Ana səhifə

Capitulo I ubicación y ámbito del estudio


Yüklə 13.69 Mb.
səhifə11/42
tarix18.07.2016
ölçüsü13.69 Mb.
1   ...   7   8   9   10   11   12   13   14   ...   42

Fuente: Clasificación de Bosques, 2002; Inventario Forestal MAG-CLIRSEN, 1981

= Volumen de valor comercial, (2) = Valor potencial, (3) = Valor desconocido


  • Bosque intervenido; SI = Sin información

En el Cuadro No 31 constan los volúmenes de madera estimados para cada tipo de bosque delimitado en el mapa temático, para lo cual se han utilizado los promedio/ha encontrados en el inventario por muestreo anterior; ésos volúmenes pueden ser utilizados tomando en consideración la alta variación en el número de árboles/ha determinados en el análisis estadístico del mismo estudio; por ejemplo, en el Bosque de Colinas Bajas se contabilizaron 415 árboles/ha teniendo una variación estadística de más o menos 63,7 árboles/ha, que es muy significativo al momento de planificar su aprovechamiento.


El volumen total en toda la superficie boscosa de la provincia, exceptuándose los pisos Montano Bajo, Montano y Montano Alto que por sus características de protección deben permanecer intocados, igualmente los Moretales (humedales) de condiciones especiales asciende a 428’321.304 m3, y su incremento ponderado anual (3.9%) sería de alrededor de 16’700.000 m3.
Cuadro No 31 Volumen Total Estimado Por Tipo de Bosque (Arboles con DAP > 10 cm)


Tipo de Bosque

Superficie

No de Árboles

V. Promedio

V. Tipo de Bosque

 

(Ha)

(Promedio./Ha)

(M3/ha)

(M3)

Piemontano

98.363

313

161

15.836.443

 

 

 

 

 

Colinas Altas

88.548

308

200

17.709.600

 

 

 




 

Colinas Bajas

1.257.564

416

155

194.922.420

 

 

 

 

 

Meseta Fuertemente Disectada

85.126

280

139

11.832.514

 

 

 




 

Meseta Medianamente Disectada

593.855

449

167

99.173.785

 

 

 

 

 

Terrazas Indiferenciadas

260.755

429

189

49.282.695

 

 

 




 

Terrazas Bajas y Depresiones*

203.055

353

156

31.676.580

 



 

 

 

LLanura Aluvial Media y Baja

47.112

112

117

5.512.104

 

 

 




 

Llanura Alta

12.567

429

189

2.375.163

 

 

 

 

 

TOTAL

2.646.945

 

 

428.321.304

 

 

 

 

 

Fuente: Inventario Forestal MAG-CLIRSEN, 1981, adaptado a la nueva Clasificación de Bosques Excluido el porcentaje que cubren los Moretales


De acuerdo con información de inventarios realizados en parcelas temporales a nivel de aprovechamiento más recientes, queda bastante claro que este recurso puede volverse cuantioso por unidad de superficie con la presencia de árboles gigantes, que generalmente tienen muy baja frecuencia; como ejemplo se pueden mencionar las dimensiones de los árboles de Ahuano inventariados en la Comunidad de Mangalpa, con un DAP de entre 80 cm. y 183 cm., y un volumen equivalente de 6.7 m3 y el de mayor diámetro con un volumen imponente de 32,96 m3 de fuste.
En el Cuadro No. 32 se observa el Área Basal (AB) y el Volumen (V) por ha. en un inventario por muestreo realizado en el Bosque de Colinas Altas, sobre una superficie de 100 ha. en la parroquia Simón Bolívar-Pastaza (año 2.001). El Ahuano tiene una baja frecuencia y puede aparecer en promedio un árbol en 1.5 ha. ( según el Art. 10 la Normativa Forestal vigente es un “árbol protegido de excepcional importancia, sin embargo se lo está aprovechando), pero en volumen alcanzó 708 m3/ha que representa el 8,2 % del total de la madera comercial. Similar situación se observa con árboles de Chuncho, Cutanga, Matapalo o Ceibo; como referencia sobre esta última especie, podemos citar que apareció dominante en una zona de inventariación intensiva de la provincia de Orellana (en 100.000 ha.), en donde el árbol de Ceibo (Ceiba pentandra) tuvo las siguientes dimensiones: DAP = 150 cm, una altura total de 48 m. y la estimada como comercial de 38 m.
Cuadro No 32 Inventario de Aprovechamiento Bosque de Colinas altas (Árboles con DAP > 30 cm)


Muestra

(Ha)

Área Basal

(M2)

Volumen

(M3/ha)

1

7,48

84,62

2

4,01

42,17

3

6,55

73,34

4

6,74

74,44

5

10,08

110,6

6

7,98

103,56

7

10,67

122,13

8

6,9

79,5

9

7,98

89,32

10

7,18

87,4

Promedio

7,56

86,7

uente: Registro árboles inventariados, 2.001
Si a la concentración del volumen en pocos árboles se añade el alto valor comercial internacional que tienen ciertas especies como el Ahuano, se puede explicar el porque de su aprovechamiento ilegal hace muchos años atrás, pero también se puede entender su “aprovechamiento legal” actual con altos costos, para lo cual se ha construido un camino de saca de 30 Km. en el sitio mencionado anteriormente (comprobación de campo). Otras especies que aparecen en ése inventario con más frecuencia pero de menor valor comercial fueron: Sangre de gallina (5 árboles/ha), Canelo (2,7 árboles/ha), Maní de Árbol (1,5 árboles/ha), Coco (1,4 árboles/ha), Cuero de Sapo (1,2 árboles/ha).


        1. Diversidad alfa

En el documento “Estrategia ambiental para el desarrollo sostenible”, Documento propuesto para discusión en Noviembre de 1.999, del Ministerio del Ambiente, al referirse a la conservación y aprovechamiento sostenible del capital natural, se expresa lo siguiente: “La riqueza del capital natural del Ecuador radica más en su diversidad que en su magnitud. Este capital debe ser conservado, reproducido y utilizado sosteniblemente, a fin de revertir los procesos degradativos actuales, generar riqueza, o contribuir al mejoramiento de la calidad de vida y la equidad, y lograr la inserción eficiente en el mercado de bienes y servicios ambientales.”

Si bien el enfoque general es cierto, es necesario un conocimiento con mayor nivel técnico y científico, e integral, para establecer si la diversidad tiene correlación con una riqueza real; porque cuando nos referimos a las especies forestales, el mayor número de las conocidas tienen un valor económico bajo, importante más bien por su abundancia. Las políticas sobre bosques, orientadas más a su protección mediante un control punitivo no permiten un verdadero desarrollo de las zonas con bosques nativos. Sin embargo, consideramos importante investigar más sobre la diversidad de estos bosques y por ello ilustramos el tema con el siguiente cuadro:


Cuadro No 33 Diversidad y Variación en Número de Árboles por Tipo de Bosque


Bosque/Sitio

Altitud

No. de árboles

No. de especies

Area Basal

 

(msnm)

(ha)

(ha)

(m2/0.25ha)

m2/ha

Colinas Bajas

350

540

256

8,64

34,56

(Lliquino)

 

 

 

 

 

Terrazas Indiferenciadas

325

524

232

14,74

37,65

(Pandanuque)

 

 

 

 

 

Colinas Bajas

360

600

356

7,76

31,04

(Pozo A)

 

 

 

 

 

Meseta Fuertemente Di.

500

684

340

9,58

38,32

(Pozo D)

 

 

 

 

 

Nota: Datos originales obtenidos en parcelas de 0.25 ha. En el sitio Pandanuque se observa una distorción por la presencia de un árbol emergente de gran tamaño con 7.07 m2 de Area Basal (Ceiba pentandra) que no fue multiplicado por 4 para obtener el AB por ha
Sobre la diversidad en la Amazonía Ecuatoriana, se tienen pruebas que en una hectárea se ha encontrado el mayor número de árboles en el planeta: 473 especies mayores de 5 cm. de DAP (Diámetro del tronco a la altura del pecho) y 307 especies mayores de 10 cm. de DAP, según estudios realizados en la Reserva de Producción Faunística Cuyabeno (Valencia y Valslev, 1.994). Pero también dentro de esta misma área protegida, existen otras formaciones vegetales como son las manchas casi homogéneas de Capirona (Calycophyllum spruceanum), en la Varzea del río Aguarico.
En la provincia de Pastaza, alrededor del Pozo Exploratorio A (Cia. RCO), que corresponde al bosque de Colinas Bajas, se encontraron 356 especies/ha. de árboles con DAP> 10 cm. y 600 árboles/ha. (Cuadro No 33-David Neill, 1.998).


        1. Productos Diferentes a la Madera

Existen productos no maderables provenientes de los bosques primario y secundario, que tienen actualmente un uso limitado o se realizan sin normas de manejo; por ello se ve necesario potencializar la utilización en unos casos y en otros propender a su protección mediante apoyo estatal o privado. A continuación se describen, algunos proyectos alternativos para el bosque húmedo tropical identificados en el trabajo de campo, y se describen varias especies de uso no maderable.
a. Medicina Tradicional

En la visita realizada a la parroquia Canelos, pudimos conocer el proyecto de Prodepine-USAID y la Federación Quichua de Pastaza, que estableció en esta zona un vivero para la producción y rescate de plantas medicinales como: guanto, marea ponga, chiricaspi, ajo de monte, chucchuhuasu, etc.


El proyecto en su primera fase concluyó y actualmente está abandonado, al parecer existen algunos problemas que deben resolverse para reactivarlo, como por ejemplo la falta de luz, la atención de un médico solamente 2 a 3 veces por semana, la falta de pago a los promotores, entre otros. Además existe un equipo de laboratorio en el Subcentro de Salud que se ha adquirido para uso en medicina tradicional, con la perspectiva de que este proyecto tendría a futuro la posibilidad de establecer el hospital de medicina tradicional o el hospital indígena. Dadas las condiciones en que se encuentra el proyecto, se sugirió al presidente de la Junta Parroquial de Canelos, retomar el mismo y promocionar la segunda fase para que no se pierda el esfuerzo realizado hasta el momento.
La Etnia Shuar también está interesada en desarrollar la medicina natural, y al referirse al tema expresan lo siguiente: “Estamos seguros que los servicios de salud no están adecuadamente orientados a la relaciones a los sistemas de salud locales de la Etnia Shuar, por lo tanto es urgente crear un nivel intermedio que sin oponerse a las políticas de salud formal del Ministerio de Salud otorgue espacio a la cultura local, esto es desarrollar un Centro Integral de Servicios de Salud que incluya las especialidades básicas contemporáneas de salud y además los servicios de salud tradicional de la Etnia Shuar.” (Diagnóstico y priorización de las necesidades de las comunidades Shuar de Pastaza, Pitirishca abril 2.001).
b. Producción de Fibra de Palma

En la misma parroquia de Canelos, hay un grupo de nativos que están trabajando en la recolección de la fibra de palma (Chirimuyo), que luego tiene un proceso de secado, limpiado, peinado y cortado antes de su venta para la fabricación de escobas. Canelos se ha convertido en un centro de acopio de esta fibra, y es un medio de vida para la población que obtienen alrededor de US $ 52 por quintal en una semana de trabajo por obrero. Sin embargo, el problema que han identificado los propios nativos, es la baja densidad por hectárea a pesar de existir abundante regeneración natural en pastizales, por lo que están pidiendo ayuda para realizar una reforestación masiva con esta palma aplicando sus conocimientos (recogen la regeneración con tierra y la plantan); además solicitan el financiamiento para emprender en la ampliación de este proyecto, con lo cual la comunidad se propone instalar la propia fábrica de escobas en la zona.


- Especies no Maderables de Importancia Económica

Se han realizado estudios sobre el uso de especies de flora y fauna por grupos indígenas como: huaorani, quichuas y otros, que muestran su importancia; por ejemplo, en el estudio etnobotánico de Cerón & Montalvo, 1.998, publicado sobre los indígenas huaorani de Quehueiri-Ono ubicados en la ribera del río Shiripuno, se ha contabilizado la utilización de 625 especies de plantas con 67 fines diferentes. El estudio señala que la leña (combustible) es la categoría más importante seguida de alimento animal para mamíferos y aves; luego se encuentra confección de instrumentos y alimento humano. La étnia huaorani emplea el mayor número de especies de su entorno comparado con otros grupos humanos de la región amazónica ecuatoriana.


Nativos y colonos hacen uso de un sinnúmero de especies de árboles, arbustos y hierbas en medicina, alimento, artesanía, ornamentales, etc. Es necesario programas de investigación más serios sobre su verdadero potencial, aquí se mencionan algunas de ellas:
i. Sangre de Drago (Croton lechleri)

Especie medicinal empleada como desinfectante y antidiarreica, inclusive se menciona que tiene la propiedad de cicatrizante y regenerador de células.


ii. Uña de gato (Uncaria tomentosa y Uncaria guianensis)

Ha adquirido gran importancia y fama por su corteza de uso medicinal, principalmente en infusión como antinflamatorio; pero se ha reportado que está siendo empleada como fibra para el amarre de la cubierta de las casas de paja, la Uña de gato se encuentra en mayor cantidad en los bosques de los valles fluviales con inundación temporal.


iii. Irapai (Chelyocarpus ulei)

Es una palma encontrada en terrazas con suelo de color negro-parduzco, que llega a medir hasta 5 m. de alto y 10 cm. de diámetro, las hojas son muy utilizadas para entechar las casas y su fruto es comestible. Debido a su importancia científica y sus usos para construcción y alimentación, se recomienda evitar su destrucción (Neill, 1.998).


iv. Chucchuhuasa (Maytenus krukovii)

Árbol de corteza gruesa encontrado con mucha frecuencia en el río Cononaco. Se utiliza la corteza en preparados para el dolor de huesos, pero es más conocida por sus propiedades medicinales contra la gripe y el resfriado.


v. Cascarilla roja (Cinchona sp)

Es una corteza que se extrae del árbol de Cinchona de la variedad conocida botánicamente como Súcci Rubbe. Esta variedad de cinchona se da a una altura de 500 a 1.500 m.s.n.m., se la encuentra en las estribaciones de la Cordillera Occidental y Oriental y desde la frontera con Colombia hasta la frontera con el Perú. Por el contenido de quinina esta corteza se la utiliza para la extracción del mencionado alcaloide.


vi. Cascarilla amarilla Cinchona sp)

Igual que la roja, excepto que las áreas de producción son desde los 1.500 a los 3.000 m.s.n.m. y la variedad de cinchona se la conoce como Celi-Saya.


vii. Condurango

Este producto es un bejuco y se lo utiliza en la industria farmacéutica.


viii. Tagua

Más conocido como “marfil vegetal” por su similitud con el marfil animal, se utiliza para la elaboración de botones. Hace unas cuantas décadas el plástico reemplazó al botón de tagua y por eso durante tantos años la exportación de este producto ha permanecido bastante inactiva. En los últimos años con el aumento del precio del petróleo el plástico se ha encarecido, lo que ha permitido un lento pero esperanzador repunte de las exportaciones de éste producto.


ix. Guadua (Guadua angustifolia)

La Guadua es más abundante y aparece en la ribera de los ríos desde los 250 hasta los 400 m.s.n.m., según la especie tiene diversos usos: construcción, fabricación de muebles, artesanías, etc. En la Región Amazónica es necesario realizar investigaciones sobre su silvicultura y usos.


x. Pambil (Iriartea cometo-deltoidea)

El Pambil que se encuentra en gran cantidad en el Piemontano de la provincia de Pastaza, y también se encuentra en los demás tipos de bosque, tiene actualmente poca demanda. Entre sus usos se reporta el empleo como varetas para apuntalar los invernaderos de flores pero el precio no es atractivo, también los troncos son usados como soporte en las plantaciones bananeras. En Pastaza se explota durante 4 meses y se lleva a Bucay para la construcción, pero igual que en el caso de la madera tiene un impuesto de US $ 2 por m3 para su circulación.

1   ...   7   8   9   10   11   12   13   14   ...   42


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət