Ana səhifə

Borrador de Resumen de Sitio. L. C. C. Adriana Ochoa Valle


Yüklə 1.26 Mb.
səhifə2/8
tarix24.06.2016
ölçüsü1.26 Mb.
1   2   3   4   5   6   7   8

Mamíferos

La zona costera que rodea a la isla, formada por grandes cantos rodados, se encuentra literalmente cubierta por la tercera colonia de lobos marinos (Zalophus californianus californianus) más grande en el Golfo de California, cuya población es de 1,500 ejemplares en promedio cada año (Zavala-González, 1999). Los lobos marinos de la isla fueron ocasionalmente observados por Tershy y colaboradores (1992) alimentándose de especies de importancia comercial como los pulpos y las cabrillas. Sin embargo, de acuerdo a un estudio realizado por Sánchez-Arias (1992) en la Isla Ángel de la Guarda, el 90% de la dieta de estos mamíferos no está constituido por especies de importancia comercial. García-Rodríguez (1995) confirmó la poca relevancia de las especies comerciales de peces en la dieta de lobos marinos en el sur del Golfo de California.

Los cetáceos son el grupo de mamíferos marinos que presenta una mayor diversidad en el Golfo de California. Aquí se encuentran 31 especies de ballenas y delfines, que corresponden al 37% de las especies de cetáceos que se conocen en el mundo (Vidal et al., 1993; Brusca et al. 2005; Urban et al., 2005). En las aguas adyacentes a la Isla San Pedro Mártir se pueden observar cinco especies de ballenas y ocho de delfines. Algunas de estas especies presentan grandes abundancias como son el cachalote (Physeter macrocephalus) y del delfín nariz de botella (Tursiops truncatus), de este último se han registrado agrupaciones de hasta 500 individuos (T. Pfister y B. Pfister de la Estación de Campo en Bahía de Kino del Colegio Prescott, datos no publicados).

Los avistamientos de grupos grandes de cachalotes se registraron durante cada mes del año excepto en abril y en julio, meses en los que no se realizaron viajes a la isla (T. Pfister y B. Pfister, datos no publicados). Esta información apoya la hipótesis de Jaquet y Gendron (2002) y Jaquet y colaboradores (2003) que sugiere que el área alrededor de la isla es importante para la alimentación y reproducción de cachalotes y brinda pruebas del uso de estas aguas todo el año, no sólo durante el verano. Jaquet y Gendron (2002) también reportaron una asociación muy importante entre los cachalotes y los delfines nariz de botella en su área de estudio, que incluye las aguas adyacentes a la Isla San Pedro Mártir. Esta asociación es considerada nueva, y se atribuye a la convergencia de las presas de las dos especies. A poca distancia de la Península de Baja California, el dorado (Coryphaena hippurus) presa del delfín nariz de botella, se alimenta principalmente del calamar gigante (Dosidicus gigas) que también es la presa principal para el cachalote en esta área además de la langostilla roja (Pleuroncodes planipes) (Jaquet y Gendron, 2002). Los datos reunidos por T. Pfister y B. Pfister también reflejan esta asociación entre el delfín nariz de botella y los chachalotes, registrando que el 38% de los avistamientos de cachalote estuvieron acompañados del defín nariz de botella. Por último cabe mencionar que estos investigadores observaron la presencia de un tiburón blanco (Carcharadon acharías) de aproximadamente 7m alimentándose de un cadáver de cachalote en el 2003.


FAUNA TERRESTRE: (se anexa el listado de fauna terrestre)

En general, la composición de la fauna terrestre de las islas se determina por diversos factores como la distancia que existe entre las islas y el continente, su origen, tamaño, altura, presencia o ausencia de agua dulce, disponibilidad del alimento, diversidad de hábitats y la diversidad de plantas que existe en cada isla (Cody et al., 2002).


Invertebrados

Los insectos son probablemente el grupo más diverso de invertebrados en las islas ya que tienen una gran capacidad de adaptación, la vegetación de la isla proporciona un hábitat importante para muchas especies y sus necesidades de alimento y espacio son mínimas comparadas con las de otros animales. Este grupo de animales es importante por ser un recurso alimenticio para los reptiles, las aves y los mamíferos y muchos de ellos juegan un papel ecológico importante en la polinización de plantas. A pesar de esto, lamentablemente para muchas islas la lista de insectos todavía es desconocida. Tershy y colaboradores (1992) identificaron algunas características generales de las comunidades de insectos en la Isla San Pedro Mártir encontrando que los moscos conocidos localmente como bobitos (Paraleucopis mexicana) es la especie ecológica dominante.


Reptiles

Entre los grupos de vertebrados terrestres que conforman la fauna de las Islas en el Golfo de California, sobresalen los reptiles por su alto nivel de endemismos. Existen 93 especies de reptiles en todas las islas del Golfo, de las cuales la mayoría son lagartijas (incluyendo a las iguanas) serpientes y tortugas (Case et al., 2002). Se calcula que 65 de estas especies (70%) son endémicas de una o varias islas (Case et al., 2002). La edad geológica y el aislamiento geográfico de Isla San Pedro Mártir marcaron el escenario para la evolución de dos especies endémicas de lagartijas y para la intrincada red de relaciones simbióticas entre las aves, los reptiles e insectos que habitan en ella. Dos especies de lagartijas han desarrollado características conductuales, morfológicas y de ciclo de vida que son únicas. La lagartija de costado-manchado (Uta palmeri) endémica de esta isla, cuenta con la masa corporal más grande de todas las especies del género Uta que se encuentran en el Golfo de California, por lo que tiende a alimentarse de más material vegetal, en particular de flores y frutos y menos forraje en comparación con Utas de menor tamaño (Case, 2002). Además, las lagartijas que habitan en islas pequeñas junto con las aves marinas en reproducción usan algunos de los recursos que se generan por las altas aportaciones oceánicas a las redes tróficas, que aumenta su suministro de alimento y puede dar como resultado altas densidades de población (Case, 2002). Estos reptiles se alimentan de insectos, animales en la zona intermareal y de los restos de pescado que cae de los picos de los pájaros bobos cuando éstos alimentan a sus polluelos. En Isla San Pedro Mártir, esta largatija habita en densidades tan altas como 1,300 individuos por hectárea (Wilcox, 1980) a pesar de la presencia de depredadores que incluyen al cernícalo (Falco sparverius) a una víbora de cascabel y a la culebra real. Es una de las tres densidades más altas de lagartijas registradas en cualquier parte del mundo. Los ejemplares de esta especie son poco tímidos, llegando al punto de trepar a los seres humanos cuando están inmóviles.


Aves

A través de los trabajos de Tershy y colaboradores (1992), Tershy y Breese (1997) y Cody y Velarde (2002) se cuenta con una lista de 47 especies de aves terrestres. La familia más abundante en cuanto al número de especies es la de los gorriones (Emberizidae) pero también es posible observar palomas, colibríes, tecolotes y carpinteros, entre otras especies. Casi la mitad de estas especies pertenecen ecológicamente a la región conocida como Desierto Sonorense y se alimenta de insectos, flores, frutos y semillas de las plantas. La vegetación de la isla tiene proporciona un hábitat de reproducción y descanso. Entre las aves terrestres no hay especies endémicas a las islas, ya que éstas se encuentran muy cerca de tierra firme y al poder moverse entre las islas y el continente no se han formado poblaciones diferentes a las que se encuentran en la península o el continente (Cody y Velarde, 2002). El 60% de las especies reportadas son visitantes raros o poco comunes y el restante 40% son especies que anidan (once especies) o que visitan la isla con frecuencia (nueve especies).




Mamíferos
En el caso de Isla San Pedro Mártir, el único mamífero terrestre nativo que se encuentra en la isla es el murciélago pescador (Myotis vivesi) endémico del Golfo de California. Las guaridas de los murciélagos se encuentran cerca del agua, dentro de las grietas y cavidades situadas en los acantilados y las paredes rocosas de la isla. Algunos de sus principales depredadores naturales presentes en la isla son la gaviota de patas amarillas (Larus livens) el cuervo común (Corvus corax) el halcón peregrino (Falco peregrinus) y el tecolote llanero (Athene cunicularia) (Cabrera Santigo et al., 2001). Se cree que un número reducido de ejemplares de este murciélago se reproduce en la isla, aunque parece tener problemas de coexistencia con la abundante población de ratas introducidas (Tershy et al., 1992).

Especies clasificadas bajo alguna categoría de riesgo

De acuerdo con la lista roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN), los apéndices de la Convención Internacional para el Tráfico de Especies Silvestre (CITES) y la propia NOM-059-SEMARNAT-2001, Protección ambiental-Especies nativas de México de flora y fauna silvestres-Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión, exclusión o cambio-Lista de especies en riesgo, en la Isla San Pedro Mártir se han registrado 63 especies bajo alguna categoría de protección en instrumentos de carácter nacional e internacional distribuidas en cinco plantas terrestres, cinco invertebrados marinos, 12 tiburones y otros peces, cuatro reptiles terrestres, tres tortugas marinas, nueve aves terrestres, 10 aves marinas y 14 mamíferos marinos incluyendo el murciélago pescador.




Tenencia de la tierra y otros aspectos legislativos:



La modalidad de dominio de la isla es terreno nacional, bajo jurisdicción federal. No existen litigios ni conflictos en proceso sobre ésta. La zona terrestre de la Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir sólo se utiliza de manera directa para actividades de investigación, de turismo y por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT) que da mantenimiento a la baliza (faro) de navegación; no existen concesiones de aguas nacionales.
La zonificación del Área Natural Protegida se fundamenta en lo establecido en el decreto de creación de la Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir (anexo) y emplea los lineamientos señalados en la LGEEPA y el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas.
CRITERIOS DE ZONIFICACIÓN.
La Reserva tiene una superficie total de 30,165-23-76.165 ha. que se dividen entre la Zona Núcleo (1,110-73-23.715 ha) y la Zona de Amortiguamiento (29,054-50-52.450). La existencia de la zona núcleo garantiza la conservación y la recuperación de los recursos explotados en la zona de amortiguamiento, principalmente por actividades pesqueras. Con la finalidad de asegurar a mediano y largo plazo la conservación de los ecosistemas presentes, se establece a cada una de las zonas subzonificaciones, con base a la zonificación planteada en el decreto de la creación (ver mapa de zonificación) y de acuerdo en los artículos 47 BIS y 47 BIS 1 de la LGEEPA.
En la ZONA NÚCLEO:


  • SUBZONA DE PROTECCIÓN




SUBZONA DE PROTECCIÓN

 

Actividades permitidas

 

Actividades prohibidas

 Actividades no aplicables

1

Actividades recreativas de bajo impacto ambiental

6

Acuacultura, maricultura y granjas marinas en general

18

Apertura de nuevos senderos, brechas o caminos

2

Educación ambiental

5

Colecta científica

19

Campamentos temporales

3

Fondeo de embarcaciones menores

7

Establecimiento de polígonos de aprovechamiento sustentable marino

20

Establecimiento de campos pesqueros temporales

4

Tránsito de embarcaciones menores

8

Exploración y explotación minera

21

Hacer fogatas







9

Explotación de peces de ornato













10

Fondeo de embarcaciones mayores













11

Introducir o dejar desechos orgánicos de las actividades de pesca













12

Limpieza y procesamiento de pescados o mariscos desde una embarcación













13

Pesca comercial, de fomento y de autoconsumo













14

Pesca deportiva













15

Realizar obras públicas o privadasa













16

Transito de embarcaciones mayores













17

Traslocación de especies de un lugar a otro













22

Limpieza y procesamiento básico de pescados o mariscos (sin uso de maquinaria)










  • SUBZONA DE USO RESTRINGIDO A




Subzona de uso restringido A

 

Actividades permitidas

 

Actividades prohibidas

 Actividades no aplicables

1

Colecta científica

4

Apertura de nuevos senderos, brechas o caminos

13

Acuacultura, maricultura y granjas marinas en general

2

Educación ambiental

5

Campamentos temporales

14

Explotación de peces de ornato

3

 Traslocación de especies de un lugar a otroa

6

Actividades recreativas

15

Fondeo de embarcaciones mayores







7

Establecimiento de campos pesqueros temporales

16

Fondeo de embarcaciones menores







8

Exploración y explotación minera

17

Limpieza y procesamiento de pescados o mariscos desde una embarcación







9

Hacer fogatas

18

Pesca comercial, de fomento y de autoconsumo







10

Introducir o dejar desechos orgánicos de las actividades de pesca

19

Pesca deportiva







11

 Limpieza y procesamiento básico de pescados o mariscos (sin uso de maquinaria)

20

Tránsito de embarcaciones mayores

 




12


Realizar obras públicas o privadasb

21

Tránsito de embarcaciones menores













22

Establecimiento de polígonos de aprovechamiento sustentable marinos




  • SUBZONA DE USO RESTRINGIDO B




Subzona de uso restringido B

 

Actividades permitidas

 

Actividades prohibidas

 Actividades no aplicables

1

Campamentos temporalesa

6

Apertura de nuevos senderos, brechas o caminos

13

Acuacultura, maricultura y granjas marinas en general

2

Colecta científica

7

Establecimiento de campos pesqueros temporales

14

Explotación de peces de ornato

3

Actividades recreativas de bajo impacto ambiental (observación de flora y fauna, caminatas)

8

Exploración y explotación minera

15

Establecimiento de polígonos de aprovechamiento sustentable marino

4

Educación ambiental

9

Hacer fogatas

16

Fondeo de embarcaciones mayores

5

Traslocación de especies de un lugar a otrob

10

Introducir o dejar desechos orgánicos de las actividades de pesca

17

Fondeo de embarcaciones menores







11

Limpieza y procesamiento básico de pescados o mariscos (sin uso de maquinaria)

18

Limpieza y procesamiento de pescados o mariscos desde una embarcación







12

Realizar obras públicas o privadas c

19

Pesca comercial, de fomento y de autoconsumo













20

Pesca deportiva













21

Tránsito de embarcaciones mayores













22

Tránsito de embarcaciones menores

En la ZONA DE AMORTIGUAMIENTO:




  • SUBZONA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES MARINA.




Subzona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales marinos




Actividades permitidas

Actividades prohibidas

Actividades no aplicables

1

Acuacultura, maricultura y granjas marinas en general

17 

 Traslocación de especies de un lugar a otro

18

Apertura de nuevos senderos, brechas o caminos

2

Colecta científica







19

Campamentos temporales

3

Actividades recreativas de bajo impacto ambiental (observación de flora y fauna, caminatas)







20

Establecimiento de campos pesqueros temporales

4

Educación ambiental







21

Hacer fogatas

5

Establecimiento de polígonos de aprovechamiento sustentable marino







22

Limpieza y procesamiento básico de pescados o mariscos (sin uso de maquinaria)

6

Exploración y explotación minera













7

Explotación de peces de ornato













8

Fondeo de embarcaciones mayores













9

Fondeo de embarcaciones menores













10

Introducir o dejar desechos orgánicos de las actividades de pesca a













11

Limpieza y procesamiento de pescados o mariscos desde una embarcación a













12

Pesca comercial, de fomento y de autoconsumo













13

Pesca deportiva













14

Realizar obras públicas o privadas













15

Tránsito de embarcaciones mayores













16

Tránsito de embarcaciones menores
















  • SUBZONA DE APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE RECURSOS NATURALES TERRESTRE.




Subzona de aprovechamiento sustentable de los recursos naturales terrestres




Actividades permitidas

Actividades prohibidas

Actividades no aplicables

1

Campamentos temporales

11

Exploración y explotación minera

13

Acuacultura, maricultura y granjas marinas en general

2

Colecta científica

 12

 Introducir o dejar desechos orgánicos de las actividades de pesca

14

Explotación de peces de ornato

3

Actividades recreativas







15

Establecimiento de polígonos de aprovechamiento sustentable marino

4

Educación ambiental







16

Fondeo de embarcaciones menores

5

Establecimiento de campos pesqueros temporales







17

Fondeo de embarcaciones mayores

6

Hacer fogatas







18

Limpieza y procesamiento de pescados o mariscos desde una embarcación

7

Limpieza y procesamiento básico de pescados o mariscos (sin uso de maquinaria)a







19

Pesca comercial, de fomento y de autoconsumo

8

Realizar obras públicas o privadas







20

Pesca deportiva

9

Traslocación de especies de un lugar a otro.







21

Tránsito de embarcaciones mayores

10

Apertura de nuevos senderos, brechas o caminos







22

Tránsito de embarcaciones menores





Valores de Conservación:


OBJETOS DE CONSERVACIÓN Y AMENAZAS PARA LA RESERVA DE LA BIOSFERA ISLA SAN PEDRO MÁRTIR.


OBJETOS DE CONSERVACIÓN


RELEVANCIA

AMENAZAS

TERRESTRES


Hábitat







Bosques de Cardón

Hábitat de percha y sombra

Parte de la isla fue talada en la época de la explotación de guano

Enfermedades potenciales

Saqueo


Especies







Lagartijas endémicas

Especies endémicas a esta isla

Especies exóticas

Saqueo


Lobos marinos

Especie indicadora de salud de ecosistema del GC

Perturbación a la colonia en temporada critica

Captura incidental de lobos en artes de pesca

Uso de lobos como carnada

Muerte de lobos a balazos por competencia con pescadores

Competencia con pesquerías por alimento


Procesos







Insularidad

Insularidad y aislamiento para convergencia evolutiva

Introducción de exóticos

Reproducción de Aves marinas prioritarias (Pelícano, Bobos cafés, Bobos de patas azules y Rabijuncos)

Especie clave del ecosistema terrestre,

Colonias reproductivas mas grandes del mundo



Perturbación a las aves pro traslape de tiempos y sitios de uso humano y por las aves

Captura incidental en artes de pesca deportiva

Comp0etencia con pesquerías por alimento

Presencia de exóticos



MARINOS








Hábitat







Arrecife Rocosos

Papel importante como hábitat crítico de especies clave y vulnerables




Camas de Coral Negro

Hábitat de reclutamiento de especies




Especies







Baya

Especie de pez amenazada de extinción




Pierna y Conejo

Especie clave de peces de profundidad (constructoras de hábitat de fondo) en el ecosistema de fondos suaves




Pepino de Mar

Especie amenazada




Tortuga Prieta

Especie amenazada




Agregaciones de cachalote

Indicador de salud del ecosistema profundo (calamar gigante) y perturbación turística



ATRIBUTOS ECOLOGICOS CLAVE E INDICADORES PARA LOS OBJETOS DE CONSERVACIÓN




OBJETO DE CONSERVACIÓN


ATRIBUTOS ECOLOGICOS CLAVE

INDICADORES

TERRESTRES


Hábitat







Calidad de Hábitat insular

Estado de conservación

Condición de estado de sitios de uso



Cobertura vegetal

4 sitios de uso con un buen estado de conservación



Especies







Bosques de Cardón

Tamaño poblacional

Reclutamiento



# individuos en áreas de transecto

Cobertura vegetal y densidad

# nuevos brotes


Lagartijas endémicas

Tamaño poblacional

Estructura poblacional




# individuos por área de transecto

% de clases d edad y sexos




Lobos marinos

Tamaño poblacional

Estructura poblacional




# individuos por área de transecto

% de clases d edad y sexos



Procesos







Reproducción de Aves marinas prioritarias (Pelicano, Bobos cafés, Bobos de patas azules y Rabijuncos)

Éxito reproductivo

Tamaño poblacional

Presencia de exóticos


# pollos y # nidos

# individuos en áreas de transecto

# exóticos por área de transecto


MARINOS


Hábitat







Arrecife Rocosos

Tamaño de las poblaciones de invertebrados clave (langosta, pepino de mar, otros ya identificados) en relación a una línea base ya existente

Densidad por cuadrante

Camas de Coral Negro

Densidad?? Tamaño de árboles, DAP??

No se, investigarlo

Especies







Baya

Tamaño de las poblaciones de garropa o baya y estructura de tallas observadas en relación a una línea base ya existente

Número de individuos y estructura de tallas

Pierna y Conejo

Tamaño de las poblaciones de pierna y conejo y estructura de tallas observadas en relación a una línea base (por desarrollar)

Número de individuos y estructura de tallas

Pepino de Mar

Tamaño de las poblaciones en relación a una línea base ya existente

Densidad por cuadrante

Evaluación poblacional para polígono de aprovechamiento



Tortuga Prieta

Tamaño de las poblaciones y estructura de tallas

Número de avistamientos

Procesos







Agregaciones de cachalote

Tamaño de las poblaciones y estructura de tallas en relación a línea base (relativamente fácilmente generable)

Número de avistamientos y fluctuaciones




Servicios ecológicos:

A través de la zonificación el área natural protegida puede establecer normas de uso específicas para ciertas zonas, basadas en criterios claros y acordes a los requerimientos particulares de protección. La zonificación hace más efectiva la conservación sin disminuir el potencial de aprovechamiento sustentable de los recursos existentes en el área.
La zonificación para el área protegida, que a continuación se explica en sus criterios y base metodológica, se fundamenta en lo establecido en el decreto de creación de la Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir y emplea los lineamientos señalados en el Reglamento de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente en Materia de Áreas Naturales Protegidas.
Criterios de zonificación:
El Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir presenta una zonificación general desde su decreto de creación. La reserva tiene una superficie total de 30,165-23-76.165 ha. La zona núcleo abarca una superficie total de 1,110-73-23.715 ha y la zona de amortiguamiento una superficie de 29,054-50-52.450 ha, cuya descripción limítrofe se encuentra en dicho instrumento, así como en el anexo III del presente programa.
La zona núcleo está conformada por casi la totalidad de la isla y una porción marina de X hectáreas. La existencia de la zona núcleo marina garantiza no sólo la conservación de la biodiversidad sino también la recuperación de los recursos explotados en la zona de amortiguamiento, principalmente por actividades pesqueras. Esta zona núcleo constituye igualmente una garantía adicional de que los recursos podrán aprovecharse de manera sostenida y que serán disfrutados por las generaciones futuras. La zona núcleo terrestre se estableció para preservar las condiciones de insularidad en esta reserva que permitan las actividades de reproducción y alimentación de las especies que ahí habitan.
De acuerdo con las características, usos y necesidades de la Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir y con la finalidad de asegurar a mediano y largo plazos la conservación de los ecosistemas presentes, así como de llevar a cabo acciones de manejo específicas bajo la normatividad vigente y aplicable, se propone la siguiente subzonificación, con base en la zonificación planteada en el decreto de creación (ver los mapa de zonificación y de subzonificación) y de acuerdo con lo establecido en los Artículos 47 BIS y 47 BIS 1 de la LGEEPA..
En la zona núcleo:

En la zona de amortiguamiento:



  • Subzona de Aprovechamiento Sustentable de los Recursos Naturales Marina.

  • Subzona de Aprovechamiento Sustentable de Recursos Naturales Terrestre.

Esta subzonificación pretende orientar las actividades y usos permitidos, conforme a la legislación aplicable en la materia y las reglas administrativas de este instrumento, en concordancia con los objetivos de protección de la Reserva de la Biosfera, por lo que cada subzona estará sujeta a regímenes diferenciados de manejo señalando las actividades permisibles en cada una de ellas, así como la intensidad, limitaciones y modalidades a que dichas actividades queden sujetas.




Amenazas:

La Isla San Pedro Mártir es un lugar único en México por sus características biológicas, ecológicas e históricas. Debido a su aislamiento es un excelente laboratorio natural para entender mejor los procesos ecológicos marino-terrestres y las interacciones entre estos procesos y las actividades humanas. Sin embargo, aun cuando esta isla por estar aislada se pudiera considerar que está en mejor estado de conservación que otros sitios en el Golfo de California, los datos recolectados por los investigadores demuestran lo contrario tanto en el ambiente marino como terrestre.
La isla es pequeña (2.9 km2) y está alejada de ambas costas del golfo y está separada por profundos cañones submarinos, por lo que se podría comparar como un “oasis en medio del desierto”. Es por esta razón que es un lugar sumamente frágil a las perturbaciones humanas. Por ejemplo, a mediados de los años 90 la barra conocida como Baya presentaba una abundante población de la cabrilla baya; actualmente en este sitio es sumamente raro observar individuos de esta especie (Comunidad y Biodiversidad, A.C. 2004, datos no publicados). La explotación de la baya fue una importante pesquería en la Región de las Grandes Islas en los 90. Otro ejemplo, es que durante el torneo de pesca deportiva del 2004, hubo un gran esfuerzo de pesca durante una semana de mayo y se pescó un solo ejemplar de la pescada (Sterolepis gigas; T. Pfister, comunicación personal) el cual muy probablemente era de los pocos individuos de la isla.
La isla (y sus aguas aledañas) está definida por los pescadores ribereños como “el guardadito”, el cual se usa cuando no hay producto en otras partes de la región. Sin embargo, el número de embarcaciones explotando la isla como guardadito ha ido aumentando con el tiempo, al punto que hoy en día, en algunas ocasiones no se encuentra abundante producto. La porción marina de la isla probablemente comienza a ser sobre-explotada, ya que se empieza a manifestar uno de los efectos clásicos cuando existe una pesca no controlada, que es el efecto cascada sobre la composición de la fauna y flora marina. Por ejemplo, T. Pfister de la Estación de Campo en Bahía de Kino del Colegio Prescott ha visitado la isla desde 1993. El recuerda que era sumamente difícil acercarse a la isla debido a la abundancia del bosque de sargazo, actualmente, el sargazo es escaso y solo se observa una gran abundancia de erizos (Toxopnuestes roseus). Esta observación ha sido corroborada por pescadores que han visitado la isla por más de 20 años. Este efecto es muy similar al que se ha reportado para el bosque de sargazo gigante (Macrosystis spp.) en la corriente de California. Ahí el bosque de sargazo gigante está desapareciendo debido a que existe una gran abundancia erizos, que se alimentan de él. Las poblaciones de erizos han aumentado debido a que no existen lo depredadores de estos, como la nutria, la langosta o la vieja (Steneck, R.S., 1998; Jackson et al., 2001). Por último, se puede observar cómo los pescadores ribereños han ido cambiando las especies conforme van mermando unas especies. Es el caso de la pesca en los bajos profundos que se describe a continuación. En un principio, durante la décadas de los 1980-1990, se pescaba la baqueta, especie de cabrilla de gran tamaño y depredador tope; de ésta cambiaron, a principios del 2000, a la captura de la pierna y el conejo (Comunidad y Biodiversidad, A.C., datos no publicados) ambas son especies constructoras de hábitat (hacen madrigueras en forma de túneles que son usadas por una variedad de especies) (Coleman y Williams, 2002). Actualmente, la principal especie capturada en estos bajos es la cabrilla extranjero, la cual, en años pasados, era considera en el mercado como de segunda o tercera calidad por su carne y su tamaño. Hoy en día es comprada como carne de primera. Este fenómeno de cambio de especies objetivo y aparente sobrepesca de ecosistema ya ha sido reportado para las pesquerías en la región de la Bahía de la Paz (Sala et al. 2004).
En el ámbito terrestre, la amenaza principal para la flora y fauna de la isla es la rata negra exótica (Rattus rattus). Es probable que esta especie haya sido introducida durante las actividades de extracción de guano a fines de los 1800. La evidencia reciente indica que las ratas están afectando la composición y el éxito reproductivo de la avifauna (Tershy et al. 1992), de la herpetofauna y de los invertebrados de la zona intermareal (CONANP 2006, datos no publicados). Al mismo tiempo, las ratas limitan el reclutamiento de los cardones ya que sus flores y frutos representan una atractiva fuente de agua y energía en este ambiente árido. El efecto devastador de las ratas exóticas en los ecosistemas insulares está bien documentado (Towns et al. 2006). El caso de San Pedro Mártir, donde las especies nativas evolucionaron en ausencia de mamíferos terrestres, no es la excepción. La depredación (que incluye huevos, juveniles y adultos), la competencia (por alimento y espacio) y la alteración de hábitat que las ratas provocan han ocasionado la extirpación de poblaciones de aves marinas nocturnas, así como restringido la distribución del murciélago pescador.
En el mundo las ratas del género Rattus son responsables del 40–60% de todas las extinciones de aves y reptiles en los últimos siglos (King 1984, Atkinson 1985). Han causado extinciones de especies insulares en todo el mundo (Towns et al. 2006) además de limitar el reclutamiento y el tamaño poblacional de aves (Campbell 1991, Thibault 1995, Kyung y Jeong 2002), reptiles (Whitaker 1973, Towns 1991, 2002, Cree et al. 1992) e invertebrados (Navarrete y Castilla 1993).
Las especies exóticas representan una de las mayores amenazas para la conservación de especies, hábitats y procesos ecológicos. También perjudican o acaban con los servicios ambientales, indispensables para el bienestar humano. A nivel global se ha demostrado que las especies exóticas son responsables de un elevadísimo número de extinciones y de muchos otros catastróficos daños ambientales. Esta situación se da de manera exacerbada en islas (Wilson et al. 1992, Pimentel 2002, Primack 2002, Veitch y Clout 2002, Bolen y Robinson 2003, Courchamp et al. 2003). De hecho, las especies exóticas representan la segunda causa de pérdida de biodiversidad mundial (Mack et al. 2000). Mooney y Hobbs (2000) Van Driesche y Van Driesche (2000) y Todd (2001) analizan extensamente los impactos principales de las especies exóticas a una escala global. De forma resumida, se puede distinguir entre impactos directos e indirectos. Entre los directos se cuentan la depredación, la competencia, la alteración de hábitat y los daños físicos y químicos al suelo. Los impactos indirectos incluyen la introducción de semillas, propágulos, enfermedades, endo y ectoparásitos y el desequilibrio en las redes tróficas; también pueden ocasionar cambios dramáticos en las comunidades y en los ecosistemas.
Los daños y amenazas que los animales introducidos representan para la fauna y flora nativa derivan de un hecho fundamental. Se trata del encuentro de animales que no se reconocen evolutivamente, i.e. no han coevolucionado o han evolucionado en ecosistemas muy distantes y completamente diferentes. Por ello, no se encuentran adaptadas unas a otras y no tienen mecanismos o controles naturales que les permitan sobrevivir juntas. Las especies nativas están en clara desventaja al no poder competir o no reconocer siquiera a la especie introducida como un riesgo (Balmford 1996; Purvis et al. 2000). Así, la depredación o herbivoría, la competencia por los recursos, las enfermedades y las demás consecuencias derivadas de la presencia de especies exóticas, puede acabar con poblaciones nativas enteras, hasta llegar a la extinción, quedando los ecosistemas completos y sus procesos ecológicos en total disfuncionalidad.
De la fauna en general, los impactos más evidentes, severos y estudiados globalmente son los generados por los mamíferos exóticos sobre las poblaciones de aves y mamíferos nativos. Un buen ejemplo es el trabajo de Atkinson y Atkinson (2000), el cual trata sobre las 14 especies de vertebrados terrestres más dañinos en las islas del Pacífico. De un total de 14 (1 anfibio, 1 reptil y 12 mamíferos) 12 son mamíferos: 4 roedores, 4 carnívoros y 4 herbívoros de distintos órdenes. Los mamíferos exóticos representan una de las causas principales de las extirpaciones y extinciones de aves alrededor del mundo y cada nueva introducción ha incrementado el número de especies hoy perdidas (Blackburn et al. 2004). México no es la excepción y la falta de información y de programas de control de fauna exótica son increíblemente escasos para un país megadiverso.
Uno de los principales indicadores de la salud de la isla tanto al nivel marino como terrestre, son las poblaciones de pájaros bobos. Se ha reportado que en 1921 la isla estaba completamente desierta de aves marinas debido a que sus poblaciones habían sido perturbadas drásticamente por las actividades de los guaneros. Para 1990 Tershy y colaboradores (1992) reportan poblaciones de 52,000 y 78,000 parejas de bobos café y de patas azules, respectivamente. Sin embargo, Tershy (1998) reporta que los números de parejas se habían reducido en un 47% y un 71%, respectivamente. La principal presión que identifica este autor es la poca abundancia del principal alimento de estas especies, los pelágicos menores (sardinas y anchovetas) poblaciones que han sido disminuidas por actividades pesqueras en el Golfo de California y el El Niño (Velarde et al., 2004).


Gestión:

Durante el Proceso de Consulta del Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir se llevaron a cabo una serie de reuniones en las que se presentó el primer borrador del Programa de Manejo a los usuarios de la reserva así como a diferentes sectores de la sociedad y autoridades municipales, estatales y federales.

Las reuniones se llevaron a cabo en Bahía de Kino con el Consejo Asesor de la reserva, la primera el 4 de abril del 2006 para levantar el acta constitutiva de dicho Consejo Asesor y revisar la problemática a través de la metodología ZOOP y la segunda el 18 de abril para presentar ante los miembros del Consejo el borrador del documento del Programa de Conservación y Manejo para su revisión, en dicha reunión se dio una breve explicación de lo que contiene el documento, se habló sobre el diagnóstico y los objetivos del mismo, se revisó la problemática del ANP y los consejeros aportaron ideas para buscar soluciones en diversas líneas de acción, se presentaron los sub componentes de manejo y se revisaron las reglas administrativas, estando de acuerdo los consejeros con las reglas presentadas.


Posterior a estas reuniones se realizó en Bahía Kino la Primera Consulta Pública del Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir el día 17 de julio del 2006, a las 11:30 hrs., con los siguientes objetivos:


  • Generar un proceso de consulta para el diseño del Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir.

  • Dar a conocer el documento con la actual propuesta del Programa de Conservación y Manejo de la Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir.

  • Generar un proceso participativo que permita recoger los comentarios y sugerencias que puedan enriquecer esa propuesta.

A dicha reunión se invitó a 97 personas, miembros de diferentes sectores de la sociedad que están en relación con las actividades llevadas a cabo en la reserva, de las personas invitadas asistieron 43, tanto representantes de instituciones gubernamentales y académicas, como miembros del sector turístico y pescadores de la localidad.
Durante la primera consulta pública del Programa de Conservación y Manejo se recogieron 40 comentarios.
Al finalizar dicha reunión se explicaron los pasos a seguir en el proceso de consulta y se dio un término de un mes para seguir recogiendo comentarios sobre el Programa de Conservación y Manejo, durante este tiempo fueron enviados ejemplares del documento en extenso a las instituciones que a continuación se enumeran: SEMARNAT, Subdelegación de Pesca, Secretaría de Pesca y Acuacultura del Estado de Sonora, Capitanía de Puertos SCT, Secretaría de Gobernación, Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora, PROFEPA, CANAIPESCA, COBI A.C. y WWF, así como las comunidades El Barril y el Choyudo. También se dejaron tres ejemplares en las instalaciones de Casa del Mar, Centro de Visitantes de la CONANP en Bahía Kino. En esta fase del proceso se recogieron comentarios de nueve comentarios.
Adicionalmente se llevó a cabo también una reunión con el sector turístico de San Carlos Nuevo Guaymas, para darles a conocer el Programa de Manejo en la cual se recogió un comentario hecho por un prestador de servicios turísticos sobre una de las reglas administrativas referente a la zonificación.
Como un análisis total del los comentarios al documento, de las 76 reglas administrativa, 40 recibieron algún comentario, cuatro de dichas reglas poseían en su totalidad 82 fracciones de las cuales solamente 34 recibieron algún comentario.

El siguiente paso dentro del proceso fue realizar una Segunda Consulta Pública con los usuarios de la reserva, en la cual se informó sobre lo sucedido durante el tiempo que se destinó a la recepción de comentarios extemporáneos, se revisaron los textos propuestos y se decidió cuales se eliminarían definitivamente del documento, a dicha reunión se invitó a 105 personas y se contó con la asistencia de 42, al igual que la primera reunión, ésta se llevó a cabo en Bahía de Kino Sonora, el 31 de agosto del 2006 a las 11:30 hrs.



Percepciones:

La mayoría de la información fue recabada del Programa de Manejo de la Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir.

Anexos:

ANEXO
1   2   3   4   5   6   7   8


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət