ceniza. Por esta formación atraviesan muchas quebradas y ríos que son afluentes del río Anzu. Ambientalmente esta formación corre el riesgo de desaparecer, si se reactiva la expansión de la frontera agropecuaria y la explotación forestal.
La vegetación es bastante densa, en sentido vertical está formada por árboles grandes y medianos, arbustos, bejucos lianas y hierbas terrestres y epífitas, la altura del dosel alcanza 30 m. de altura, con árboles cubiertos por Briophytos (musgos), y epífitas como helechos y orquídeas. Se estima que la riqueza de especies es abundante, especialmente de las familias Araceae, Rubiaceae y epífitas, ya que solamente en endemismo se registran más de 105 especies, de las cuales 52 corresponden a la familia Ochidaceae.
Con respecto al estado de conservación, existen muchas especies amenazadas y en peligro de extinción, solamente en las especies endémicas se registra 1 en peligro crítico, 8 en peligro y 58 vulnerables, esto quiere decir que más del 50% de las especies están amenazadas, lo cual requiere atención en el manejo del recurso.
La vegetación viene cumpliendo funciones especiales en el abastecimiento de alimentos para la fauna, en la generación de agua y en el control de la producción de sedimentos y así muchas especies vegetales vienen siendo utilizadas en artesanía, medicina y madera.
Existen muchas especies de importancia económica que podrían ser utilizadas con el debido manejo para la producción de plantas medicinales, alimenticias, ornamentales, maderables y artesanales. (Anexos 1, 2 y 3 y Cuadros 3 y 4).
- Especies características: Sapium utile, Nectandra spp. (canelo), Cedrela odorata (cedro), Dacryodes peruviana (copal). Inga spp. (guaaba), Heliconia chartacea (platanillo), Ficus spp. (ficus o oje), Cecropia andina (guarumo), Croton lecheri (drago), Cestrum megalphyllum, Solanum argenteum. Blakea sp., Mikonia sp. Anturium spp. (anturio), Peperomia spp., Guzmania sp. (bromelia).
d. Bosque Siempreverde Piemontano de la Amazonía BSVPM-OR

Esta formación tiene correspondencia en otros sistemas: (AS). Incluido en selva pluvial submacrotérmica flanco andina oriental. (C). Incluido en bosque húmedo premontano, bosque muy húmedo premontano. (H). Bosques montanos.


Tiene 98.363 ha, equivalente al 3,38% de la superficie de la provincia, se extiende dentro de la franja entre 600 y 1.200 m.s.n.m., la parte que comprende los sectores de San Juan de Piatúa y Santa Fe e inclusive la parte entre los 600 y 800 m.s.n.m. está cubierta por remanentes de bosques.
Se ubica dentro de los grandes paisajes piedemonte y cuenca amazónica colinada, en suelos poco profundos meteorizados bajo cenizas y arcillosos poco profundos con aluminio. Está cruzado por ríos que alimentan al río Anzu y en su parte baja se originan los afluentes de los ríos Curaray, Bobonaza y Pastaza.
La vegetación en sentido vertical está formada por un estrato herbáceo muy denso, constituida por árboles emergentes del dosel y del estrato medio, arbustos, lianas, arbustos o árboles parásitos, hierbas epifitas y terrestres y especies riparias, las ramas y los fustes de los árboles están densamente cubiertos por Bryophytos (musgos), Polydiophytos (helechos) y otras epifitas.
En esta formación se han registrado alrededor de 812 especies con 156 pertenecientes al grupo Pteridiphyta, de las cuales 132 son endémicas, en su mayoría corresponden a las familias Orchidaceae y Melastomataceae.
Sobre el estado de conservación, existen muchas especies amenazadas y en peligro de extinción ya que solamente en endemismo se registran 4 en peligro crítico, 13 en peligro y 55 vulnerables. Esto quiere decir que más del 50% de las especies endémicas tienen problemas de amenazas, debiéndose a su inmediatez al área intervenida.
La vegetación es muy diversa, como diversos son sus usos en artesanía, colorantes, medicina, construcción y otros y así mismo cumple funciones muy importantes como la generación del agua, control de producción de sedimentos y productos que permiten mantener la estabilidad de los procesos biológicos de los seres vivos.
En esta formación existen muchas especies de importancia económica que son utilizadas como medio de subsistencia, su producción puede incrementarse con el debido manejo como es el caso de plantas medicinales, alimenticias, maderables, ornamentales entre otras.
Ambientalmente existen muchas actividades antrópicas que pueden interferir significativamente en los procesos biológicos de las especies y en la disminución del potencial genético, como la expansión de las actividades forestal y petrolera. Para contrarrestar es conveniente contar con un área intangible que permita preservar el material las especies. (Anexos 1, 2 y 3 y Cuadros 3 y 4).
En esta formación se han centrado con mayor énfasis los estudios botánicos, como los realizados por el Herbario Nacional, El Museo de Ciencias Naturales y la Fundación Jatun Sacha, quienes han efectuado lo siguiente:
En terreno relativamente plano a 650 m.s.n.m., en el estrato inferior son abundantes las especies de regeneración de los árboles del dosel y otras de este estrato como Miconia Sp. (colca), Bahuinia brachycalyxm, palmas de los géneros geonoma y epifitas de los géneros Tllandsia, Aechmea, Guzmania, Stenopermation las cuales son frecuentes en los estratos superiores de los árboles grandes.
En terreno colinado a 652 m.s.n.m., en el sotobosque se destaca la Heisteria acuminata y Alphandra natali (palma de fibra), el estrato herbáceo es escaso con especies dispersas de Centropogon sp. y helechos del género Selaginella.
En terreno ligeramente colinado a 675 m.s.n.m., el sotobosque es de hasta 10 m. de alto con especies arbustivas de Pentagonia macrophylla, el estrato herbáceo con elementos comunes de los géneros Piper, Ciclanthus, Calatea y helechos como Daplazium polystichum.
En terreno ligeramente plano a 785 m.s.n.m., el sotobosque es poco denso, el estrato basal o inferior está compuesto por especies de los géneros Besleria, Calathea, Geonoma y plántulas de árboles de los estratos superiores, las especies epifitas como Guzmania, Anthurium y Ciclnthuses están supeditadas al estrato superior del bosque.
En terreno ligeramente colinado a 830 m..sn.m., el estrato herbáceo está constituido por Calathea sp y helechos de los géneros Diplazium y Selaginella.
- Especies características: Ceiba pentandra (ceibo), Cedrela odorata (cedro), Hyeronima alchornoides (motilón). Miconia Sp. (colca),Pouruma bicolor (uva de monte), Inga spp. (guaba), Nectandra Sp. (canelo). Mikania sp., Calathea spp., Selaginella arthritica, Anthurium sp. (anturio), Caryodendron orinocense (maní de árbol), Heisteria acuminata, Aphandra natalia (palma de fibra), Apheñandra crenata.



Foto 7: Vegetación característica de los bosques piemontanos de los andes orientales


e. Bosque Siempreverde de tierras Bajas firmes de la Amazonía BSVTBF-OR

Esta formación tiene correspondencia con otros sistemas: (AS). Selva pluvial macrotérmica de la región oriental o hylea amazónica. (C). Incluido en bosque húmedo tropical, bosque muy húmedo tropical. (H). Bosque húmedo de tierras bajas.


Tiene 2.447.622 ha, equivalente al 84,20% de la superficie de la provincia; se extiende desde bajo los 600 m.s.n.m. hasta el límite con el Perú, involucrando a las poblaciones de Montalvo, Curaray, Cononaco, Río Tigre y Río Corrientes. Se localiza dentro de los grandes paisajes cuenca amazónica colinada y cuenca amazónica baja plana sobre suelos arcillosos muy profundos y aluminio tóxico y suelos arcillosos poco profundos con aluminio. De esta formación se originan los afluentes que alimentan a los ríos Curaray, Pindoyacu, Conambo, Corrientes, Bobonaza y Pastaza, desde el Río Curaray hacia el lado este está protegida por el Parque Nacional Yasuní

En sentido vertical, la vegetación está formada por árboles emergentes, árboles del dosel, arbustos, lianas, bejucos largos y gruesos y hierbas epifitas. Esta vegetación incluye los bosques sobre colinas medianamente disectadas, tierras planas bien drenadas y tierras planas pobremente drenadas. Estos bosques son altamente heterogéneos y diversos, con un dosel que alcanza los 30 m. de altura y árboles emergentes que superan los 40 m. o más de altura. Las plantas epifitas y trepadoras están presentes en todos los estratos del bosque como los géneros Scheffelera, Guzmania, Aechmea, Anturium, Peperomia y varias especies de la familia Oechidaceae.


Según los registros, existen 1.816 especies, pertenecientes en su mayoría al grupo de las Pteridophytas con 242, Rubiaceae con 183 y Fabaceae con 141, dentro de las cuales se identifican 41 especies endémicas, en su mayoría pertenecientes a las familias Gesneriaceae y Melastomataceae.
En términos generales no existen especies con problemas de amenazas y en peligro extinción, se registran 3 y 14 endémicas en peligro y vulnerables, respectivamente.
La vegetación está siendo utilizada por las comunidades nativas como medio de subsistencia en medicina, alimentación, colorantes, artesanía, combustible y construcción; por otro lado está cumpliendo funciones especiales en los procesos ambientales, en el control de la producción de sedimentos, en el mantenimiento del nivel freático del agua y de la riqueza cultural y étnica.
Se estima que por el momento, los factores que producen impactos no son significativos a excepción de la expansión de la actividad petrolera, por lo tanto se estima que los recursos genéticos todavía cuentan con la debida preservación, ya que una parte de está unidad está protegido por el Parque Nacional Yasuní, en una extensión de 346.564 ha. (Anexos1, 2 y 3 y Cuadros 3 y 4).
- Especies características: Cedrelinga catenaiformis (chubcho), Ceiba pentandra(ceibo). Brosimun guianense (sande), Ficus picriana (ficus o oje), Matisia obliquifolia, Chimarris hookeri (intachi), Iriartea deltoidea (pambil), Phytelephas teniacaulis (palma yarina o chincha), Guarea kunthiana (tucuta), Miconia paleacea (colca), Besleria laxiflora, Centropogon loretensis, Swietenia macrophylla (aguano), Chlorosphata sp., Calathea sp., Solanum sp., Protium fimbriatum.

f. Bosque Inundable de Tierras Bajas por Aguas Blancas BITB-AB

Esta formación no tiene correspondencia en otros sistemas.


Tiene 65.047 ha., equivalente al 2,24% de la superficie de la provincia, se extiende bajo los 600 m.s.n.m., a lo largo de las riberas de los ríos Capahuari, Bobonaza y Pastaza, hasta el límite con el Perú, se localiza dentro del gran paisaje cuenca amazónica baja plana sobre suelos lixiviados y meteorizados. A lo largo de las riberas de los ríos citados, más los ríos Curaray, Corrientes y Cononaco están habitados por las comunidades nativas y por varios destacamentos militares.
La vegetación, está compuesta por bosques ubicados en las terrazas sobre suelos planos contiguos a los ríos Pastaza, Bobonaza y Capahuari, en épocas de altas precipitaciones se inundan por varios días, los árboles alcanzan hasta 35 m. de altura. Estructuralmente por la crecida de los ríos se forman varios estratos horizontales de vegetación en diferentes estadios de sucesión. Empezando desde afuera, es característico un estrato herbáceo arbustivo donde sobresalen Gynerium sagitatum (pindo), Tesaria integrifolia, Callandria angustifolia; un segundo estrato está constituido por especies de Cecropia que forman manchas densas en las orillas de los ríos; un tercer estrato ya hacia el bosque más estable esta formado por Ficus insipa (ficus u oje), Calycopyllum spruceanum.
En esta formación son muy escasos los registros de identificación de especies, por lo que se conoce muy poco la diversidad y otros aspectos biológicos, sin embargo se ha logrado identificar 12 especies endémicas, de las cuales una está en peligro crítico y 5 son vulnerables.
Sobre usos y potencialidades y otros aspectos, la vegetación siempre está cumpliendo funciones especiales en el control de inundaciones y arrastre de sedimentos, por lo que se estima que existen muchas especies que han logrado adaptarse a este de ambientes. (Anexos 1, 2 3 y Cuadros 3 y 4).
- Especies características: Gynerium sagitatum (pindo), Ficus insipida (ficus u oje), Cecropia sp. (guarumo), Calycophyllum spruceanum, Ceiba pentandra (ceibo), Otova parvifolia, Acacia glomerosa, Guarea macrophylla, Alchornea castanaefolia, Mauritia pitelephas
g. Bosque Inundable de Tierras Bajas con Palmas BITB-P

Esta formación no tiene correspondencia en otros sistemas.


Tiene 35.912 ha., equivalente al 1,24% de la superficie de la provincia, se extiende bajo los 250 m.s.n.m. hasta el límite con el Perú, generalmente se localiza en forma de parches aislados y a cierta distancia del curso del río Curaray del cual se obtuvo mayor información, y en esta misma forma en otros sitios de la zona baja de la provincia. Se localiza dentro del gran paisaje cuenca amazónica baja plana, sobre suelos de estructura suelta con drenaje escaso A poca distancia de estos sitios se localizan destacamentos militares y centros de comunidades nativas.


Foto 8: Vegetación del trayecto del río Curaray Lorocachi-Pavacachi


Estructuralmente, la vegetación es relativamente densa, está formada por palmas, sotobosque y hierbas, ocupa superficies mal drenadas, inundables la mayor parte del año por lluvias locales cerca de lagunas y ríos. La especie dominante es la Mauritia flexuosa (morete) que alcanza hasta más de 30 m. de alto y asociada a esta especie se presentan otras como: Euterpe precatoria, Astrocaryum huicungo, Astrocaryum urostachys, Socratea exhorriza, Mauritiella aculeata, Symphonia globulifera.
Las investigaciones botánicas en estos ambientes son muy escasas, sin embargo se logra identificar 3 especies endémicas, de las cuales no se conocen especies amenazadas y en peligro.
En cuanto a usos y potencialidades, la vegetación está manteniendo la estabilidad de los procesos ambientales de las especies que habitan en estos ambientes.
- Especies características: Mauritia flexuosa (morete), Mauritiella aculeata, Croton tessmanni, Scheleea brachiclada, Astrocarium chambira (chambira), Cyperus spp, Sagitaria sp, Echinodorus sp, Heteranthera eniformis, Utricularia sp, Azolla sp, Ceratophyllum sp, Pistia stratiotis, Spirodela sp, Mauritia flexuosa, Jessenia batahua, Iriartea exorrhiza, Mauritiella aculeata, Geonoma, Scheelea, Hyospathe, Renealmia, Eschweilera, Couropita, Calophyllum brasiliense.


Foto 9: Mauritia flexuosa (morete), especie característica de los bosques inundables



h. Antrópica A

Esta formación tiene correspondencia en otros sistemas: (AS). Incluido en selva pluvial submacrotérmica flanco adina oriental. (C). Incluido en bosque pluvial premontano, bosque muy húmedo premontano. H. Bosques montanos.
Tiene 214.370 ha, equivalente al 7,37% de la superficie de la provincia, se extiende más dentro de una franja aproximada entre 800 y 1.200 msnm. En su mayor extensión se localiza dentro del gran paisaje del piedemonte, sobre suelos con características diversas: En el sector de Mera y vía río Anzu sobre suelos poco profundos bajo material detrítico y ceniza y suelos poco profundos meteorizados bajo ceniza. El sector del Puyo y vías principales sobre suelo profundo limoso derivados de cenizas. Y los demás sectores sobre suelos arcillosos poco profundos con aluminio Ver mapa de suelos y mapa fisiográfico.
De esta formación se originan varios afluentes que alimentan a los ríos Pindo grande, Puyo y Anzu y está protegidas por 3 Bosques y Vegetación Protectores: Tsuraku, localizado en la parroquia Simón Bolívar, en la comunidad del mismo nombre con 2.710 ha. Jawa Jee, localizado en la parroquia Madre Tierra, sitio Puerto Santana con 570 ha. Moravia, localizado en la parroquia Shell, predio la Moravia con 600 ha. Además, existen propuestas para proteger otras áreas con fines de conservar posibles fuentes de capatación de agua para las poblaciones locales.
La vegetación esta formada por especies introducidas y naturales, árboles, arbustos y hierbas.
Las especies vegetales vienen siendo utilizadas en distintos menesteres como en artesanía, alimentación, medicina, construcción y combustible, y así mismo la vegetación secundaria viene cumpliendo funciones en la generación y abastecimiento de agua y en el control de sedimentos. Por el uso, muchas especies son muy importantes en la economía local, como es el caso de las especies maderables, ornamentales y artesanales.
En este ambiente, donde se desarrolla prácticamente la mayor actividad económica de la provincia, las especies siempre están enfrentando problemas de amenazas, los factores más influyentes son la explotación forestal y la expansión de los monocultivos.

- Especies características:
i. Bosque secundario: Pollalesta discolor (pigue), Hyeronima alchornoides (caluncalun), Croton lecheri (drago), Ocotea floribunda (canelo), Heliconia chartacea (platanillo), Inga sp. (guabas), Cyanthea incana (helecho arboreo).

ii. Regeneración natural: Pollalesta discolor (pigue), Croton lecheri (drago), Psidium guajava (guayaba), Cecropia sp. (guarumo), Vismia sp. (achotillo).

iii. Pasto cultivado: Axonopus scoparius (gramalote), Brachiaria decumbens (dalis), Setaria splendida (pasto miel), Brachiaria humidicola (kikuyo amazónico).

iv. Cultivos permanentes: Amelia sp. (té), Saccharum officinarum (caña de azúcar), Musa paradisiaca (plátano), Musa acuminata (orito).

v. Cultivos ciclo corto: Colasio esculenta (papachina), Manihot esculenta (yuca), Solanum sp. (naranjilla)


Foto 10: Área intervenida en el sector de villano y vegetación característica




        1. Endemismo y Estado de Conservación

La diversidad vegetal y animal del Ecuador se ve favorecida por tres factores fundamentales, la posición del Ecuador en la zona ecuatorial, la presencia de la Cordillera de los Andes y la influencia de las corrientes marinas. Esto ha determinado la presencia de muchas especies únicamente en determinados lugares del territorio nacional, constituyéndose lo que usualmente conocemos como endemismos.
De acuerdo al Libro Rojo de las Plantas Endémicas del Ecuador 2.000, hasta septiembre del 2.000, se registraron 4.011 especies de plantas endémicas, que representa el 20% de su flora nativa.
Se registran 341 especies endémicas, pertenecientes a 47 familias, la mayoría corresponden a las familias Orchidaceae, Melastomataceae y Bromeliaceae; se distribuyen más en los bosques piemontano y montano bajo, estas especies corresponden más a hierbas epifitas y terrestres, arbustos, lianas y bejucos, el número señalado puede variar conforme avancen las investigaciones botánicas. (Anexo 2).
En el Ecuador existen 3.562 especies endémicas amenazadas, el 83% están dentro de la categoría de vulnerabilidad, en tanto que en el área de estudio se identifican 181 especies endémicas amenazadas, de las cuales 151 son vulnerables, 24 están en peligro y 6 en estado crítico, las especies amenazadas corresponden mayormente a las familias Orchidaceae y Melastomataceae, estas amenazas están más centradas en las áreas cercanas a la zona antrópica como son las formaciones vegetales Bosque Siempreverde Montano Bajo y Bosque Siempreverde Piemontano. (Anexo 2).


        1. Usos Actuales y Potenciales de la Vegetación

En términos generales en la provincia existen dos grupos humanos bien diferenciados, los nativos y los colonos.
Las comunidades nativas, están ubicadas en su mayoría en el interior de la provincia a lo largo de las riberas de los ríos, en donde utilizan sus conocimientos etnobiológicos para la clasificación vernácula de las especies y para el aprovechamiento de flora y de fauna. Estas comunidades continúan practicando la agricultura de subsistencia, la caza, la pesca y recolección como formas de supervivencia. En tal virtud, a lo largo de los ríos es común encontrar chacras no mayores a 1 ha. de cultivos, las mismas que después de un cierto tiempo son abandonadas por el agotamiento de los suelos, y en su lugar construyen otras en sitios aledaños. En estas chacras cultivan maíz, ají, plátano, yuca, papachina, maní, papaya, guineo, camote, caña de azúcar, fruta de pan, caimito y anonas.
Cuadro N° 18. Usos principales de las especies vegetales más conocidas

Fuente: Recopilación de información de campo



Nombre Científico

Nom. Común

M

A

C

Ar

Cb

Ma

Aa

D

Passiflora sp.

Inga sp.

Caryodendron orinocense

Croton sp

Wettinia maynensis

Iriartea deltoidea

Pouruma bicolor

Pouteria caimito

Bactris gasipaes

Capsicum chinense

Humiriatrum sp.

Dacryodes peruviana

Hyeronima duckei

Nectandra sp.

Bochysia biloba

Cedrela odorata

Cordia alliodora

Tabebuia chrysantha

Symphonia globulifera

Clarisia racemosa

Grias neuberthii

Artocarpus altilis

Zea mays

Manihot esculenta

Saccharum officinarum

Carica papaaya

Musa paradisiaca

Musa acuminatta

Pollalesta discolor

Anthurium eminens

Ochroma pyramidale

Ipomoea triloba

Arachis hypogea

Apeiba aspera

Urera baccifera

Colocasia esculenta

Carloduvica palmata

Cinchona oficinalis

Mauritia flexuosa

Alchornea glandulosa

Miconia sp.

Bixa orellana

Calathea standleyi

Hyperomia oblonga

Vismia baccifera

Guarea grandifolia

Callandra carbonaria

Aphalandra natalia

Aspidosperma darienense

Eugenia florida
Banisteriopsis caapi
Nicotiana tabacum

Genipa americana

Couma macrocarpa

Granadilla

Guaba


Maní de monte

Drago


Kilo

Pambil


Uva de monte

Caimito


Chontaduro

Ají


Pilche

Doncel


Caluncalun

Canelo


Tamburo

Cedro


Laurel

Guayacán


María

Moral bobo

Pitón

Fruta de pan



Maíz

Yuca


Caña azúcar

Papaya


Plátano

Orito


Pigüe

Anturio


Balsa

Camote


Maní

Peine de mono

Ortiga

Papachina



Paja toquilla

Cascarilla

Morete
Colca

Achote
Palma fibra

Chaluacaspi
Chuchuguazo

Ayaguasca

Tacucaspi

Cruzcaspi

Hungurahua

Dunduma


Chambira

Tabaco


Huito

Daun o naun


X


x
X

X

X



X
X

X

X



X
X
X

X

x



X

X

X


X

X

X



X

X

X



X

X

X



X

X

X


X

X


X

X

X



X

X



X

X

X



X

X


x

X

X


X

X

X


X

X



X

X


X

X


X

X

X



X

X

X



X

X

X



X

X

X



X

X
X


X
X

X
X


x

X

X



X

X

x


Leyenda:


Medicinales = M

Alimenticios =A

Colorantes = D

Construcción =C

Artesanía = Ar

Maderables = Ma

Combustibles = Cb

Alimento de animales = Aa

Las comunidades nativas que viven cerca de los medios de comunicación, están adquiriendo otros medios de subsistencia, a más de la tradicional, como la comercialización de la madera, el cultivo de pastos para la ganadería y el aprovechamiento de otras especies como la palma de fibra para la fabricación de escobas.
Los colonos se encuentran asentados en su mayoría a lo largo de las vías carrosables, sus actividades se centran en la crianza de ganado bovino, a la explotación y a la comercialización de la madera y a los cultivos de naranjilla, caña de azúcar, té, yuca, plátano, papachina, frutales y además a la artesanía de objetos de balsa.
Con esta visión, más la información recogida en el campo, se estima que más de 200 especies estarían siendo utilizadas en diferentes usos, en el cuadro siguiente se citan los principales usos de las especies vegetales identificadas.

Finalmente la riqueza cultural adherida a la diversidad biológica, en las comunidades nativas es de extrema importancia, de ahí la necesidad de su conservación y aprovechamiento racional, considerando que ellos constituyen un potencial promisorio para el futuro de las sociedades.




        1. Especies Amenazadas y en Peligro de Extinción

En el ámbito nacional, no se conoce a ciencia cierta cuantas ni cuales especies se han extinguido o que continúan sus generaciones en la naturaleza.
Para la provincia de Pastaza, no existe información que evidencie el estado de vulnerabilidad en las que se encuentran las especies vegetales, solamente con respecto a las especies endémicas, conocemos que existen 151 especies vulnerables, 24 en peligro y 6 en peligro crítico. Sin embargo muchas especies endémicas consideradas casi amenazadas y de menor preocupación y otras especies comunes podrían verse afectadas por la expansión de la explotación forestal hacia sitios considerados ric en diversidad vegetal, como los bosques bajo los 800 m.s.n.m
Otras causas a considerarse serían el avance de la explotación petrolera, el incremento de la caza de animales que ayudan en la polinización, distribución de semillas y en otros procesos que permiten mantener la diversidad genética de las comunidades vegetales, el desarrollo ecoturístico desordenado y la aculturación de las comunidades nativas.
Las especies que correrían el riesgo de enfrentar mayores amenazas serían las de alto valor comercial, como es el caso de Swietenia macrophylla (aguano), las especies ornamentales como orquídeas, bromelias, anturios; las especies que necesitan como huéspedes a los árboles y las especies que no soportan la fragmentación de su hábitat.
a- Factores que Producen Impactos

Los factores que producen impactos en el área de estudio son naturales y antrópicos.


Los factores naturales son causados por las fuertes lluvias y vientos que producen lixiviación de los suelos y la caída de muchas especies de árboles del dosel.
Los factores antrópicos, son causados por el manejo irracional de los recursos naturales como flora fauna, agua y suelos. Esto obedece a la falta de investigación científica y a la carencia de planificación, como producto de esto el uso de los recursos es irracional y desordenado. En tal virtud los factores que producen más impacto son: El uso irracional de los suelos, la expansión de la explotación forestal, el avance de la explotación petrolera, el avance de la construcción de vías de comunicación, el otorgamiento de concesiones mineras y la falta de inversión en el mejoramiento de las áreas de producción.
Generalmente mientras no conozcamos lo que tenemos, es imposible valorar su importancia y peor aun planificar el uso, manejo, protección y rehabilitación de los recursos naturales, por lo tanto, pueden sumarse otros factores más de los indicados, lo cual significa que el potencial vegetal siempre estará amenazado.
b- Especies Vegetales de Importancia Económica

La importancia económica está dada por el uso que las poblaciones dan a las diferentes especies vegetales, que le sirven como medio de subsistencia y para ampliar su capacidad económica.


Generalmente, las especies que al hombre le permite captar dinero para satisfacer las necesidades básicas de subsistencia. Se estima que más de 100 especies tendrían un alto valor económico. En el cuadro siguiente se anotan las especies más importantes y conocidas en el medio y que son utilizadas en el comercio.
Cuadro N°19. Especies más conocidas de importancia económica

Fuente: Anotaciones de trabajo de campo







c. Preservación Genética de las Especies Vegetales

La preservación genética puede darse por medios artificiales y naturales. Por medios artificiales a través de bancos de germoplasma (semillas), viveros, u otros mecanismos que utilice el hombre para estos fines; y por medios naturales a través de la protección y manejo de la biodiversidad.


Sobre lo primero, en la provincia solamente existe un vivero forestal para la repoblación de áreas intervenidas por la extracción de madera.
Con respecto a lo segundo, parte de los Parques Nacionales Yasuní y Llanganates están dentro de esta provincia, además existen tres bosques y vegetación protectores, cuyos objetivos entre otros aspectos son la preservación genética de especies de la biodiversidad.
De acuerdo a la información que manejamos, más del 90% de la provincia, mantiene su cobertura vegetal, dentro de este gran espacio, existen áreas muy importantes para la preservación de los recursos genéticos, como la zona alta del cantón Mera, atribuida por algunos estudiosos como la más rica en diversidad de especies de aves y epifitas, otra área importante para estos fines es la franja entre 800 y 500 m.s.n.m., que se le atribuye de la existencia de muchas formas de vida vegetal como: árboles, árboles emergentes, arbustos, lianas, bejucos, trepadoras, hierbas y riparias y además por la diversidad de especies de vertebrados.


      1. Fauna




        1. Metodología

El estudio se desarrolló bajo el siguiente procedimiento:
a. Recopilación de Información Bibliográfica, Cartográfica y

Digital

El levantamiento de información, consistió en la obtención de información especializada como informes técnicos, base de datos digital, estudios y proyectos desarrollados por organismos públicos y privados, nacionales e internacionales como la Corporación Centro de Datos para la Conservación CDC, que facilitó la base de datos de las especies de fauna registradas en la provincia de Pastaza.


La información fue evaluada y procesada. Con esta información y tomando como referencia el Estudio Preliminar de los Vertebrados del Ecuador, más el resultado del análisis de la información contenida en los mapas Fisiográfico, Hipsométrico y de formaciones vegetales, y además los sitios de registros de especies, se elaboró el mapa preliminar de fauna a escala 1:250.000.
Es importante citar que la información del mapa de fauna, está respaldada con una base de datos que contiene 760 especies de las 5 clases de vertebrados con su respectiva clasificación: Orden, familia, género, especie, nombre común, estrato, endemismo, amenazas, CITES y lugar de registro.

b. Trabajo de Campo

La comprobación y levantamiento de la información se dio, mediante recorridos por las vías carrozables y fluviales, trochas y senderos y por medio de levantamiento de encuestas a personas confiables de los sectores elegidos para las investigaciones. Para el efecto se utilizaron los siguientes métodos:


- Visualización (registro del sitio de identificación).

- Observación de huellas y rastros.

- Vocalizaciones


  • Encuestas (entrevistas o conversaciones con nativos y colonos

conocedores de las especies en el bosque).
c. Procesamiento de información

Esta fase consistió en la selección de la información primaria y secundaria, de donde se obtuvieron los grupos representativos de fauna, estado de conservación, usos y áreas potenciales para su protección y conservación. Esta información sirvió de base para la elaboración final del mapa de fauna y la distribución de las especies registradas por pisos zoogeográficos.


La ubicación en el mapa de las diferentes especies registradas, se dio a base de los sitios y la altura (m.s.n.m) donde se realizaron las colecciones y estudios


        1. Diversidad de Fauna


a. Diagnóstico de los Principales Grupos Taxonómicos:

El Ecuador es considerado megadiverso, por la variedad de ecosistemas terrestres, dulceacuicolas y marinos que contienen una gran diversidad de animales, plantas y microorganismos. Como se muestra en el presente cuadro.


Cuadro N°20. Número Estimado de Especies Registradas en el Ecuador


Clase

Total

Endémicas

Amenazadas

Mamíferos

Aves


Reptiles

Anfibios


Peces de agua dulce

Plantas vasculares



366

1618


374

422


706
20.000

24

38

121



163

4000


36

92

12



45

375


Fuente: Propuesta Preliminar Sistema Clasificación Vegetación Ecuador Continental
Según los estudios realizados en el área y en su zona de influencia, existen 760 especies de vertebrados registradas, pertenecientes a 121 familias.
Las especies de mamíferos más representativas corresponden a las familias: Cebidae (monos) con 14, Didelphidae (raposas) con 14, Muridae (ratón espinoso) con 17 y Phyllostomidae (murciélagos) con 50 especies.
Las especies de aves más representativas corresponden a las familias: Tyrannidae (pitajos) con 49, Thamnophilidae con 44, Thraupidae con 34, Psittacidae (guacamayos) con 25 y Trochilidae (Colibris) con 21 especies.
Las especies de reptiles más representativas corresponden a las familias: Colubridae y Polychrotidae con 3 cada una.

s especies de anfibios más representativas corresponden a las familias: Hylidae con 38 y Leptodactilydae con 46 especies.


Las especies más representativa de los peces, corresponden a la familia Characidae (sardinas) con 5. Lo indicado se muestra en el siguiente cuadro
1   2   3   4   5   6   7   8   9   ...   42


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət