Ana səhifə

Borrador de Resumen de Sitio. L. C. C. Adriana Ochoa Valle


Yüklə 1.26 Mb.
səhifə1/8
tarix24.06.2016
ölçüsü1.26 Mb.
  1   2   3   4   5   6   7   8


Borrador de Resumen de Sitio.

L.C.C. Adriana Ochoa Valle.

Nombre del sitio:

Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir.

Ubicación:


Eco región (y código): Sonora (26)
País: México.
Región: Noroeste
La Reserva se ubica en la porción media del Golfo de California a 61 km del puerto de Bahía de Kino, en el Estado de Sonora y a 64 km de Punta San Gabriel, en la Bahía San Francisquito de la Península de Baja California. Su polígono está comprendido entre las coordenadas geográficas 28° 18´ y 28° 28´de latitud norte y los 112° 13´ y 112° 23´ de longitud oeste; abarca una superficie total de 30,165 ha, que corresponden aproximadamente a 29,054.14 ha y 1,110.86 ha de superficie marina y terrestre, respectivamente.




Descripción:

Geología:

En conjunto el Golfo de California cuenta con más de 900 islas e islotes, que cubren una extensión superior a las 370,000 ha (SEMARNAP, 2000; Case et al., 2002), teniendo cada una de ellas su propia historia geológica (Carreño y Hellenes, 2002). Para entender la geología de la Isla San Pedro Mártir, es necesario enmarcarla en la evolución del golfo; el cual comenzó a formarse a partir de la separación de la península del macizo continental entre 14 y 6 millones de años (Carreño y Ledesma-Vázquez, 2004). La historia geológica de la Isla San Pedro Mártir está relacionada al movimiento noroccidental de la península y su dirección principal la domina el sistema de fallas de Guaymas, cuya parte noroccidental incluye un valle de tres zonas de fallas en forma de escalón. En este valle de fallas se encuentran las islas Ángel de la Guarda, Partida Norte, San Lorenzo, Tiburón, San Pedro Mártir y San Esteban, así como un número pequeño de otras islas e islotes. Muchas de las islas de la región contienen pruebas de un protogolfo principalmente del Mioceno medio (15-10 millones de años) o final (10-5 Millones de años) junto con rocas volcánicas contemporáneas (Carreño y Hellenes, 2002). La forma actual de la isla parece ser proceso de la erosión provocado por los fuertes vientos que con frecuencia golpean esta zona. Las principales formaciones rocosas de la isla están compuestas por basalto y riolitas.


Topografía:

Características topográficas del litoral y área marina

El fondo marino de la Región de las Grandes Islas está conformado por cinco cuencas, depresiones o cañones submarinos que tienen forma de “V” en un corte transversal (Delfín, Salsipuedes I, Salsipuedes II, Guaymas y San Pedro Mártir) (Maluf, 1983) ocasionando que esta región tenga características oceanográficas únicas y que sirvan esta depresiones de barrera para la distribución de algunas especies en sus diferentes estadios de crecimiento. Al suroeste de la isla se inicia la Depresión de San Pedro Mártir, que alcanza profundidades de hasta 1,080 m en forma abrupta con un umbral de 900 m (Robinson, 1973). Al oeste de la isla está la Cuenca de Salsipuedes, sumamente estrecha y con profundidades que alcanzan hasta los 1,400 m.

Todas las costas de la isla son escarpadas con grandes acantilados, algunos con alturas mayores a los 100 m. En la base de los acantilados hay algunas playas pequeñas y muy estrechas, de cantos rodados de varios tamaños. La zona intermareal no es extensa, ya que sólo hay algunos lugares en la isla donde la costa rocosa se extiende horizontalmente formando pequeños campos de roca, bancos y pozas de marea. Existe un extenso hábitat submareal en las áreas someras que rodean a la isla y está principalmente compuesto por rocas de tamaño mediano a grande, separadas por un fondo arenoso (Figura 5). En zonas de la porción oeste la zona submareal está compuesta de paredes casi verticales que caen abruptamente a grandes profundidades a pocos metros de la costa.
Tamaño: La superficie total de la Reserva de la Biosfera es de 30,165-23-76.165 ha (treinta mil ciento sesenta y cinco hectáreas, veintitrés áreas, setenta y seis punto sesenta y cinco centiáreas), con una zona núcleo de 1,110-73-23.715 ha (mil ciento diez hectáreas, setenta y tres áreas. Veintitrés punto setecientos quince centiáreas), y una zona de amortiguamiento de 29,054-50-52.450 ha (veintinueve mil cincuenta y cuatro hectáreas, cincuenta áreas, cincuenta y dos punto cuatrocientos cincuenta centiáreas) (Poder Ejecutivo Federal 2002).
Climatología:

El Golfo de California se considera una cuenca semicerrada por encontrarse totalmente rodeado de una topografía compuesta por cumbres elevadas de entre 1,000 y 3,000 m como la Sierra San Pedro Mártir y Sierra Libertad en la península de la Baja California y la Sierra Madre Occidental en el macizo continental de hasta 1,500 m, con excepción del extremo sur. Las masas de tierra árida que rodean a este cuerpo de agua tienen una fuerte influencia en el clima, haciéndolo más continental que oceánico, un hecho que contribuye al amplio rango de temperaturas anuales y diurnas que presenta. La baja humedad, producto de la escasa influencia de la humedad proveniente del Océano Pacífico, la alta evaporación por la intensa radiación solar y escasa nubosidad favorecen este tipo de clima. El clima del golfo se divide típicamente en dos estaciones, un invierno de latitud media y un verano subtropical (Álvarez-Borrego, 2002).


El clima de la Región de las Grandes Islas es parecido al de la costa de Sonora, ya que se encuentran entre las mismas isoyetas que la costa peninsular y la continental (Cody et al., 2002). Dicha región presenta veranos e inviernos extremosos y los rangos de temperatura diurna son por lo general amplios a pesar de la influencia marina. Las temperaturas máximas durante el día de junio a septiembre a menudo exceden los 38°C y en ocasiones aumentan más allá de los 43°C. Las temperaturas promedio mensuales más altas y bajas para Bahía de Los Ángeles en Baja California son de 30.5°C en julio y 15.9°C en enero, mientras que para Bahía de Kino en Sonora, estas temperaturas son de 42.9°C en agosto y 13.3°C en enero (Bahre y Bourillón, 2002).

Aunque no existen datos meteorológicos constantes para cada isla en el golfo, Tershy y colaboradores (1992) quienes vivieron en la isla un total de trece meses entre los años 1990 y 1993, describen que debido a que la Isla San Pedro Mártir es relativamente pequeña y se encuentra alejada de la costa, las temperaturas extremas, tanto frías como cálidas, son moderadas. La capa blanca de guano que cubre al menos dos terceras partes de la isla ayuda a mantenerla más fresca al reflejar los rayos solares. El clima de la región donde se ubica Isla San Pedro Mártir es de tipo BW(h’)hw(x’)(e’), que de acuerdo con la clasificación de Köppen modificada por García (1987) es considerado un clima árido o seco con temperatura media anual mayor a 22ºC. La oscilación anual de las temperaturas medias mensuales es muy extremosa, mayor a los 14ºC. Los únicos registros de temperatura de aire y mar para la isla los reportan Tershy y colaboradores (1992). La temperatura promedio entre marzo y abril de 1991 (mínima-máxima diurna) varió de 15 - 22°C a 22 - 33°C para junio.


Otro aspecto relevante del clima, que afecta sobre todo a la flora en la región, es la marcada distribución estacional de las lluvias. Hay más precipitación en el lado oriental del Golfo de California que en el lado occidental. En la mitad norte del golfo, el clima es seco y los patrones de lluvia son parecidos a los de un clima mediterráneo, con lluvias preponderantes en el invierno. En esta región llueve menos de 100 mm anualmente. En contraste, la mitad sur del golfo recibe hasta 1000 mm de precipitación anual y la incidencia de lluvias durante el verano aumenta hacia el sur de la península y al oriente del golfo hasta Sonora. Menos del 20% de la precipitación ocurre en los tres meses de verano en la mitad norte del golfo, mientras que aumenta 40% en el sur de la península en estos meses y 50% en Sonora (Álvarez-Borrego, 2002; Cody et al., 2002).

Las islas en el Golfo de California reciben entre 100 y 150 mm de precipitación anual (Cody et al., 2002). De acuerdo con la información climatológica del Servicio Geológico de los Estados Unidos (EEUU), la precipitación promedio anual para la Región de las Grandes Islas varía de 61.6 mm en Bahía de los Ángeles a 120.4 mm en Bahía de Kino. En la Región de las Grandes Islas, la precipitación es mayor de agosto a octubre (con su punto máximo en las estaciones de Baja California en septiembre y en Bahía de Kino en agosto) y también hay lluvias entre finales de octubre y principios de marzo (con su punto máximo en todas las estaciones a finales de diciembre). Por lo general, la precipitación a finales de verano es consecuencia de las tormentas eléctricas breves, principalmente en el extremo sonorense de las islas, o de los chubascos poco comunes; así como los frentes fríos que dan como resultado la precipitación de invierno.

Para el caso de la Isla San Pedro Mártir, Tershy y colaboradores (1992) reportaron amplias variaciones en la precipitación para Isla San Pedro Mártir. En algunos años puede no haber lluvia. Según estos autores, la isla recibe en promedio 150 mm de lluvia, 30-40% de este volumen cae entre junio y septiembre en base a las isoyetas reportadas por Cody y colaboradores (2002).

En el Golfo de California, los vientos cercanos a la costa tienen un fuerte componente diurno y son dominados por las brisas de mar y de tierra, mientras que mar adentro tiende a soplar a lo largo del eje norte-sur del golfo en dos grandes temporadas. De noviembre a mayo, los vientos dominantes provienen del noroeste, mientras que de junio a octubre vienen del sureste (Cody et al, 2002). Isla San Pedro Mártir está sujeta a estos patrones de viento que soplan de la tierra y durante los períodos de vientos fuertes el lado de sotavento de esta pequeña isla desaparece conforme los vientos se envuelven alrededor de sus costas.

Los huracanes son el evento más importante en el Golfo de California, presentándose entre los meses de septiembre y octubre (Bahre y Bourillón 2002), los cuales afectan en la mayoría de los casos directamente a la Isla San Pedro Mártir debido a posición en medio del golfo. La variación anual de la precipitación en el golfo es amplia y depende totalmente de la incidencia de las tormentas tropicales y los huracanes (Cody et al., 2002). Raramente, la precipitación de los huracanes tropicales de la costa occidental, o chubascos, puede ascender a 150 mm o más en 24 horas sin mayor precipitación por varios años. En septiembre de 1966, se registraron 215.9 mm de precipitación en El Barril (Baja California) tras dos huracanes que alcanzaron a la Región de las Grandes Islas con solo semanas entre el primero y el segundo. Desde 1975, cuatro huracanes importantes han alcanzado esta región, Kathleen (1976), Doreen (1977), Lester (1992) y Nora (1997), causando importantes alteraciones como la caída de uno de los Faros en isla Tiburón, entre otros daños (Bahre y Bourillón, 2002).


Factores Socioeconómicos:

Las condiciones generales de la isla (e.g., aislamiento, falta de agua dulce) hacen que no exista en ella asentamientos humanos permanentes. Sin embargo, aun cuando la isla no es habitable, en la actualidad la zona marina alrededor de la isla se ha convertido en un sitio cada vez más importante para el desarrollo de la pesca comercial ribereña y deportiva. Así como la zona terrestre de la isla es utilizada de manera directa para actividades de investigación, fotografía, turismo y como campamento temporal para desarrollar la pesca comercial durante lapsos de dos a tres días.

Durante su estancia de investigación en la Isla San Pedro Mártir, Tershy y colaboradores (1992) llevaron a cabo un detallado seguimiento de los diferentes usos que se le da a la isla. Estos investigadores contabilizaron un total de 332 embarcaciones entre enero y junio de 1991 y de 1992. En un estudio similar, personal de Comunidad y Biodiversidad, A.C. y de la Estación de Campo en Bahía de Kino del Colegio Prescott College, registraron en 21 visitas a la isla entre el 2003 y 2004 un total de 63 embarcaciones. Ambos estudios concluyen que las embarcaciones de pesca ribereña y deportiva son las que mas visitan la isla, seguidas de embarcaciones de turismo y de investigadores. La única diferencia entre estos estudios fue que a principios de los 1990s el número de embarcaciones de pesca industrial (camaroneros y sardineros) que anclaban cerca de la isla fue de un 12% del total de embarcaciones censadas y doce años más tarde sólo se observaron en un 3% de las visitas. Cabe mencionar que estos barcos de pesca industrial se fondeaban en la isla para protegerse de los vientos, no para pescar con sus redes de arrastre y de cerco.


Las embarcaciones que visitan la isla tienen como puerto de partida San Felipe, Bahía de los Ángeles y El Barril (San Francisquito) en Baja California; de Santa Rosalía, Mulegé, Loreto y La Paz en Baja California Sur; de Puerto Libertad, Bahía de Kino, El Colorado, El Sahuímaro y Guaymas en Sonora y de Topolobampo y Mazatlán en Sinaloa.
Sin embargo, de acuerdo a los datos recolectados en el 2003 y 2004, el 67% de los usuarios provienen de Bahía de Kino y por ello es la comunidad que se describirá a detalle a continuación (Comunidad y Biodiversidad, A.C., 2004).

Bahía de Kino, Sonora, es una comunidad costera localizada en la porción central del Golfo de California. La zona marina vecina a esta localidad se caracteriza por una elevada productividad biológica, resultado de los procesos de urgencia que ocurren en las aguas circundantes a las islas. La gran riqueza pesquera de la región es resultado de estos procesos. Asimismo se observa una gran diversidad de ambientes marinos y terrestres: islas de distintos tamaños y formas rodeadas de aguas someras y profundas, fondos rocosos y arenosos y lagunas costeras bordeadas de manglares.


Kino, como comúnmente se le conoce, es una localidad del municipio de Hermosillo1, geográficamente se ubica en la longitud 111º 56’ 27’’, latitud 28º 49’ 22’’ y altitud de 10 a 110 km sobre el nivel del mar. Se compone por dos zonas con sus respectivos núcleos de población: uno turístico, Kino Nuevo, conformado por hoteles y casas de playa o de verano, las cuales son habitadas por turistas nacionales durante periodos vacacionales y fines de semana, así como por turistas extranjeros durante los meses de invierno (Pérez, 2003) y el otro conformado por Kino Viejo, una comunidad pesquera.
De acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2000, la población de Bahía de Kino es de 4,904 habitantes, de los cuales 2,914 son mayores de 15 años siendo 8% de este grupo, analfabeta. La Población Económicamente Activa (PEA) de la localidad asciende a 1,747 personas, teniendo una ocupación de 99%; del total de la PEA 385 personas se ocupan en el sector primario, 433 en el sector secundario y 912 en el sector terciario, aunque sólo 756 es derechohabiente del IMSS. En función de ingresos 43% de la población ocupada recibe hasta 2 salarios mínimos, en cambio, 6% de la misma recibe más de 5 salarios mínimos. En la localidad existen 1,209 viviendas habitadas (INEGI, 2000)
…………..
Ante la ausencia de centros de población al interior del área de la Reserva de la Biosfera, la información económica de este apartado se refiere a las localidades que están dentro del área de influencia de la misma, y como previamente se mencionó la comunidad que mayoritariamente utiliza el ANP es Bahía Kino, por lo que es de esta comunidad que se presenta el contexto económico.
La consolidación de Bahía de Kino como centro de población ha estado desde sus inicios estrechamente ligada a la disponibilidad de los recursos marinos en sus alrededores. Históricamente la población ha dependido de estos recursos para su desarrollo económico, a través de la pesca comercial y la pesca deportiva. Sin dejar de lado la belleza paisajística del lugar que ha favorecido el establecimiento de una gran cantidad de casas de playa a lo largo de la bahía.
La composición del producto interno bruto de Bahía de Kino, está representada en un 46.35% por la actividad pesquera, rebasando con un 2% la actividad comercial y de servicios. Por esta razón, un poco más del 50% de la población depende directamente e indirectamente de las actividades relacionadas a la pesca (Bracamonte, 1999; Moreno-Rivera et al., 2005).
En lo que respecta a población ocupada cerca del 25% de ésta se dedica a la pesca ribereña, alrededor de 30% a la elaboración de artesanías de palo fierro (Olneya tesota) y el 45% restante se ocupa en el comercio y los servicios en Kino Viejo y Kino Nuevo.
……….
Dentro del la Reserva de la Biosfera Isla San Pedro Mártir, como se mencionó en el apartado anterior, se desarrollan distintas actividades económicas. Estas actividades permiten identificar los siguientes sectores que interactúan dentro del Área Natural Protegida:


  • Pesca ribereña o artesanal

Los pescadores ribereños o artesanales constituyen el principal grupo que explota comercialmente los recursos marinos de la Isla San Pedro Mártir. La principal pesca que se realiza en la isla es la de pesca por buceo con compresor durante de la noche. Los buzos se dedican a capturar manualmente, con gancho y arpón la langosta (Panulirus spp.) el pepino de mar (Parastichopus fuscus) pulpo (Octopus spp.) y especies de cabrillas (Mycteroperca spp.) y pargos (Lutjanus spp. y Hoplopagrus guentheri) de tallas grandes. Una de las especies que se captura, en forma ilegal, durante las actividades de buceo es la tortuga marina, principalmente la conocida como prieta (Chelonia mydas; Comunidad y Biodiversidad, A.C. 2000).


Los pescadores ribereños también utilizan línea y anzuelo (o piola) para pescar especies desde la orilla o en los bajos profundos (> 100 m) cercanos a la isla. En la orilla capturan especies asociadas a los arrecifes como cabrillas y pargos o especies migratorias como el jurel (Seriola lalandi). En los bajos profundos se pesca las cabrillas, extranjero y cachete amarillo (Paralabrax auroguttatus y P. loro) y la pierna o conejo (Caulolatilus spp.) así como especies de baqueta (Epinephelus acanthistius y E. niphobles). Desde el año 2000 se comenzó a registrar el uso de trampas metálicas de aproximadamente 1.5x0.5 m y malla de 5x5 cm en estos bajos profundos para capturar más rápidamente estas especies.
El cuarto arte de pesca usado es la red agallera o chinchorro. Este tipo de redes se han observado colocadas en las cercanías de la costa de la isla y hasta a 15 km de la misma (Tershy et al., 1992). Estas redes se usan para capturar especies de arrecife o de las llamadas de corrida o migratorias como la sierra (Scomberomorus spp.) y tiburones, entre otras. Tershy y colaboradores registraron en la década de los 90 el uso de cimbras hasta con 250 anzuelos, las cuales se usan para la captura de tiburones. También estos autores reportan el uso de lobo marino como carnada en las cimbras. Por otra parte se observó entre el 2003 y 2004 que el uso de las cimbras era poco frecuente con respecto a los otros métodos de pesca. Se registró la captura de tiburones, pierna, conejo, cochito, dientón (Calamus brachysomus) y del dorado (Coryphaena hippurus) (Comunidad y Biodiversidad, A.C., 2004).


  • Pesca industrial

Los barcos industriales que utilizan la isla son principalmente provenientes de Guaymas, pero también se han registrado barcos de San Felipe, Mazatlán y Topolobampo. Estos barcos utilizan la isla para fondearse (anclarse) y protegerse de las inclemencias del tiempo, así como para esperar la noche, ya que algunos de ellos son barcos sardineros, los cuales pescan en la oscuridad. También estos barcos, tanto sardineros como camaroneros, durante la veda de los recursos que principalmente explotan, son usados como “madrina”. Es decir son usados para arrastrar pangas (botes de 7m de largo) las cuales después son usadas para pescar a distintos sitios en la Región de las Grandes Islas. En otras ocasiones los barcos madrina transportan hasta 20 pescadores, los cuales son depositados a lo largo de la orilla de las islas y desde ahí pescan con línea y anzuelo especies de cabrillas y pargos (Comunidad y Biodiversidad, A.C., 2000; 2004).




  • Pesca deportiva

La mayor parte de los visitantes que realizan pesca deportiva en la Isla San Pedro Mártir provienen de Bahía de Kino y en menor medida de Guaymas (San Carlos) y de Santa Rosalía. La gran mayoría de ellos son pescadores de los Estados Unidos. A partir de los datos recolectados entre 1999 y el 2003 por el servicio de radio en Bahía de Kino Rescue One, se estableció que entre estos años la flota de embarcaciones deportivas estaba compuesta por 260 embarcaciones anualmente en promedio. Este servicio es parte del Club Deportivo de Bahía de Kino, el cual coordina y apoya logísticamente a las embarcaciones deportivas en la Región de las Grandes Islas a través del radio VHF en el canal 1. El 20% (54) del total de embarcaciones que realizan pesca deportiva realizaron visitas a la reserva con un promedio de 138 salidas al año, observándose que existen años (1999 y 2001 con 83 y 78 visitas, respectivamente) con menor número de visitas en contraste con otros (2000 y 2002 con 140 y 125 visitas, respectivamente) y en el 2003 se llegaron a reportar 264 visitas a la isla.


La isla es considerada una zona de especial interés para la captura de especies migratorias como el dorado y el jurel y en menor medida para especies de picudos (pez vela y marlin). Los pescadores deportivos normalmente utilizan dos tipos de artes de pesca, cerca de la costa los pescadores utilizan piola y anzuelo, con caña y carrete, para capturar peces de arrecife, mientras que la técnica de pesca “troleando” con curricán, caña y carrete, se utiliza en una zona localizada entre dos y ocho kilómetros de distancia de la isla. Los meses con mayor número de visitas son mayo y junio, seguido por febrero y marzo. En el mes de mayo se realiza un torneo de pesca deportiva local, en el cual se pesca casi toda una semana alrededor de la isla (Observaciones personales de T. Pfister, Estación de campo en Bahía de Kino del Colegio Prescott y Comunidad y Biodiversidad, A.C.).


  • Investigadores

La Isla San Pedro Mártir ha sido usada por investigadores nacionales e internacionales principalmente desde la década de 1980. En la isla se han realizado investigaciones en tres temas principales: 1) estudios de comportamiento (aves marinas, reptiles endémicos y cachalotes, 2) inventarios y evaluaciones de las poblaciones de especies asociadas a los arrecifes rocosos y 3) identificación y evaluación de los usos humanos que se realizan en la isla. (anexo listado de investigaciones)




  • Turismo y fotografía

La Isla San Pedro Mártir es utilizada para realizar actividades de turismo de naturaleza, buceo deportivo, kayakismo, observación de mamíferos marinos y aves y pesca. Cabe mencionar que la compañía Lindblad Expeditions tiene una ruta establecida en la que visita la isla e incluso hacen un recorrido en una pequeña sección de ella. La mayor parte de las compañías o embarcaciones privadas que visitan la isla provienen de Guaymas (San Carlos), La Paz, Loreto, San Felipe y Bahía de Kino.


Otro sector que usa la isla es el de los reporteros y fotógrafos. Tershy y colaboradores (1992) reportaron que en ocasiones los reporteros y fotógrafos que visitan la isla para realizar un documental pueden producir un gran daño a las colonias de aves si estos no van con un guía. Estos investigadores reportan que en 1991 y 1992 dos grupos de reporteros caminando y corriendo sobre los nidos de las aves.


  • Armada de México

En los últimos años se ha incrementado la presencia y el patrullaje usando embarcaciones rápidas (llamadas interceptoras) por parte de la Secretaria de Marina-Armada de México en el área de la Isla San Pedro Mártir, ya que es utilizada durante el día como sitio de refugio de embarcaciones dedicadas a actividades ilícitas de narcotráfico en su ruta hacia el norte del Golfo de California. Estas embarcaciones de vigilancia trabajan en coordinación con avionetas que cubren grandes extensiones y están en contacto radial para revisar cualquier embarcación sospechosa.




  • Rutas de navegación

Si bien las rutas de navegación no cruzan la poligonal de la reserva, si pasan cerca de la misma. Dichas rutas son usadas actualmente por el buque tanque que transporta semanalmente combustóleo de Guaymas a Puerto Libertad para su uso en la termoeléctrica.




Biodiversidad:

Se anexan listados de fauna marina y terrestre.


FAUNA MARINA: (se Anexa listado de fauna marina)

Invertebrados marinos

Actualmente se han reportado un total de 4,865 especies de macro invertebrados en el Golfo de California de los cuales el 46% y el 67% se pueden encuentran el golfo norte y central, respectivamente (Brusca et al., 2005). El listado de invertebrados que se tiene para la Isla San Pedro Mártir abarca un total de 36 especies, incluyendo una especie de coral, 16 de moluscos, dos de langosta, y 17 especies de estrellas de mar, erizos y pepinos. Este número podría incrementar con mayor esfuerzo de muestreo sobre todo en el caso de los invertebrados. Para el presente listado se usó la información recolectada por Thomson y colaboradores (Thomson y Mesnick, 1994 Thomson et al., 1996) durante los cruceros realizados en 1993 y 1994 en la Región de las Grandes Islas, incluyendo la San Pedro Mártir y las especies que Comunidad y Biodiversidad, A.C. (COBI) registró entre 2002 y 2004.


Peces

Aproximadamente 900 especies de peces (incluyendo lampreas, tiburones, rayas y peces óseos) han sido identificados en el Golfo de California, de los cuales el 41% y el 63% se encuentran el golfo norte y central, respectivamente (Brusca et al., 2005). En la Isla San Pedro Mártir se han registrado nueve especies tiburones y rayas y 75 especies de peces óseos.


Bosque de coral negro (Antipatharia galapagensis)
Este ambiente se puede observar desde los 20 m de profundidad, pero su mayor cobertura se encuentra después de los 30 m, registrándose importantes camas de coral negro en la zona de los Morritos y en la parte norte de la isla. Las especies más características de este ambiente son la damisela azul-amarilla (Chromis limbaughi) y las cabrillas grandes como la cabrilla pinta (Mycteroperca prionura) esta última se ha observado en números relativamente altos en la isla en comparación a otros sitios en el Golfo de California (Comunidad y Biodiversidad, A.C., datos no publicados). En esta zona también es común encontrar el pargo (Lutjanus argentiventris) la vieja (Bodianus diplotaenia) y otros lábridos y serranidos como la cabrilla enjambre (Ephinephelus panamensis) y la guaseta del Pacífico (Alphestes immaclatus).
Bosque de sargazo
Los bosques de sargazo son un ambiente muy importante para muchas especies de peces, en los que se refugian cuando son juveniles. En la Isla San Pedro Mártir, con frecuencia se encuentra el perico sin dientes (Nicholsina denticulata) y la señorita camaleón (Halichoeres dispilus).
Arrecife rocoso costero
Aquí abunda el pez sargento (Abdudefduf troschelii) las cabrillas sardineras y los pargos amarillos (Lutjanus argentiventris). Así como el ángel rey (Holocanthus passer) y la señorita arco iris (Thalassoma lucasanum) entre otras especies. Cabe destacar que en este ambiente se tienen registros de una gran abundancia de la baya (Mycteroperca jordani) incluso la punta suroeste de la isla es llamada Barra Baya por el gran número de organismos observados en los años 1990s (L. Bourillón, Comunidad y Biodiversidad, A.C. y T. Pfister, Estación de Campo en Bahía de Kino del Colegio Prescott, datos no publicados).
Arrecife rocoso profundo
En este ambiente se realiza una pesquería de peces con trampas en las que son capturadas la pierna (conejo) (Caulolatilus spp.) y especies de cabrillas conocidas localmente como extranjeros (Paralabrax spp.).
Arrecife rocoso-arenoso
La damisela de Cortés (Stegastes rectifraenum) es la especie más abundante en esta zona y en general es una especie que presenta amplia distribución en el Golfo de California, con una elevada abundancia. Otras especies comunes son las viejas y otros lábridos y la guaseta serrano (Serranus psittacinus).
Columna a media agua
En la columna agua sobre el arrecife es muy común ver grupos de tijeretas (Paranthias colonus) jureles (Seriola lalandi) y cardúmenes de sardina. En algunas ocasiones se pueden observar grandes cardúmenes de barracuda (Sphyraena lucasana).

Entre los peces que se consideran de importancia comercial destacan las especies de gran tamaño como la cabrilla pinta, la baya y la pescara y de mediana talla la cabrilla sardinera y las especies de pargos del género Lutjanus, el coconaco (Hoplopagrus güentheri), la pierna o conejo (Caulolatilus spp.). Las especies de menor tallar comercialmente importantes son el cochito (Balistes polylepis) y los pargos amarillos, entre otros. Las especies que deben considerarse por su importancia para la pesca deportiva son el jurel (Seriola lalandi) el extranjero (Paralabrax auroguttatus) el dorado (Coryphaena hippurus) y especies dentro de la familia Istiophoridae de los marlín y pez espada y vela.


Reptiles

En las zonas pelágicas del Golfo de California habitan cinco de las siete especies de tortugas marinas del mundo y es común observarlas cerca de las islas, la tortuga prieta (Chelonia mydas) la perico (Caretta caretta) la carey (Eretmochelys imbricata) la golfina (Lepidochelys acharía) y la siete filos (Dermochelys acharía). Asimismo existen registros ocasionales de la serpiente marina de vientre amarillo (Pelamis platurus) (Brusca et al. 2005). De acuerdo a lo reportado por Tershy y colaboradores (1992) la tortuga más común que se puede observar con frecuencia desde lo alto de los acantilados de la isla y al bucear en sus aguas es la tortuga prieta. También, ocasionalmente, se puede observar la tortuga perica o jabalina y la carey alrededor de la isla. Los pescadores buzos que trabajan en la isla coinciden con lo reportado por Tershy y coautores con respecto a la abundancia de este reptil en las aguas adyacentes a la isla. Las tortugas prietas visitan la isla durante el invierno cuando el bosque de sargazo se encuentra en su máximo desarrollo, ahí las tortugas se echan a invernar, facilitando su caza ilegal debido a que están dormitando (Felger et al., 2005).


Aves

Isla San Pedro Mártir es sumamente atractiva para las aves marinas por varias razones. Quizá la más importante es su aislamiento y la protección que los escarpados acantilados brindan durante la anidación. En segundo término, Isla San Pedro Mártir se encuentra cerca de las zonas más productivas del Golfo de California, en el centro de la ruta migratoria de la sardina Monterrey. Finalmente, la relativa constancia de los vientos que soplan sobre la isla permiten que las aves tengan un constante “ahorro de energía” al planear una gran parte del tiempo de vuelo (Pennycuick, 1987).


Cuadro 1. Lista de aves marinas que anidan en Isla San Pedro Mártir, características de su época reproductiva y números de parejas anidando en la isla (adaptado de Tershy et al., 1992; Tershy,1998).

Nombre científico

y común de las especies

Temporada reproductiva

Número de parejas anidando en la isla

Rabijunco de pico rojo (Phaethon aethereus)

invierno/primavera

150 mínimo

Bobo de patas azules (Sula nebouxii)

enero – julio

78,000 en 1990

22,620 en 1994



Bobo café (S. leucogaster brewsteri)


enero –julio

52,000 en 1990

27,560 en 1994



Pelícano pardo (Pelecanus occidentales)

enero – julio

2,000-3,000

Cormorán de Brandt (Phalacrocorax penicillatus)


noviembre – abril

180 máximo en 1990

240 en 2004



Gaviota de patas amarillas (Larus livens)

marzo – junio

500

Gaviota oscura, parda o ploma (Larus heermanni)

febrero – julio

120

Alca de Craveri (Synthliboramphus craveri)

enero – abril

1 nido con un pollo volantón

27 marzo de 1991


1 en 1991 y 1993

  1   2   3   4   5   6   7   8


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət