Ana səhifə

1. 8 silvicultura. (Regresar al índice) Bosques


Yüklə 139.5 Kb.
səhifə2/2
tarix27.06.2016
ölçüsü139.5 Kb.
1   2








IMP. ECON.

ABUND. RELAT.

MANEJO VIVERO

EXO- TICA

Arbol del Neem

Azederachta indica

-

-

x

x

Almendra

Terminalia catappa

-

-

x

x

Hicaco

Chrysobalanus icaco

-

-

x

-

Mango

Mangifera indica

-

-

x

x

Guayaba

Psidium guajaba

-

-

x

x

Mamey colorado

Calocarpum sapota

-

-

x

x

Mamey Santo D.

Mammea americana

-

-

x

-

Coco

Cocos nucifera

-

-

x

x

Tamarindo

Tamarindus indica

-

-

x

x

Anón

Annona squamosa

-

-

x

-

Mamoncillo

Melicocca bijuba

-

-

x

-

Chirimoya

Annona reticulata

-

-

-

x

Guanábana

Annona muricata

-

-

x

-

Níspero

Achras sapota

-

-

x

-

Naranja

Citrus sp.

-

-

x

x

Mandarina

Citrus reticulata

-

-

-

x

Limón

Citrus limon

-

-

x

x



Manejos Silvícolas.
El resultado indirecto de la Silvicultura como actividad económica no beneficia la biodiversidad, pues algunos de los manejos, exceptuando el enriquecimiento, tienden a disminuir el número de especies crear un sólo estrato y reducir la variedad de edades y tallas, en pro de facilitar las operaciones. Los manejos van precedidos o acompañados de un desbroce que elimina o reduce considerablemente el sotobosque.
La consideración anterior incluye los manejos que relacionamos a continuación:
Cortas intermedias - 27 mil ha

Reconstrucciones - 22 mil ha
Los niveles de ejecución citados corresponden al año 1994 son similares a los últimos 5 años.
Lo anteriormente planteado se refiere por supuesto a las categorías de bosque que admiten talas de aprovechamiento y por tanto un régimen de manejos intenso y dirigido a la producción; se reduce en las categorías de protección y no existe prácticamente en las categorías como Reserva Natural que no admiten manejos que no sean de emergencia.
Se considera que a pesar de que están generalizadas las plantaciones monoespecíficas y del intenso ritmo de manejos, dichas plantaciones son de gran importancia y ayuda al equilibrio de la biodiversidad, primero al reducir y/o desviar la presión productiva del bosque natural; segundo porque proporciona ayuda a la fauna dándole refugio y alimentos, y tercero porque evita la erosión del suelo, protege las aguas superficiales y el litoral. La tendencia en este sentido actualmente se ha encaminado a mezclar y tener en cuenta las especies melíferas y los frutales, y a aumentar las superficies a plantar anualmente.
En el país por otra parte existen plantaciones de especies introducidas en extensiones significativas como son:
Eucaliptos

Casuarina

Teca

Caoba hondureña

Caoba africana.
En vivero se manejan más de 70 especies y de ellas más de 20 son exóticas.
En 1993 se reportaron en el país 79 mil ha de plantaciones.
Aprovechamiento.
Mención aparte merecen las talas. Los regímenes de tala en el país se determinan a partir de los cálculos de corta (posibilidad) que arrojan los proyectos de Ordenación de Montes, y todos los bosques que son patrimonio del Area Forestal del MINAGRI están divididos en unidades de rendimiento sostenido y tienen hecho un proyecto que contempla según proceda (es decir, si admite o no cortas de aprovechamiento) un plan de Ordenación o un plan de manejos.
Existen Normas Técnicas temporales que limitan las talas de aprovechamiento a las tres últimas categorías de bosques y excluyen además a rodales que:
- Estén a más de 1000 m.s.n.m.

- Tengan pendientes de más de 30°.

- Ocupen la franja costera hasta 20 metros tierra adentro.

- Rodeen manantiales, etc.
Talas rasas sólo se admiten en bosques productores y pendientes menores de 3°. Además no admiten talar más de 20 hhacada 100.
Estas normas son violadas ocasionalmente y se requiere hacer estudios para precisar: Dimensiones de tala, proporción óptima a talar según relieve y tipo de bosque, tamaño adecuado de los elementos de corta, etc y hacerlas ley.
Según el Resumen Nacional de la Ordenación, cuyas recomendaciones son válidas hasta el año en curso, los volúmenes de tala debían oscilar alrededor de 1,2 millones de m3 al año de una superficie afectada de 26 000 ha. En el año 1994 la producción registrada fue de 1,4 millones de m3 sólidos de 18 000 ha, de ellas la mitad afectada por talas rasas y la otra mitad por selectivas.
De cualquier manera el incremento total anual de nuestros bosques está en el rango de los 7 millones de m3 y es aproximadamente de 5 millones de m3 en las categorías que admiten talas y desde este enfoque no es tan preocupante la tendencia de aumentar los volúmenes anuales de corta a que nos obliga el desbalance energético que provoca la coyuntura económica actual. Eso sí, la Ordenación requiere recursos notables para garantizar el fin de su reiteración que está comprometida y cuenta ahora con el inconveniente de tener que ajustar en muchos casos sus objetivos propios y básicos como turnos, métodos y especies. Los inventarios forestales deben seguir siendo instrumentos de diagnóstico y seguimiento de los ecosistemas forestales. La calidad de las informaciones ya recogidas y la coherencia de las series de datos deben ser mantenidas.
Costos y beneficios.
Sin perder de vista que los mayores aportes del bosque a la sociedad son indirectos, una forma de cuantificar los costos y beneficios monetarios de la biodiversidad en el sector sería considerar el presupuesto que el Estado asigna (Fondo de acumulación Silvícola) como Gasto en pro de la biodiversidad y el valor mercantil de la producción como ingreso proveniente de la biodiversidad existente.

Fondo de acumulación silvícola (FAS) 46,2 millones

Producción Mercantil (PM) 74,6 millones

Valor Producción Bruta (PB) 116,7 millones

(Informaciones del año 1994)
La táctica actual consiste en plantar más e incorporar al patrimonio del área forestal del MINAGRI áreas de vocación forestal que estaban a disposición de otras economías.

COLABORACIÓN INTERNACIONAL EN PLANES NACIONALES DE DESARROLLO

Plan de Acción Forestal en los Trópicos (PAFT).
La República de Cuba participa en el Plan de Acción Forestal en los Trópicos mediante el Plan de Acción Forestal Nacional (PAFN), el cual se preparó bajo la coordinación del Dpto. de Agricultura y en coordinación con varias instituciones gubernamentales interesadas en el sector forestal, cuya versión definitiva se publicó en septiembre de 1992.
La estrategia general propuesta aborda las siguientes cuestiones:
- Restablecimiento de la cubierta forestal y reconstrucción de los bosques naturales degradados, con miras a la protección y producción;
- Ordenación sostenible de los recursos forestales para las producciones maderables y la protección de cuencas hidrográficas y ecosistemas frágiles;
- Incremento y diversificación de la producción; desarrollo de industrias forestales integradas;
- Uso intensivo de la biomasa forestal para producir carbón vegetal y leña;
- Recuperación de ecosistemas degradados.
- Aplicación de técnicas de Ordenación a zonas protegidas y especiales para proteger la biodiversidad;
- Fortalecimiento de las instituciones de investigación y capacitación.
El PAFN propone 15 programas que recaban del financiamiento internacional.
Limitaciones:
La falta de apoyo económico internacional es el principal impedimento para la ejecución del plan, ya que el país cuenta con instituciones sólidas, con personal de excelente formación, no obstante carece de los recursos financieros necesarios para hacer frente a las exigencias que comporta la ejecución de su PAFN.
Programa de Cooperación Técnica (TCP/CUB/8851).
El gobierno de la República de Cuba, en coordinación con la FAO, organizó en 1984 un seminario sobre "Manejo Integrado de Ecosistemas de Manglares", del cual se derivó la creación de una Comisión de Manglares en la que quedaron representadas todas las instituciones y organismos relacionados con el ecosistema manglar.
Se consideró de gran importancia continuar los trabajos iniciados, por lo que se solicitó la asistencia de la FAO. Esta fue concedida por el Programa de Cooperación Técnica a través del Proyecto TCP/CUB/8851.
Objetivos del Proyecto:
Desarrollar técnicas prácticas para zonificar, manejar y regenerar los manglares en un área piloto.
Obtener un mapa de zonificación de los manglares y un plan de manejo integrado para un área piloto.
Preparar un plan de investigación sobre el uso múltiple del mangle y los efectos de su utilización en la conservación del ecosistema.
Capacitar a personal técnico nacional en el manejo integral de los manglares.
Limitaciones más importantes:
. Falta de tecnología apropiada para cosecha, transporte, procesamiento y silvicultura.
. Herramientas y equipos inadecuados.
. Falta de personal entrenado y experimentado.
. Informaciones inadecuadas.
Objetivos del manejo:
. Producción sostenida de:
.. Leña y carbón para las necesidades de energía local y costera;
.. traviesas, madera para la construcción, cujes, postes para uso doméstico, agrícola e industrial; y
.. otros productos acuáticos y terrestres como fuentes adicionales de trabajo e ingresos de la población local.
INVESTIGACIONES
ALCANCE DE LAS INVESTIGACIONES SOBRE SILVICULTURA Y TÉCNICAS FORESTALES, Y SU EFECTO SOBRE LA DIVERSIDAD BIOLÓGICA.
Las investigaciones que lleva a cabo el Instituto de Investigaciones Forestales (IIF), relacionadas con la Silvicultura y las Técnicas Forestales pueden dividirse en siete grupos, a saber:
- Manejo de los Bosques Artificiales.
A ellas han sido dedicados los mayores esfuerzos y recursos, tanto humanos como materiales, durante el último cuarto de siglo, a pesar de que las plantaciones sólo representan aproximadamente un 20% del área boscosa actual del país. Ello se ha debido a que estas investigaciones son significativamente menos complejas y costosas que sus homólogas en bosques naturales y a que durante ese período el país ha venido acometiendo un intenso programa de reforestación que demanda imperiosamente resultados e informaciones técnicas para su exitosa ejecución y avance.
Mediante tales trabajos han sido definidas y/o perfeccionadas técnicas de vivero, preparación de sitio y plantación para casi todas las especies arbóreas manejadas comercialmente en el país; se determinaron las tablas dasométricas y de rendimiento de dos de las cuatro especies de pinos cubanos, lo que ha permitido implementar las especificaciones de manejo silvícola para sus plantaciones y se han iniciado un total de 10 programas de mejoramiento genético con vistas al incremento de los rendimientos de madera y/o de resina por unidad de superficie, lo que permitirá la reducción de las áreas de tala.
Los efectos negativos de estas actividades sobre la diversidad biológica consiste en la relativamente alta cantidad de árboles que es necesario talar para cubicarlos y obtener las informaciones básicas para la elaboración de las tablas dasométricas y de rendimiento, así como la repercusión del empleo durante las fases de vivero y plantación de productos químicos, tales como fertilizantes, pesticidas y herbicidas; sin embargo, es necesario señalar que la situación económica del país durante los últimos años prácticamente ha detenido por completo el empleo de estos productos en las investigaciones, obligando a la valoración de otros de origen natural y/o biodegradables, con la consecuente reducción de su nocividad. Por otra parte, el desarrollo de todo programa de mejoramiento genético implica "per se" un proceso selectivo donde, de forma indirecta, se produce un estrechamiento de la variabilidad genética de las poblaciones naturales en favor de los genotipos más útiles, aspecto que repercute negativamente sobre la diversidad biológica si no se toma prematuramente en consideración.
- Reforestación de Areas con Condiciones Extremas.
Estas investigaciones incluyen diversas zonas del país, siendo las más importantes los cuabales degradados (sabana serpentinosa) de la región central de Cuba, las áreas degradadas por la minería a cielo abierto de níquel, los humedales de la provincia de Matanzas y el corredor semiárido Guantánamo-Maisí. En estas y otras zonas se ha estado trabajando durante los últimos 15-20 años y para todas ellas han sido emitidas recomendaciones de especies arbóreas a utilizar en los planes de reforestación, siendo el principal efecto nagativo esperable sobre su biodiversidad la sustitución parcial o total de la vegetación arbustiva actualmente existente, aún cuando cabe esperar que ella no fuese la original de estas zonas; un segundo efecto negativo lo constituye , en algunos casos, la necesidad de emplear especies inexistentes de forma natural en el país, debido a que son ellas las que demostraron poseer las capacidades adaptativas necesarias para sobrevivir en estas difíciles condiciones ecológicas, lo que puede erosionar los recursos genéticos forestales autóctonos.
- Manejo Integral de Cuencas Hídricas.
Estas investigaciones tipifican los trabajos que se efectúan en aquellos lugares donde se conjugan el desarrollo de plantaciones forestales con la producción agrícola y/o pecuaria, buscando su armonización espacio-temporal y la recuperación o estabilización del sistema hídrico y de los suelos de la cuenca que lo sustenta. Tales actividades, donde los sistemas agroforestales encuentran su máxima expresión de empleo, cuentan con unos 15 años de experiencia acumulada, fundamentalmente en condiciones de premontaña y de montaña y lejos de afectar la diversidad biológica tienden a demostrar la factibilidad del desarrollo sostenible sin menoscabo del ambiente incluyendo sus componentes bióticos.



Otro aspecto incluido en estas investigaciones lo constituyen los estudios orientados hacia la determinación de todas las variables hídricas que se conjugan dentro de una cuenca netamente forestal, así como las modificaciones de sus impactos ante diferentes formas de manejo del recurso bosque, actividades que hace cerca de 20 años que se vienen monitoreando en la Estación Hidrológica "Amistad", Pinar del Río, en un conjunto de subcuencas cubiertas por pinares. A partir de estos trabajos ha sido posible emitir recomendaciones para el perfeccionamiento de los sistemas de tala vigentes con vistas a la reducción de las pérdidas de suelo, al aumento de la infiltración de las lluvias y de la calidad de las aguas.
- Manejo de Bosques Naturales.
Las investigaciones sobre el manejo de los bosques naturales (aproximadamente el 80% de los bosques cubanos actuales) es una de las actividades que más atañen a la diversidad biológica forestal. Sin embargo, a pesar de haberse iniciado hace 20 años atrás en tres de las más importantes formaciones forestales del país (Pn, Scf-c y Pvs-m), su avance ha sido lento y sus resultados escasos, debido a las elevadas inversiones que demandan y al tiempo que requieren, contándose actualmente con la tipificación de la formación Pn (cuatro especies), algunos estudios de composición florística, observaciones sobre incrementos anuales por especie y algunas experiencias preliminares sobre variantes de aprovechamiento y reforestación posterior. Los efectos de esta situación de las investigaciones han sido acentuados sobre la diversidad biológica de estos bosques, dado que es fundamentalmente de ellos de donde en el país se obtienen las principales producciones de maderas de alta calidad y al no contarse con suficientes elementos técnicos sobre cómo deben manejarse, los aprovechamientos son inadecuados y producen impactos negativos de importancia, degradando la composición de especies y el valor económico de los rodales. Así, por ejemplo, a principios de 1991 el MINAG declaró, asesorado por varias instituciones científicas que 112 especies forestales se encontraban bajo diversos niveles de amenaza de extinción en el país, siendo 35 de ellas palmas y especies maderables las 77 restantes; sin embargo, en estudios realizados por el IIF entre 1991 y 1993 tomando en consideración las opiniones no sólo de los centros científicos, sino también de las universidades, las empresas forestales, las delegaciones provinciales del MINAG, etc., no sólo fue ratificada la condición de amenazadas para estas 112 especies, sino que a esa relación se añadieron otros 88 taxones más, lo que representa aproximadamente el 30% de las especies arbóreas cubanas y constituye así el grupo biológico de mayor nivel de riesgo en el país.
Un lugar especial corresponde dentro de este aspecto a la formación Mg, una de las principales del país que representa el 26% de la superficie boscosa total. Las primeras investigaciones hechas por el IIF sobre el manejo de estas áreas naturales sólo se realizaron a partir de 1994, luego de la adecuada preparación técnica de un investigador en esta especialidad y aunque en años anteriores otras instituciones han efectuado diversos estudios de tipo fundamental, prácticamente no existen resultados nacionales sobre las formas y efectos de diferentes tipos de manejos; sin embargo, importantes áreas de manglares, tanto en el norte como en el sur del país, presentan serias afectaciones cuyas causas no siempre han estado claramente definidas y requieren medidas urgentes de manejo.
- Conservación de los Recursos Fitogenéticos Forestales.
Las investigaciones sobre esta temática sólo cuentan con 5 años de desarrollo y en lo relacionado con este informe abordan un aspecto de especial interés, constituido por el rescate de las especies amenazadas de extinción (las 77 señaladas anteriormente).
Hasta la fecha han sido localizadas existencias naturales de 27 de estas especies (35%) y se han estudiado y definido métodos de reproducción para la obtención de plantas a partir de semillas en 7 de ellas, con vistas al aumento de las mermadas existencias naturales mediante su enriquecimiento artificial.
Sin embargo, aspectos básicos para la conservación de la diversidad biológica de las especies forestales cubanas, tales como la identificación de la variación genética intraespecífica de sus poblaciones, no han podido ser abordados hasta el momento por falta de recursos humanos y materiales, aunque en el país han sido establecidas un conjunto de pruebas de procedencia con 7 especies autóctonas, que se supone recojan una parte de estas variaciones según criterios basados en sus diferentes orígenes geográficos.
- Tecnologías de Aprovechamiento.
Las investigaciones sobre tecnologías de aprovechamiento forestal se han desarrollado durante los últimos 10 año fundamentalmente para los bosques de coníferas y han estado dirigidas por una parte, hacia la mecanización integral de esta actividad en cada una de sus fases tecnológicas mediante la introducción de equipos e implementos (motosierras) tracto-acopiadores, cargadores frontales y camiones con remolque), el establecimiento de nuevas formas organizativas de la fuerza de trabajo y la elaboración de métodos de pronóstico de los residuos de la tala en las áreas de aprovechamiento; por otra, hacia la utilización integral de la biomasa de forma tal que no sólo se emplee la madera, sino también la resina (en el caso de las coníferas), el follaje, la corteza y los residuos leñosos derivados de la industria de aserrado; como un tercer aspecto, se ha trabajado sobre el aumento de los rendimientos de madera mediante el perfeccionamiento de los sistemas de troceado y aserrado de los bolos y, por último, también se ha desarrollado la recuperación, neutralización y empleo de los ácidos piroleñosos derivados del proceso de carbonización de la madera.
De esta forma, empleando tecnologías ya conocidas, se han realizado las adecuaciones necesarias para la obtención de aceites de trementina y de colofonia a partir de la resina; de aceites esenciales, harina vitamínica para la alimentación animal y pasta clorofila-caroteno a partir del follaje; curtientes vegetales y abono orgánico (compost) a partir de la corteza, de forma tal que se puedan minimizar los residuos vegetales que queden en el bosque luego de las talas, un tanto que se ha perseguido la reducción de los consumos de madera y de los contaminantes ambientales agresivos.
El efecto de estas investigaciones sobre la diversidad biológica se expresa en la posible reducción de los niveles tradicionales de aprovechamiento de algunas especies (como es el caso de los curtientes obtenidos de los manglares), en la reducción de focos potenciales para el desarrollo de plagas y/o enfermedades en los bosques y en la obtención de productos de origen natural para la protección de los mismos contra agentes dañinos, caso en el que particularmente se incluyen los trabajos iniciados 5 años atrás sobre el establecimiento, manejo y aprovechamiento del Árbol de Neem para la obtención de aceite de sus semillas y la producción de insecticidas de origen natural.
No obstante, quedan algunos aspectos aún no evaluados en relación con los efectos sobre la diversidad biológica, tales como los niveles de compactación de los suelos que producen los equipos empleados en la mecanización del proceso de explotación forestal y sus repercusiones posteriores.
- Sistemas Integrados de Control de Plagas y/o Enfermedades Forestales
En este contexto las investigaciones actualmente en desarrollo cuentan con 25 años de antecedentes, que cada vez más han ido tendiendo hacia la integración de los sistemas de protección fitosanitaria con los de manejo silvícola, buscando la gradual reducción del empleo de agentes químicos o su sustitución por biocontroladores, alcanzándose resultados exitosos para diversas especies o contra variados agentes dañinos; una lamentable excepción en este campo la constituyen los herbicidas, donde la reducción en su empleo ha sido producida fundamentalmente por factores económicos y no por la sustitución de los productos químicos por otras alternativas que hoy se plantean, tales como los bioherbicidas.
Los efectos sobre la diversidad biológica son sustanciales, al sustituir pesticidas inespecíficos por alternativas que tienden fundamentalmente a establecer niveles de equilibrio económicamente aceptables para las poblaciones de insectos y/o microorganismos mediante su control biológico y la ejecución de un adecuado manejo desde el punto de vista sanitario de los bosques.

POSIBILIDAD DE MODIFICACIÓN DE LOS MÉTODOS CON EL FIN DE REDUCIR EL EFECTO AMBIENTAL.
No es posible establecer un patrón general de análisis para evaluar la situación de las investigaciones que se llevan a cabo en relación con la Silvicultura y las Técnicas Forestales; en unos casos existe una imperiosa necesidad de avanzar y alcanzar resultados primarios empleando tecnología convencional, como es el caso del manejo de los bosques naturales y de las especies amenazadas de extinción; en otros casos es posible reducir los efectos negativos sobre la diversidad biológica mediante el empleo de equipos de superior tecnología que los utilizados actualmente, como es la situación de los bosques artificiales; un tercer grupo correspondería al perfeccionamiento y mayor alcance de los resultados obtenibles en favor de la protección de la biodiversidad, mediante la utilización de medios técnicos que permitan el empleo de métodos más modernos, como es el caso de la reforestación en áreas de condiciones extremas, el manejo integral de las cuencas hídricas, los sistemas integrados de control y las técnicas de aprovechamiento.
Sin embargo, lo que sí es un factor común para todos estos objetivos es la creciente necesidad de contar con un apoyo financiero que permita alcanzarlos, el cual en la actualidad se encuentra fuera del alcance del país a corto y mediano plazos, por lo que es evidente que se requiere para ello una cooperación internacional seria, sistemática y constante.

COSTOS PARA MEJORAR LA INVESTIGACIÓN Y MODIFICAR LOS MÉTODOS APLICADOS
Una respuesta definitiva y absoluta requeriría un análisis pormenorizado que está más allá del alcance de este documento, por lo que es necesario asumir una estimación aproximada y relativa sobre este tópico.
El apoyo internacional que recibió el IIF para su creación por parte de la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO) hace 26 años atrás ascendió aproximadamente a 1,5 millones de USD, con vistas a poner en marcha un Centro de Investigaciones Forestales que acometería, en primera instancia, los problemas básicos, con el empleo de tecnología convencional y sin una experiencia nacional previa.
En estos momento, con el estado actual del intercambio económico, con el desarrollo tecnológico alcanzado en el presente y sus correspondientes precios y con vistas a alcanzar un nuevo horizonte cualitativamente superior al existente en favor de la protección de la diversidad biológica, tomando como base la experiencia acumulada y el nivel científico-académico consolidado a lo largo del período, sería ilusorio suponer que un apoyo financiero similar al original permitiría materializar tal objetivo.
Ratificando nuevamente que ello no pasa de ser una estimación aproximada de los costos en que habría que incurrir para el perfeccionamiento de estas investigaciones, se considera que los mismos no serían inferiores a unos 2,0 millones de USD.

1   2


Verilənlər bazası müəlliflik hüququ ilə müdafiə olunur ©atelim.com 2016
rəhbərliyinə müraciət